Hemos ido teniendo suerte con las lluvias de estas semanas. Se han ido produciendo a las horas que no interrumpían en exceso el trabajo así que han podido adelantar bastante en el patio. Pero llegó el jueves pasado y una lluvia torrencial empezó a verter sobre el jardín una cortina intensa de agua. A la voz del capataz todos a guarecerse dentro de la casa.
Blog de jardinería y otras cosas que hago relacionadas siempre con DIY, la decoración, lo artesanal, las manualidades, el diseño...
Mostrando entradas con la etiqueta Junio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Junio. Mostrar todas las entradas
Oxythyrea funesta (Escarabajo del sudario) otra plaga en las rosas.
Escarabajo del sudario (Oxythyrea funesta), como casi todo en la naturaleza, ni del todo bueno ni del todo malo y así se comportan en el jardín.
Se trata de un escarabajo y dentro de él está clasificado dentro de la subfamilia de los cetónidos (o escarabajos de las flores) pero éste, a diferencia de otros de su grupo que tienen vistosos colores, más bien es bastante anodino en su aspecto. De color pardusco oscuro con pequeñas manchas muy claras en sus elitros.
No los vi la temporada pasada pero esta primavera han hecho su aparición en mi jardín. Espero que su estancia sea provisional. Que quede muy claro que en ningún momento les he hecho una invitación en firme pero claro...ya se sabe, su visita a nuestro jardín muy a nuestro pesar no depende de nuestra voluntad jajajja
Hace un rato, buscando información sobre ellos he dado con algunas páginas en las que explica como criar estos bichitos en terrario... jajajaja Lo que son las cosas, unos deseando que se larguen con viento fresco (cosa que de ser fresco, se agradece ahora bastante!) de nuestro jardín y otros aspirando a verlos en su casa aunque sea dentro de un terrario!! Con los que yo he tenido esta primavera sobre mis rosas!! Sin terranio ninguno ajajajja
Estos escarabajitos no causan más daño que el deterioro de las rosas (y otras flores grandes y vistosas). Es decir, que el problema es estético, no de salud. Claro, que te dejen las rosas hechas unos zorros no es que nos guste a ningún jardinero, pero vamos, la plaga no va más allá en cuanto a efectos negativos para nuestros rosales.
Para ser justos debemos decir en su descargo que son estupendos polinizadores. Se meten entre los pétalos de las rosas o se posan sobre sus estambres y embadurnan así su cuerpo cubierto de pelillos y sus patas con el polen de manera que en sus vuelos lo transportan.
Pero esta parte positiva son los individuos ya adultos, las larvas (de aspecto bastante repugnante: gordas, blancas y babosas!) es otro cantar. Suelen vivir a sus anchas en el compost, estercoleros y zonas con mucha materia orgánica en descomposición y por lo tanto su presencia en las composteras es beneficiosa ya que ayuda en el proceso de descomposición.
En el compost son beneficiosas pero entre el sustrato de los bancales o en el suelo dónde crecen nuestros rosales pueden causar estragos ya que son voraces consumidoras de raíces así que no, no es cosa de tener demasiados bichos de estos en nuestro jardín.
El problema es que ni las larvas ni los individuos adultos no es fáciles de controlar. Algún insecticida sistémico hace sus buenos efectos pero yo no estoy por la labor de usar este tipo de productos en mi jardín primero porque muchos de ellos dañan a la vez a insectos beneficiosos como las abejas y segundo porque creo que a la larga es peor el remedio que la enfermedad. Por el contrario, aspiro a que intentando que haya el mayor equilibrio posible en el jardín los problemas de este tipo de autorregulen solos y sean los propios depredadores los que se encarguen de limitar el número de insectos perniciosos.
Por lo que he leído existen trampas específicas pero sus resultados son más que cuestionables. Usan para atraer a los escarabajos feromonas femeninas por lo que atraen a infinidad de machos que seguramente, sin la presencia de estas trampas no sobrevolarían nuestro jardín atraídos por las feromonas de las trampas.
En esta página de la American Rose Society podéis leer un artículo sumamente interesante hablando no de Oxythyrea funesta pero sí de los escarabajos japoneses de similares costumbres "comerosas" y que causan estragos en muchos jardines americanos.
Además, según dice este artículo, convienen limpiar con mucha frecuencia las trampas ya que la presencia de hembras muertas lo que hace es atraer a más machos revoloteando en busca del aroma que les atrae.
