Mostrando entradas con la etiqueta insectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta insectos. Mostrar todas las entradas

Oxythyrea funesta (Escarabajo del sudario) otra plaga en las rosas.

Escarabajo del sudario (Oxythyrea funesta), como casi todo en la naturaleza, ni del todo bueno ni del todo malo y así se comportan en el jardín.
Se trata de un escarabajo y dentro de él está clasificado dentro de la subfamilia de los cetónidos (o escarabajos de las flores) pero éste, a diferencia de otros de su grupo que tienen vistosos colores, más bien es bastante anodino en su aspecto. De color pardusco oscuro con pequeñas manchas muy claras en sus elitros.

No los vi la temporada pasada pero esta primavera han hecho su aparición en mi jardín. Espero que su estancia sea provisional. Que quede muy claro que en ningún momento les he hecho una invitación en firme pero claro...ya se sabe, su visita a nuestro jardín muy a nuestro pesar no depende de nuestra voluntad jajajja
Hace un rato, buscando información sobre ellos he dado con algunas páginas en las que explica como criar estos bichitos en terrario... jajajaja Lo que son las cosas, unos deseando que se larguen con viento fresco (cosa que de ser fresco, se agradece ahora bastante!) de nuestro jardín y otros aspirando a verlos en su casa aunque sea dentro de un terrario!! Con los que yo he tenido esta primavera sobre mis rosas!! Sin terranio ninguno ajajajja

Estos escarabajitos no causan más daño que el deterioro de las rosas (y otras flores grandes y vistosas). Es decir, que el problema es estético, no de salud. Claro, que te dejen las rosas hechas unos zorros no es que nos guste a ningún jardinero, pero vamos, la plaga no va más allá en cuanto a efectos negativos para nuestros rosales.

Para ser justos debemos decir en su descargo que son estupendos polinizadores. Se meten entre los pétalos de las rosas o se posan sobre sus estambres y embadurnan así su cuerpo cubierto de pelillos y sus patas con el polen de manera que en sus vuelos lo transportan.
Pero esta parte positiva son los individuos ya adultos, las larvas (de aspecto bastante repugnante: gordas, blancas y babosas!) es otro cantar. Suelen vivir a sus anchas en el compost, estercoleros y zonas con mucha materia orgánica en descomposición y por lo tanto su presencia en las composteras es beneficiosa ya que ayuda en el proceso de descomposición.
En el compost son beneficiosas pero entre el sustrato de los bancales o en el suelo dónde crecen nuestros rosales pueden causar estragos ya que son voraces consumidoras de raíces así que no, no es cosa de tener demasiados bichos de estos en nuestro jardín.
Imagen de Wikipedia Commons

El problema es que ni las larvas ni los individuos adultos no es fáciles de controlar. Algún insecticida sistémico hace sus buenos efectos pero yo no estoy por la labor de usar este tipo de productos en mi jardín primero porque muchos de ellos dañan a la vez a insectos beneficiosos como las abejas y segundo porque creo que a la larga es peor el remedio que la enfermedad. Por el contrario, aspiro a que intentando que haya el mayor equilibrio posible en el jardín los problemas de este tipo de autorregulen solos y sean los propios depredadores los que se encarguen de limitar el número de insectos perniciosos.

Por lo que he leído existen trampas específicas pero sus resultados son más que cuestionables. Usan para atraer a los escarabajos feromonas femeninas  por lo que atraen a infinidad de machos que seguramente, sin la presencia de estas trampas no sobrevolarían nuestro jardín atraídos por las feromonas de las trampas.
En esta página de la American Rose Society podéis leer un artículo sumamente interesante hablando no de Oxythyrea funesta pero sí de los escarabajos japoneses de similares costumbres "comerosas" y que causan estragos en muchos jardines americanos.
Además, según dice este artículo, convienen limpiar con mucha frecuencia las trampas ya que la presencia de hembras muertas lo que hace es atraer a más machos revoloteando en busca del aroma que les atrae.
Hay algo que juega en nuestro favor y es que son fáciles de coger a mano (yo, con guantes, por supuesto! :D jajaja y ello es porque es como si fueran algo lentos de reacción. Son de movimientos torpes y puedes acercarte bastante a ellos y no huyen salvo cuando sienten que estás tocándolos directamente. 