Hay algo que juega en nuestro favor y es que son fáciles de coger a mano (yo, con guantes, por supuesto! :D jajaja y ello es porque es como si fueran algo lentos de reacción. Son de movimientos torpes y puedes acercarte bastante a ellos y no huyen salvo cuando sienten que estás tocándolos directamente.
Así que el único método que he usado esta primavera para tratar de controlar el asunto ha sido ese, pasearme con un bote de cristal lleno de agua y unas gotas de jabón liquido (para romper la tensión superficial del agua) y según iba cogiéndolos de entre los pétalos los metía en el agua para que se ahogaran.
Para desesperación total, decir que incluso esta "recolección" a mano no siempre es fácil. Sobre rosas abiertas sí, claro. La dificultad está en llegar a ser capaz de coger al intruso de entre los pétalos de los capullos muy poco abiertos. Te pones a hurgar tratando de capturar al escarabajo y al final causas tú más daño a la rosa que el propio bicho.
No quiero dejar de comentar otro aspecto que me parece de importancia. Parece ser que si, en nuestro afán eliminador, aplastamos las hembras de estos coleópteros, el aroma que desprenden son una poderosa atracción para montones de escarabajos machos aún encontrándose a bastante distancia. Así que ni se os ocurra pisarlos para matarlos. Nada, bote en mano y a la piscina con ellos!
Son un verdadero fastidio. Se introducen hasta el fondo de la rosa y allí, bien guarecidos se dedican a devorar los pétalos. Al principio no se ven los efectos pero una vez la rosa se ha abierto muestra el estupendo "trabajito" que te han hecho en tus flores.
En todo caso conviene eliminar la mayor cantidad posible porque de lo contrario, las hembras se encargarán por las tardes de depositar bajo tierra sus huevos que en breve evolucionarán e irán transformándose durante los meses invernales hasta convertirse en adultos que emergerán de la tierra de nuevo en primavera.
En esta estupenda imagen del área de entomología de University of Kentucky podemos ver el ciclo vital de un escarabajo muy semejante en cuánto a comportamiento al que nos ocupa en este artículo, el escarabajo japonés (Popillia japonica):
Pero mientras no lo hacen pueden estar devorando las raíces de nuestras plantaciones.
Si queréis leer otra página de lo más interesante, sobre los escarabajos japoneses pero que en buena parte creo que su contenido sería de aplicación al del sudario, podéis visitar la página de University of Minnesota Extension. Creo que es uno de los lugares que ofrece más información solvente sobre los escarabajos.
En ella se explica el ciclo de reproducción de los escarabajos desde los huevos, pasando por los estadios de larva y pupa hasta llegar al estadio adulto de los escarabajos en cuestión.
Los escarabajos japoneses emergen de la tierra sobre el mes de julio. No sé si por cuestiones climatológicas o porque el comportamiento del escarabajo del sudario es distinto, la cuestión es que ha sido durante los días finales de abril y el mes de mayo cuando yo he notado más su presencia en mi jardín.
La actividad más intensa se desarrolla durante unas 6/8 semanas para luego ir muriendo gradualmente. Pero pensemos que en estos dos meses las hembras son muy eficaces poniendo huevos.
Los escarabajos emiten una sustancia cuyo olor (feromona) atrae la presencia de otros que pueden venir desde lejos. Por lo que dice esta página al final del día, estas feromonas ya no se producen y al atardecer las hembras vuelan hacia el suelo dónde ponen sus huevos excavando a una profundidas de unos centímetros.
Estos huevos se convierten en larvas en poco tiempo, tanto que en septiembre (esto para los escarabajos japoneses, desconozco el dato para los del sudario) llegan a alcanzar un tamaño casi adulto.
Al llegar el otoño, debido a las temperaturas, el suelo tiende a enfriarse. Es el momento en que las larvas van profundizando el terreno llegando a pasar el invierno a mayor profundidad.
De nuevo, al comenzar la primavera se atempera el suelo y los insectos, ya en estado de pupa, terminan su desarrollo convirtiéndose en individuos adultos que salen hacia la superficie comenzando un nuevo ciclo.
Durante los estadios larvarios los escarabajos del sudario se alimentan de raíces. A este respeto la página que comentamos dice que en concreto, los escarabajos japoneses causan daños en los céspedes dónde se instalan ya que con su alimentación de raíces merman la capacidad de las hiervas para suministrarse de agua. Esto da lugar a grandes manchas de césped amarillento que puede delatar su presencia. Igualmente podemos ver en el jardín algunas aves que en busca de alimento escarban el suelo para conseguir su presa.
Leyendo este artículo lo he relacionado (no sé si con acierto) con algo que comenté hace no mucho con el chico que viene a ayudarme en el jardín. Observé que una zona bastante amplia, de unos tres metros por dos de perímetro ubicada muy cerca del arriate dónde tengo rosas rugosas estaba amarilla y seca. Ambos nos preguntamos a qué sería debido ya que el resto del jardín tenía la hierba natural que crece en el suelo de color verde. No se había aplicado producto alguno (nunca se aplica) y por el tamaño y continuidad de la mancha no pensamos que pudiera ser efecto de los "riegos" que pueda hacer nuestro perro.
Así que ahora leyendo este artículo he pensado que precisamente ha sido en los rosales rugosas dónde he visto mayor cantidad de Oxythyrea funesta esta primavera. Quizás era esta zona en la que llegó a morirse la hierba el espacio dónde estaban creciendo las larvas? No lo sé, pero no me extrañaría!!
De todos modos la página recuerda que los adultos vuelan largas distancias hasta llegar a las plantas de las que se alimentan. Es decir, que no necesariamente la presencia de escarabajos en nuestro jardín es prueba de que también en él esté desarrollándose las larvas que darán lugar a nuevos adultos.
Parece ser que el sistema ecológico más eficaz para luchar contra estos insectos en estado larvario es la utilización de nematodos beneficiosos (Heterorhabditis bacteriophora). Este nematodo (gusanos parásitos de tamaño diminuto) se alimenta de bacterias. Al encontrar una larva de escarabajo penetran en su cuerpo inoculando bacterias que se reproducen rápidamente dentro del interior de la larva. Estas bacterias sirven para alimentar a los nematodos.
He leído en bastantes sitios que parece que a este escarabajo les atraen las rosas de colores claros. He de decir al respecto que los míos de deben ser de gustos menos refinados, hacen a todas, a las claras y a las oscuras, a las de color brillante y a las más apagadas...Eso sí, tienen buen gusto con las flores y saben elegir. No solo visitan las rosas, muchas otras flores vistosas y los capullos de las Altea rosea tampoco se libraron esta primavera de su presencia. La cuestión es que a pesar de ver muchos escarabajos sobre sus capullos luego, al abrir las flores no observé daño alguno sobre ellas.
Es cierto que estos escarabajos también se alimentan de néctar, brotes tiernos y de hojas pero no he visto en mis plantaciones daños de este tipo. Solo en las flores. Me pregunto, si no comían el interior de los capullos de las malvas...qué hacían entonces sobre ellas? En fin, cuando tenga respuesta daré buena cuenta de ella aquí. Como siempre!
En fin, esperemos que las aves y otros depredadores se encarguen de equilibrar su presencia y la próxima primavera no haya muchos en el jardín.
Gracias por leerme.
María.
Se trata de un escarabajo y dentro de él está clasificado dentro de la subfamilia de los cetónidos (o escarabajos de las flores) pero éste, a diferencia de otros de su grupo que tienen vistosos colores, más bien es bastante anodino en su aspecto. De color pardusco oscuro con pequeñas manchas muy claras en sus elitros.
No los vi la temporada pasada pero esta primavera han hecho su aparición en mi jardín. Espero que su estancia sea provisional. Que quede muy claro que en ningún momento les he hecho una invitación en firme pero claro...ya se sabe, su visita a nuestro jardín muy a nuestro pesar no depende de nuestra voluntad jajajja
Hace un rato, buscando información sobre ellos he dado con algunas páginas en las que explica como criar estos bichitos en terrario... jajajaja Lo que son las cosas, unos deseando que se larguen con viento fresco (cosa que de ser fresco, se agradece ahora bastante!) de nuestro jardín y otros aspirando a verlos en su casa aunque sea dentro de un terrario!! Con los que yo he tenido esta primavera sobre mis rosas!! Sin terranio ninguno ajajajja
Estos escarabajitos no causan más daño que el deterioro de las rosas (y otras flores grandes y vistosas). Es decir, que el problema es estético, no de salud. Claro, que te dejen las rosas hechas unos zorros no es que nos guste a ningún jardinero, pero vamos, la plaga no va más allá en cuanto a efectos negativos para nuestros rosales.