Así que el único método que he usado esta primavera para tratar de controlar el asunto ha sido ese, pasearme con un bote de cristal lleno de agua y unas gotas de jabón liquido (para romper la tensión superficial del agua) y según iba cogiéndolos de entre los pétalos los metía en el agua para que se ahogaran.
Para desesperación total, decir que incluso esta "recolección" a mano no siempre es fácil. Sobre rosas abiertas sí, claro. La dificultad está en llegar a ser capaz de coger al intruso de entre los pétalos de los capullos muy poco abiertos. Te pones a hurgar tratando de capturar al escarabajo y al final causas tú más daño a la rosa que el propio bicho.

No quiero dejar de comentar otro aspecto que me parece de importancia. Parece ser que si, en nuestro afán eliminador, aplastamos las hembras de estos coleópteros, el aroma que desprenden son una poderosa atracción para montones de escarabajos machos aún encontrándose a bastante distancia. Así que ni se os ocurra pisarlos para matarlos. Nada, bote en mano y a la piscina con ellos!
Son un verdadero fastidio. Se introducen hasta el fondo de la rosa y allí, bien guarecidos se dedican a devorar los pétalos. Al principio no se ven los efectos pero una vez la rosa se ha abierto muestra el estupendo "trabajito" que te han hecho en tus flores.


En todo caso conviene eliminar la mayor cantidad posible porque de lo contrario, las hembras se encargarán por las tardes de depositar bajo tierra sus huevos que en breve evolucionarán e irán transformándose durante los meses invernales hasta convertirse en adultos que emergerán de la tierra de nuevo en primavera
En esta estupenda imagen del área de entomología de University of Kentucky podemos ver el ciclo vital de un escarabajo muy semejante en cuánto a comportamiento al que nos ocupa en este artículo, el escarabajo japonés (Popillia japonica):
Imagen de: http://www.ca.uky.edu/entomology/entfacts/ef451.asp

Pero mientras no lo hacen pueden estar devorando las raíces de nuestras plantaciones.
Si queréis leer otra página de lo más interesante, sobre los escarabajos japoneses pero que en buena parte creo que su contenido sería de aplicación al del sudario, podéis visitar la página de University of Minnesota Extension. Creo que es uno de los lugares que ofrece más información solvente sobre los escarabajos.
En ella se explica el ciclo de reproducción de los escarabajos desde los huevos, pasando por los estadios de larva y pupa hasta llegar al estadio adulto de los escarabajos en cuestión.
Imagen de: http://turf.uark.edu/turfhelp/archives/070109%20Japanese%20beetles.html