Para ser justos debemos decir en su descargo que son estupendos polinizadores. Se meten entre los pétalos de las rosas o se posan sobre sus estambres y embadurnan así su cuerpo cubierto de pelillos y sus patas con el polen de manera que en sus vuelos lo transportan.
Pero esta parte positiva son los individuos ya adultos, las larvas (de aspecto bastante repugnante: gordas, blancas y babosas!) es otro cantar. Suelen vivir a sus anchas en el compost, estercoleros y zonas con mucha materia orgánica en descomposición y por lo tanto su presencia en las composteras es beneficiosa ya que ayuda en el proceso de descomposición.
En el compost son beneficiosas pero entre el sustrato de los bancales o en el suelo dónde crecen nuestros rosales pueden causar estragos ya que son voraces consumidoras de raíces así que no, no es cosa de tener demasiados bichos de estos en nuestro jardín.
Imagen de Wikipedia Commons |
El problema es que ni las larvas ni los individuos adultos no es fáciles de controlar. Algún insecticida sistémico hace sus buenos efectos pero yo no estoy por la labor de usar este tipo de productos en mi jardín primero porque muchos de ellos dañan a la vez a insectos beneficiosos como las abejas y segundo porque creo que a la larga es peor el remedio que la enfermedad. Por el contrario, aspiro a que intentando que haya el mayor equilibrio posible en el jardín los problemas de este tipo de autorregulen solos y sean los propios depredadores los que se encarguen de limitar el número de insectos perniciosos.
Por lo que he leído existen trampas específicas pero sus resultados son más que cuestionables. Usan para atraer a los escarabajos feromonas femeninas por lo que atraen a infinidad de machos que seguramente, sin la presencia de estas trampas no sobrevolarían nuestro jardín atraídos por las feromonas de las trampas.
En esta página de la American Rose Society podéis leer un artículo sumamente interesante hablando no de Oxythyrea funesta pero sí de los escarabajos japoneses de similares costumbres "comerosas" y que causan estragos en muchos jardines americanos.
Además, según dice este artículo, convienen limpiar con mucha frecuencia las trampas ya que la presencia de hembras muertas lo que hace es atraer a más machos revoloteando en busca del aroma que les atrae.
Hay algo que juega en nuestro favor y es que son fáciles de coger a mano (yo, con guantes, por supuesto! :D jajaja y ello es porque es como si fueran algo lentos de reacción. Son de movimientos torpes y puedes acercarte bastante a ellos y no huyen salvo cuando sienten que estás tocándolos directamente.
Así que el único método que he usado esta primavera para tratar de controlar el asunto ha sido ese, pasearme con un bote de cristal lleno de agua y unas gotas de jabón liquido (para romper la tensión superficial del agua) y según iba cogiéndolos de entre los pétalos los metía en el agua para que se ahogaran.
Para desesperación total, decir que incluso esta "recolección" a mano no siempre es fácil. Sobre rosas abiertas sí, claro. La dificultad está en llegar a ser capaz de coger al intruso de entre los pétalos de los capullos muy poco abiertos. Te pones a hurgar tratando de capturar al escarabajo y al final causas tú más daño a la rosa que el propio bicho.
No quiero dejar de comentar otro aspecto que me parece de importancia. Parece ser que si, en nuestro afán eliminador, aplastamos las hembras de estos coleópteros, el aroma que desprenden son una poderosa atracción para montones de escarabajos machos aún encontrándose a bastante distancia. Así que ni se os ocurra pisarlos para matarlos. Nada, bote en mano y a la piscina con ellos!
Son un verdadero fastidio. Se introducen hasta el fondo de la rosa y allí, bien guarecidos se dedican a devorar los pétalos. Al principio no se ven los efectos pero una vez la rosa se ha abierto muestra el estupendo "trabajito" que te han hecho en tus flores.
En todo caso conviene eliminar la mayor cantidad posible porque de lo contrario, las hembras se encargarán por las tardes de depositar bajo tierra sus huevos que en breve evolucionarán e irán transformándose durante los meses invernales hasta convertirse en adultos que emergerán de la tierra de nuevo en primavera.
En esta estupenda imagen del área de entomología de University of Kentucky podemos ver el ciclo vital de un escarabajo muy semejante en cuánto a comportamiento al que nos ocupa en este artículo, el escarabajo japonés (Popillia japonica):
Imagen de: http://www.ca.uky.edu/entomology/entfacts/ef451.asp |
Si queréis leer otra página de lo más interesante, sobre los escarabajos japoneses pero que en buena parte creo que su contenido sería de aplicación al del sudario, podéis visitar la página de University of Minnesota Extension. Creo que es uno de los lugares que ofrece más información solvente sobre los escarabajos.