Los escarabajos japoneses emergen de la tierra sobre el mes de julio. No sé si por cuestiones climatológicas o porque el comportamiento del escarabajo del sudario es distinto, la cuestión es que ha sido durante los días finales de abril y el mes de mayo cuando yo he notado más su presencia en mi jardín.
La actividad más intensa se desarrolla durante unas 6/8 semanas para luego ir muriendo gradualmente. Pero pensemos que en estos dos meses las hembras son muy eficaces poniendo huevos.
Los escarabajos emiten una sustancia cuyo olor (feromona) atrae la presencia de otros que pueden venir desde lejos. Por lo que dice esta página al final del día, estas feromonas ya no se producen y al atardecer las hembras vuelan hacia el suelo dónde ponen sus huevos excavando a una profundidas de unos centímetros.
Estos huevos se convierten en larvas en poco tiempo, tanto que en septiembre (esto para los escarabajos japoneses, desconozco el dato para los del sudario) llegan a alcanzar un tamaño casi adulto.
Al llegar el otoño, debido a las temperaturas, el suelo tiende a enfriarse. Es el momento en que las larvas van profundizando el terreno llegando a pasar el invierno a mayor profundidad.
De nuevo, al comenzar la primavera se atempera el suelo y los insectos, ya en estado de pupa, terminan su desarrollo convirtiéndose en individuos adultos que salen hacia la superficie comenzando un nuevo ciclo.
Durante los estadios larvarios los escarabajos del sudario se alimentan de raíces. A este respeto la página que comentamos dice que en concreto, los escarabajos japoneses causan daños en los céspedes dónde se instalan ya que con su alimentación de raíces merman la capacidad de las hiervas para suministrarse de agua. Esto da lugar a grandes manchas de césped amarillento que puede delatar su presencia. Igualmente podemos ver en el jardín algunas aves que en busca de alimento escarban el suelo para conseguir su presa.
Leyendo este artículo lo he relacionado (no sé si con acierto) con algo que comenté hace no mucho con el chico que viene a ayudarme en el jardín. Observé que una zona bastante amplia, de unos tres metros por dos de perímetro ubicada muy cerca del arriate dónde tengo rosas rugosas estaba amarilla y seca. Ambos nos preguntamos a qué sería debido ya que el resto del jardín tenía la hierba natural que crece en el suelo de color verde. No se había aplicado producto alguno (nunca se aplica) y por el tamaño y continuidad de la mancha no pensamos que pudiera ser efecto de los "riegos" que pueda hacer nuestro perro.
Así que ahora leyendo este artículo he pensado que precisamente ha sido en los rosales rugosas dónde he visto mayor cantidad de Oxythyrea funesta esta primavera. Quizás era esta zona en la que llegó a morirse la hierba el espacio dónde estaban creciendo las larvas? No lo sé, pero no me extrañaría!!
De todos modos la página recuerda que los adultos vuelan largas distancias hasta llegar a las plantas de las que se alimentan. Es decir, que no necesariamente la presencia de escarabajos en nuestro jardín es prueba de que también en él esté desarrollándose las larvas que darán lugar a nuevos adultos.
Parece ser que el sistema ecológico más eficaz para luchar contra estos insectos en estado larvario es la utilización de nematodos beneficiosos (Heterorhabditis bacteriophora). Este nematodo (gusanos parásitos de tamaño diminuto) se alimenta de bacterias. Al encontrar una larva de escarabajo penetran en su cuerpo inoculando bacterias que se reproducen rápidamente dentro del interior de la larva. Estas bacterias sirven para alimentar a los nematodos.
He leído en bastantes sitios que parece que a este escarabajo les atraen las rosas de colores claros. He de decir al respecto que los míos de deben ser de gustos menos refinados, hacen a todas, a las claras y a las oscuras, a las de color brillante y a las más apagadas...Eso sí, tienen buen gusto con las flores y saben elegir. No solo visitan las rosas, muchas otras flores vistosas y los capullos de las Altea rosea tampoco se libraron esta primavera de su presencia. La cuestión es que a pesar de ver muchos escarabajos sobre sus capullos luego, al abrir las flores no observé daño alguno sobre ellas. 

Es cierto que estos escarabajos también se alimentan de néctar, brotes tiernos y de hojas pero no he visto en mis plantaciones daños de este tipo. Solo en las flores. Me pregunto, si no comían el interior de los capullos de las malvas...qué hacían entonces sobre ellas? En fin, cuando tenga respuesta daré buena cuenta de ella aquí. Como siempre!

En fin, esperemos que las aves y otros depredadores se encarguen de equilibrar su presencia y la próxima primavera no haya muchos en el jardín.
Gracias por leerme.
María.

Una planta y un hormiguero por el mismo precio.

Habéis comprado alguna vez un hormiguero? Yo sí. Que no fuera consciente no significa que no lo haya adquirido. Pero además, es que no me lo han cobrado!! Qué contenta estoy con un hormiguero dentro del cepellón de mi Cornus sanguinea (Cornejo rojo) !!
Ahora en serio. Esta mañana mi ayudante se ha dispuesto a plantar el Cornus que había adquirido hace unos días en un vivero de Madrid. Me gusta mirar y remirar las plantas antes de meterlas en tierra. A veces no sé ni qué miro pero las reviso. Es una costumbre de siempre. Las saco del contenedor, observo el estado de sus raíces. Veo la tierra. Compruebo que no tengan insectos o cosas raras...aprovecho para eliminar ramillas u hojas muertas, en fin, las acicalo un poco mientras reviso en qué estado está el cepellón de la planta antes de verlo desaparecer bajo tierra.
Estaba buscándole la ubicación correcta cuando me percato que una hormiga sube justo desde la base de los tallos hacia arriba. Pensé que sería una de los millones que tengo en el jardín. Cuando al rato, otra...otra más...ummmm!! Me fui al extremo de las ramas a ver si había pulgón. Ni rastro de áfido alguno. Qué raro! Pensé...Cada vez había más entre las ramitas inferiores del Cornus así que lo saqué del contenedor y me encontré la "guarida" con la despensa llena. Qué majas ellas, tan currantas y previsoras...
Fijaos en las galerías que tenían construidas...

Una vez les concedí mentalmente la medalla al mérito al trabajo, con un palillo he eliminado los viandas de las pobres hormigas y he destruido los "pasillo" del hormiguero que he tenido al alcance. Las hormigas salían del  centro de la planta así que seguro que tenía que haber un pasadizo desde la cámara principal hasta allí pero no he querido toquetear demasiado el cepellón para no arriesgarme a romper las raíces. al trabajo desde luego no estaba dispuesta a plantar el Cornus con habitantes en sus raíces así que he llenado un capazo con agua y le he echado un chorro generoso de jabón potásico y he dejado en remojo el cepellón para que las hormigas se ahogasen.
Tras permanecer una media hora en remojo he vuelto a sacar la planta y he comprobado durante un buen rato que no salía hormiga alguna de la tierra por parte alguna. Problema resuelto...Requiescat in pace!! (y mi pobre cornejo más aún jejej)
Feliz tarde de domingo, amigos lectores.
María.

Araña cangrejo (Thomisus onustus) una gran transformista!!

Ayer posaba sobre un Allium una hembra de Thomisus onustus, conocida como araña cangrejo o araña blanca.
Sé que es una hembra porque este arácnido presenta un claro dimorfismo sexual tanto en color como en tamaño, machos son de color parduzcos y mucho más pequeños que la hembra
Tiene una curiosa capacidad para mimetizarse en el color con la flor sobre la que se posa. Eso sí el proceso no es rápido puede durar dos o tres días en adoptar el color de los pétalos sobre los que está. A partir del cambio de color permanece inmóvil a la espera de su presa que pueden ser escarabajos, abejas, mariposas, etc. No precisa por tanto tejer telarañas. Pero aunque su dieta fundamentalmente son insectos, cuando estos escasean no le hace asco al polen de las flores.
Suele verse en los jardines cuando éstas más abundan en ellos, es decir, en primavera y verano.
Su aspecto es semejante a un cangrejo pero no solo por su forma si no por la capacidad que tiene como ellos de caminar de lado.
Solamente fui capaz de hacer una toma, luego se puso boca abajo bajo una de las pequeñas flores de la umbela globosa y no hubo forma de que "posara" más :) Ella se lo perdió!! ;)
Por cierto, mañana miraré la misma flor a ver si ha querido mimetizarse con el Allium y si sigue ahí no cejaré en el empeño hasta que logre una fotografía!! 

Escarabajo meloideo (Mylabris quadripunctata)

Si estuvieron por mi jardín, hasta ayer no coincidí con ellos. Claro que vete a saber cuántos seres habrá en él con los que no me he cruzado todavía o simplemente no me he fijado.
No sé qué andaba haciendo esta pareja en las hojas de uno de los rosales pero está claro que el azufre que pulvericé hace unos días no les importaba mucho porque estaban tranquilamente al sol sobre ellas.
Este bichito conocido también como escarabajo meloideo, mide más menos 1,5 cm. Su nombre científico viene de los cuatro puntos que tiene en cada uno de sus élitros (alas anteriores) y aunque recuerda en algo por los puntos de sus alas a las mariquitas, sus costumbres alimencias no lo hacen tan útil para el jardinero. Si bien tampoco es una bichejo que nos cause demasiado daño en las plantas. Cuando está en estado larvario se alimenta de los huevos que la hembra de los saltamontes pone en habitáculos construidos al efecto y luego, ya de adulto, su dieta principal es a base de polen aunque también puede comer brotes tiernos y algunas flores.
Por si las moscas no me animaré a tocarlo la siguiente vez que lo vea, parece ser que en sus fluidos corporales tiene cantaridina, un compuesto químico que él usa como defensa pero que puede producir irritaciones cutáneas leves. Chiquito pero matón!!
Desde luego bonito lo es. Verdad? Cuánta diversidad... :) Me encanta, tiene mono hasta el nombre, Mylabris quadripunctata!! 


Las vacaciones se acercan y las abejas solitarias reservan ya hotel!!