En ella se explica el ciclo de reproducción de los escarabajos desde los huevos, pasando por los estadios de larva y pupa hasta llegar al estadio adulto de los escarabajos en cuestión.
Imagen de: http://turf.uark.edu/turfhelp/archives/070109%20Japanese%20beetles.html |
Los escarabajos japoneses emergen de la tierra sobre el mes de julio. No sé si por cuestiones climatológicas o porque el comportamiento del escarabajo del sudario es distinto, la cuestión es que ha sido durante los días finales de abril y el mes de mayo cuando yo he notado más su presencia en mi jardín.
La actividad más intensa se desarrolla durante unas 6/8 semanas para luego ir muriendo gradualmente. Pero pensemos que en estos dos meses las hembras son muy eficaces poniendo huevos.
Los escarabajos emiten una sustancia cuyo olor (feromona) atrae la presencia de otros que pueden venir desde lejos. Por lo que dice esta página al final del día, estas feromonas ya no se producen y al atardecer las hembras vuelan hacia el suelo dónde ponen sus huevos excavando a una profundidas de unos centímetros.
Estos huevos se convierten en larvas en poco tiempo, tanto que en septiembre (esto para los escarabajos japoneses, desconozco el dato para los del sudario) llegan a alcanzar un tamaño casi adulto.
Al llegar el otoño, debido a las temperaturas, el suelo tiende a enfriarse. Es el momento en que las larvas van profundizando el terreno llegando a pasar el invierno a mayor profundidad.
De nuevo, al comenzar la primavera se atempera el suelo y los insectos, ya en estado de pupa, terminan su desarrollo convirtiéndose en individuos adultos que salen hacia la superficie comenzando un nuevo ciclo.
Durante los estadios larvarios los escarabajos del sudario se alimentan de raíces. A este respeto la página que comentamos dice que en concreto, los escarabajos japoneses causan daños en los céspedes dónde se instalan ya que con su alimentación de raíces merman la capacidad de las hiervas para suministrarse de agua. Esto da lugar a grandes manchas de césped amarillento que puede delatar su presencia. Igualmente podemos ver en el jardín algunas aves que en busca de alimento escarban el suelo para conseguir su presa.
Leyendo este artículo lo he relacionado (no sé si con acierto) con algo que comenté hace no mucho con el chico que viene a ayudarme en el jardín. Observé que una zona bastante amplia, de unos tres metros por dos de perímetro ubicada muy cerca del arriate dónde tengo rosas rugosas estaba amarilla y seca. Ambos nos preguntamos a qué sería debido ya que el resto del jardín tenía la hierba natural que crece en el suelo de color verde. No se había aplicado producto alguno (nunca se aplica) y por el tamaño y continuidad de la mancha no pensamos que pudiera ser efecto de los "riegos" que pueda hacer nuestro perro.
Así que ahora leyendo este artículo he pensado que precisamente ha sido en los rosales rugosas dónde he visto mayor cantidad de Oxythyrea funesta esta primavera. Quizás era esta zona en la que llegó a morirse la hierba el espacio dónde estaban creciendo las larvas? No lo sé, pero no me extrañaría!!
De todos modos la página recuerda que los adultos vuelan largas distancias hasta llegar a las plantas de las que se alimentan. Es decir, que no necesariamente la presencia de escarabajos en nuestro jardín es prueba de que también en él esté desarrollándose las larvas que darán lugar a nuevos adultos.
Parece ser que el sistema ecológico más eficaz para luchar contra estos insectos en estado larvario es la utilización de nematodos beneficiosos (Heterorhabditis bacteriophora). Este nematodo (gusanos parásitos de tamaño diminuto) se alimenta de bacterias. Al encontrar una larva de escarabajo penetran en su cuerpo inoculando bacterias que se reproducen rápidamente dentro del interior de la larva. Estas bacterias sirven para alimentar a los nematodos.
He leído en bastantes sitios que parece que a este escarabajo les atraen las rosas de colores claros. He de decir al respecto que los míos de deben ser de gustos menos refinados, hacen a todas, a las claras y a las oscuras, a las de color brillante y a las más apagadas...Eso sí, tienen buen gusto con las flores y saben elegir. No solo visitan las rosas, muchas otras flores vistosas y los capullos de las Altea rosea tampoco se libraron esta primavera de su presencia. La cuestión es que a pesar de ver muchos escarabajos sobre sus capullos luego, al abrir las flores no observé daño alguno sobre ellas.