A primeros de abril construí un hotel para abejas solitarias. Resultó un trabajo divertido y muy fácil!! Merece la pena ayudar a estos insectos en grave peligro por la desaparición de sus hábitats y cultivos naturales a que puedan anidar. Sin ellas la humanidad también estaremos en grave peligro. Sé que lo que alguien puede hacer a título personal en un solo jardín quizás no es mucho pero si todos hacemos ese poco, juntos, es un todo importante :)

Es la primera vez que hago esto y no tenía mucha seguridad de que lo localizaran e incluso que localizándolo les gustara mi hotel y se "alojaran" en él. Pero sí, hoy he descubierto que al menos los orificios de los troncos de madera que preparé y las cañas les están gustando!

Estaba haciendo unas fotografías a las caléndulas que puse a los pies del hotel a modo de reclamo cuando observé que era un trajín de ir y venir. Venía una, entraba en un orificio de una caña, se quedaba un ratito y salía. Al rato revoloteaba otra y hacía igual. No sé si era la misma, claro pero lo cierto es que estuve un buen rato observando y no paraban de entrar y salir abejas.

Hay que empezar a preparar la temporada de verano jajaj Hoy me he dado cuenta que tenemos el hotel de abejas solitarias comenzando su temporada, tendré que informarme cuánto tiempo permanecerán ocupadas las "habitaciones". De momento la temporada empieza bien. Tanto que hemos podido ya cambiar la techumbre del hotel!!
Bromas a parte, no me convencían las tejas que puse y las he cambiado por estas que me parecen preciosas. Envejecidas porque no sé ni la de años que tienen. Son antiguas y ya veís, llenitas de líquenes. Qué preciosidad!! Verdad? :)

Me he estado fijando que ya tienen la entrada de alguna caña tapada lo cual significa que ya han utilizado todo su recorrido. He comprobado fotografías de abril y me he cerciorado de que todas las cañas estaban con orificio abierto. Tengo que leer un poco sobre el proceso de reproducción de estos insectos. Me encantaría tener la suerte de poder asistir al momento en que cierran la caña y ver cómo lo hacen y con qué material :)

Por lo visto comienzan poniendo un huevo y el alimento preparado para cuando eclosione y necesite nutrirse, cierran el espacio a modo de celdilla y a continuación ponen otro huevo con néctar, vuelven a "tabicar" para separar un huevo de otro y continúan el proceso. Así hasta que el recorrido del interior de la caña se termina. Por último cierran la entrada. 

Los huecos de los troncos de madera también está claro que los están utilizando. Fijaos en este, da la impresión de que está construida una especie de barrera. Quizás es la división entre el espacio de un huevo y el que pondrá más adelante?
En fin, estoy contenta. A ver si tenemos la misma suerte con las cajas nido que estamos ubicando en el jardín!! ;) Es un gusto invertir algo de tiempo en ayudar a la fauna de nuestros jardines y que al menos tenga éxito, es una gran satisfacción, sí señor!!
Si seguimos así tendremos que poner más hoteles. Viendo estos resultados ya tengo ganas de poner algún otro!!


Cómo realizar un hotel de insectos (para abejas solitarias)

Las abejas solitarias polinizan y contribuyen a la reproducción de nuestras plantas autóctonas pero además a ellas les debemos buena parte de la polinización y fructificación de nuestros frutales y demás cultivos de nuestros huertos.
De forma natural, estos insectos hacen sus nidos en ramas y oquedades de cañas secas de plantas. Construirles cajas nidos les facilita la labor abreviando el tiempo que emplearían en construir ellas mismas sus nidos de forma completa pudiendo así hacer puestas más grandes. Para quienes tenemos huertos, una forma de asegurar su presencia cerca es la construcción y ubicación en el jardín de este tipo de habitáculos.

Hay muchas variedades de abejas. Las hay, como las de la miel, que viven en comunidad y otras, como las distintas variedades de abejas solitarias que hacen sus nidos en celdas individuales. Cada una de estas variedades de abejas solitarias tiene distintos hábitos de anidación. Un gran número de ellas no anidan de forma aérea si no que lo hacen en el suelo. La hembra excava con su cuerpo una cámara y de manera individual, en cada una de sus secciones deposita un huevo que acompaña con polen que humedecen con néctar y sellan el receptáculo. A continuación pasan a la siguiente sección dónde hacen igual con otro huevo.
Hay sin embargo otras especies de abejas solitarias que anidan por encima del nivel del suelo. Suelen hacerlo en troncos de los árboles, aprovechando el hueco de cañas secas e incluso haciendo ellas mismas el agujero en tallos de zarzas.  tras ello sellan con distintos materiales, desde barro hasta hojas cortadas con las mandíbulas de la abeja. Así pues, éste tipo de abejas serán las que podrán hacer uso de nuestro mal llamado "hotel" ya que en caso de que lleguen a anidar en él, permanecerán en estas construcciones durante once meses que son los que dura su vida. Irán transformándose desde el huevo, del estado de huevo, al estado de larva, pupa, y más tarde, tras el estado latente emergerán de estas cajas nidos en forma de adulto. 

Existen a la venta ya hechas estas cajas nido pero muy frecuentemente no están adecuadamente adaptadas para el uso para el que las venden. Muchas veces no están suficientemente protegidas del frío y ni contra la humedad y la lluvia. Los agujeros de las cañas y materiales perforados son muchas veces demasiado grandes con lo que no están sirven para la anidación de algunas especies de abejas solitarias. Es mejor hacerse uno mismo este tipo de habitáculos tratando de que reúnan el mayor número de condiciones favorables para que sea más fácil que las abejas lleguen a darle uso.
Son construcciones de los más sencillo de hacer para las que no precisamos más que materiales reciclables que solemos tener en el jardín y si acaso adquirir algún ladrillo o tablón de madera. En mi caso concreto, lo único que he comprado han sido eso, los ladrillos. Las tablas de madera utilizadas son restos de los proyectos que hemos afrontado hace poco en el jardín instalando vallas y barandillas. Absolutamente todo lo demás estaba en mi jardín sin necesidad de adquirir nada. Y como fuente de inspiración podéis consultar los cientos de imágenes que aparecen en Internet de este tipo de edificaciones. Eso he hecho yo, inspirarme en alguna de ellas. Al fin y al cabo lo que hay que tener en cuenta son las "exigencias" de nuestros húspedes. La estética ya es cosa personal, verdad? :)

A mi me parecen construcciones en sí mismas muy bonitas y que embellecen el jardín pero no debemos perder de vista que estoss habitáculos deben de reunir una serie de características si queremos que realmente tengan utilidad para estos insectos y no sea meros ornamentos en el jardín
Existen muchísimas páginas especializadas dónde podréis aseguraros de las condiciones que necesitan para anidar estas abejas solitarias. Nosotros mencionaremos tan solo algunas para no extendernos en este artículo en el que principalmente quería mostraros de qué manera he "edificado" esta construcción y de cuan importante es que nos concienciemos de la necesidad de protección de estos insectos.
Vamos a ver algunos requisitos que deben cumplir si queremos que tengan posibilidades de ser usadas para anidar.
La cara frontal y por tanto las aberturas de las cañas y agujeros en las maderas deben estar orientadas hacia el sur. Recordemos que las abejas precisan de sol. Un hotel de este tipo, a la sombra de un arbusto o con poca luminosidad no será usados por estos insectos.
Es de vital importancia que la construcción cuente con materiales y forma que les protejan del frío y de la humedadDebería estar a resguardo de los vientos fríos dominantes.
Es imprescindible que cuente con un techado inclinado para que el interior de la caja quede a resguardo de la lluvia y el agua que caiga sobre la parte superior drene hacia el frontal. 
El tejado debería sobresalir unos centímetros para que el agua, al llover, no caiga sobre los materiales del interior.
Los materiales han de ser lo más naturales posibles. Tratándose de madera, conviene que ésta no haya sido tratada recientemente y si tenemos que proteger algunas tablas (divisorias de los pisos) no usaremos barnices o protectores al disolvente, si no al agua.
En cuanto a su tamaño dicen que es preferible ubicar varios distribuídos por el jardín que hacerlos de grandes dimensiones ya que quizás este tipo de insectos no están en disposición de convivir de modo tan cercano con tanta cantidad de insectos como posibilitaría un hotel de grandes dimensiones.
Una edificación de este tipo, hecha con ladrillos (esta en concreto lleva exactamente 52) puede llegar a tener un peso muy considerable. Conviene ubicarla en terrenos firmes y antes de comenzar a edificarla que el terreno esté nivelado para evitar posibles derrumbes posteriores.

Este ha sido el modo en que he realizado este trabajo:
Presenté los ladrillos sobre el terreno para saber aproximadamente el área que ocuparía el hotel.


Nivelé y compacté bien la zona para que posteriormente, con el gran peso de los materiales no hubiera peligro de derrumbe.


A partir de aquí, fui haciendo "pisos" intercalando tablas entre planta y planta.

Según el alto de algunos materiales iba decidiendo la altura de cada piso. En todo momento fui comprobando los niveles y dado que la edificación está hecha con ladrillos rústicos y por tanto con ligerísimas diferencias de medidas, me vi en la obligación de ajustar los niveles introduciendo en ocasiones pequeñas astillas de madera entre ellos.

Inicialmente tenía en mente hacer una caja nido exclusiva para abejas solitarias pero en vista de que es la primera vez que me pongo a ello y no sé qué tal me resultará el experimento al final he preferido ampliar la gama de mis "huéspedes" incluyendo en este habitáculo materiales con los que puedan protegerse y/o anidar muchas otras especies de insectos
Ahora tocaba rellenar la construcción y poner cerca unas flores bien coloridas para que sirvan de atracción a las abejas. Hubiera sido preferible elegir alguna de color azul pero no tenía ayer ninguna sin plantar, así que elegí estas caléndulas que me parecen preciosas y seguramente a las abejas también jejeje

Los materiales de los que podemos hacer uso en este caso son de lo más corriente en cualquier jardín. Desde cortezas de madera, piñas, paja, pequeñas ramitas, macetas de barro, hojas secas... todos estos materiales sirven para que muchísimos insectos pongan sus huevos o simplemente se cobijen de las inclemencias del invierno. 
Si veo que este año la mayoría de cañas y maderas taladradas llegan a estar ocupados por abejas, eliminaré el resto de materiales para otros insectos y lo llenaré exclusivamente con el adecuado para las abejas solitarias. Por último, comentar algunos aspectos de los agujeros tanto en caas como en ramas como en tacos de madera. Deberíamos contar con distintos calibres para las distintas especies de abejas solitarias. Entre 3 y 10 mm. es lo más conveniente. Nunca más de 10.
Los túneles que practiquemos deben estar ciegos y sin nudos próximos a la entrada. Es decir, tendrán entrada por uno de sus extremos pero no por el otro. Así, no nos servirán los trozos de cañas con agujero en ambos extremos. Tampoco los que tengan nudo que impidan la penetración del insecto.

Conviene eliminar la médula interior de las cañas para facilitar la anidación de las abejas.
La profundidad de los túneles en realidad dependerá de las brocas con las que contenemos. No suele ser largas pero si disponemos de ellas no habrá problema en hacer agujeros algo más profundos. En general unos 20 cm o algo más suelen ser el largo de las cañas, ramas y tacos que conviene utilizar (repetimos, sin taladrar en el fondo de los túneles).
Las bocas de entrada, tanto de cañas como de agujeros practicados en la madera, deben estar pulidas y exentas de astillas y rebabas. Las abejas no ocuparán agujeros en los que haya peligro de dañar sus delicadas alas. Conviene por ello alisar lo más posible las entradas que hagamos con el taladro.


Es imprescindible que en ningún momento el material se moje. Que ocurra esto pone en peligro el desarrollo de los huevos. Si se moja el polen con el que tiene que alimentarse las larvas, es muy posible que se desarrolle en él moho que impediría que las larvas se alimenten y sigan desarrollándose. Incluso, con la humedad, las larvas pueden morir por enfermedades fúngicas.
Quisiera aclarar un extremo que se me antoja importante. Que nadie crea que este tipo de cajas nido se construyen y luego pueden dejarse a su "suerte". Debemos de hacer revisiones periódicas del estado de las cañas y agujeros así como sustituir el material cada dos o tres años.
Para ellos creo que es imprescindible informarnos del ciclo de vida de este tipo de insectos con el fin de realizar estas funciones en el momento adecuado del año.
Si alguien tiene interés en informarse detalladamente de todos estos aspectos imprescindibles para "administrar" de forma adecuada estas construcciones y que al final sean realmente efectivas y ayuden a estos insectos, sugiero la visita a una página absolutamente interesante dónde se ofrece una información detalladísima. Este es el víndulo: http://www.foxleas.com/make-a-bee-hotel.asp 
Por último, y creo que lo más importante, de la protección de estos imprescindibles insectos debemos concienciarnos son urgencia y de ella somos todos responsables!! Los monocultivos, la progresiva desaparición de los setos naturales sustituidos por alambradas, el uso indiscriminado de productos químicos, las plantaciones de una sola variedad de frutal en grandes extensiones...son algunas de las causas que  está provocando que las poblaciones de estos y otros polinizadores estén mermando a marchas forzadas y ello, en ocasiones, como dice la periodista Isabel Fernández del Castillo, con nuestro dinero. El que pagan algunos Ayuntamientos contratando empresas de mantenimiento de jardinería con nula conciencia del problema.

Cierto es que no está en nuestra mano cambiar el mundo pero sí está aplicar técnicas en nuestros jardines que no sigan maltratando la Naturaleza. La perfección de una rosa enamora, es cierto...pero la verdad, me enamora mucho más un jardín lleno de vida y de salud; pletórico y diverso en la fauna que vive en él. Puede que alguien no soporte una pizca de pulgón en sus rosas o alguna enfermedad que dañe algo el aspecto de las hojas de una planta. Lo cierto es que cada día lo soporto mejor ;) Si el precio para esa belleza de escaparate y esa perfección es maltratar la naturaleza, yo no quiero pagarlo. No en mi jardín.

Dejemos de usar químicos si no es absolutamente imprescindible. Instalemos setos naturales en los límites de nuestras parcelas que sirvan de cobijo a pájaros, insectos y demás fauna. Cultivemos la mayor diversidad posible de plantas que proporcionen polen y néctar a los insectos con sus flores y alimento con sus frutos a todos estos pobladores de nuestro jardín. Nutramos y respetemos nuestro suelo... A la larga, tendremos un jardín mucho más hermoso. Quizás no tan perfecto pero sin duda, sí, mucho más hermoso :) Se trata de eso. No?

Acrobacias de un abejorro sobre la Lavatera

No tengo nada clara la variedad de esta Lavatera. No estoy segura de si es L. thuringiaca, L. maritima...No lo sé!
Qué asombroso crecimiento el de esta herbácea perenne!! Ha pasado de unos treinta centímetros cuando la planté el verano pasado a casi el metro esta primavera.  Pero no solo ha crecido a lo alto, se ha convertido en una buena mata llena ahora de capullos por abrir que durará en flor varios meses. Quizás no será nunca la planta estrella de la zona dónde está porque claro, teniendo al lado una rosa como 'A Shropshire Lad' es difícil destacar!! :)
Pero Lavatera es una planta estupenda, creo yo, como acompañamiento. Se conforma con un suelo no demasiado rico y con pocos riegos. Eso sí, exige sol para florecer bien y una buena poda en marzo para que emita muchas ramas que formen la bonita mata en primavera tupida de ramas con los extremos floridos.

De tallos y hojas pilosas, me parece que tienen unos bonitos tonos de verdes agrisados que hacen buen contraste con la vegetación circundante.
Está ahí sin decir mucho, discretamente durante buena parte del año, hasta que ahora, en mayo,  sus ramas con capullos axilares ambos lados,  empiezan a abrirse y muestras flores que no por sencillas son menos bonitas. 
Cinco pétalos con nervaduras en color más oscuro y unos estambres soldados formando un tubo muy atractivo. Desde luego lo es para los insectos a tenor de las acrobacias que practican en él!!
Es visitada a todas horas por muchos insectos y este abejorro, en concreto, estuvo acompañándome todo el rato que duró la sesión fotográfica aunque lo cierto es que más que la planta fue él el protagonista de la sesión!!


Él a lo suyo y yo a lo de él jejeje Que no es poco. Porque hay que ver la de posiciones que llega a adoptar para rebañar bien todo el néctar!! Increíblemente bonito este bichito peludo haciendo su trabajo. Verdad? :) De cabeza, de lado, hasta el fondo...no dejó ni una gota :) Terminaba con una flor y a otra!! Tanto tiempo estuve entretenida mirándolo que la luz se  me fue y así han quedado de regulares las fotografías de la planta en este artículo. Pido disculpas a mis lectores pero me parecía tan lindo este currante incansable!! Hasta me identifiqué con él jajajaj gordita y trabajadora, como él!! :D






Tutorial: Pomazón, cojinete, guantelino, cojín o almohadilla de dorador. Cómo hacerlo paso a paso

Son muchos los nombres por los que se conoce (guantelino, cojinete, cojín de dorador...) aunque pomazón y almohadilla de dorador son los más...