Es cierto que estos escarabajos también se alimentan de néctar, brotes tiernos y de hojas pero no he visto en mis plantaciones daños de este tipo. Solo en las flores. Me pregunto, si no comían el interior de los capullos de las malvas...qué hacían entonces sobre ellas? En fin, cuando tenga respuesta daré buena cuenta de ella aquí. Como siempre!
En fin, esperemos que las aves y otros depredadores se encarguen de equilibrar su presencia y la próxima primavera no haya muchos en el jardín.
Gracias por leerme.
María.
Preparación del sustrato de un nuevo bancal para cultivar fresas y fresones
He tenido unas temporadas fresas del bosque (Fragaria vesca) y aunque tienen un sabor mucho más intenso y sabroso que los fresoses estaba pensando en que me apetecería cultivar fresones (Fragaria x ananassa) en el huerto.
No acerté en la ubicación de las fresillas porque las puse a los pies de los frambuesos tras una bordura de esas de tronquitos de madera pero las matas de las fresas crecen y si no quiero pisarlas debo estar bastante retirada de los frambuesos lo que dificulta bastante las cosas a la hora de acicalar y atar las varas de los frutales.
No las desplanté porque en realidad no tenía un sitio adecuado para cultivarlas. Las fresas, en mi clima, no se hacen bien con sol directo y zonas de sombra en mi huerto hay pocas.
Así que como de momento no le veía solución dejé correr el tema y lo dejé en mi cabeza a la espera de que se me ocurriera una idea que diera solución al asunto.
Hay veces que no se tienen previstas las cosas y a pesar de ello salen estupendamente. A finales del mes pasado, comprando la verdura en uno de los puestos de mi pueblo, vi que las sandías estaban metidas en un contenedor de madera muy fuerte.
Estuve dándole vueltas para mirarlo bien y comprobé que la madera estaba en perfectas condiciones, que tenía en las esquinas postes cuadrados para darle solidez, que la base era un palet con lo que el contenedor se elevaba del suelo... ummm y como algo en nuestra cabeza (la de los jardineros) hace que cualquier cosa que pueda venir bien para el jardín no se te escape, pues eso, se me ocurrió que sería la solución para el asunto de las fresas!!
De 110 x 110 cm de lado por 90 de altura. Perfecto para cultivar en él matas de fresas que pueden colgar hacia fuera evitando el problema de la podredumbre de los frutos y teniendo resuelto el de los pájaros ya que todo este rincón está rodeado de malla que evita que las aves entre en él.
El tema era que se trataba de un puesto de frutería y no de venta e palets jajajaja Sin muchas expectativas pregunté si me venderían uno y para mi sorpresa me dijeron que sí, que para la siguiente semana podrían traerme uno.
Afortunadamente el transporte me lo solucionó Juan, el marido de mi amiga Isabel el día que vinieron con Pilar a comer a casa a primeros de este mes. Tiene un todoterreno y en él lo trajeron hasta el huerto.
Provisionalmente lo dejé bajo un pino que hay en este espacio hasta pensar bien dónde quería ubicarlo y finalmente he decidido hacerlo aquí, en el rincón dónde cultivo frutales de baya (arándanos, frambuesas...).
Es el único sitio posible. Un espacio dónde entre un poco de sol a primeras horas de la mañana y muy a últimas de la tarde lo que impide que las plantaciones se quemen.
Eso sí, tendría que retirar las matas de hierbas aromáticas que había tras la bordura de madera bordeando los frutales para que el "pasillo" que quedara entre los frambuesos y el bancal de fresas tuviera suficiente anchura para moverse con comodidad.
El palet tiene demasiada profundidad para llenarlo todo con sustrato para cultivar las fresas que con una profundidad de 40/50 cm tienen espacio más que suficiente para desarrollar sus raíces.
Primero pensé en poner contenedores de plástico boca abajo para ganar altura y encima poner la tierra pero enseguida caí en al cuenta de que la base del palet tiene pequeñas separaciones de unos dos centímetros entre las tabla y que los huecos que formarían los contenedores puestos así, se podrían convertir en guaridas de animalillos no siempre deseados en el huerto.
El año pasado, mi gran amigo José me envió varios frutales de hueso y pepita injertados sobre patrones de muy poco desarrollo. Algunos están ya creciendo a los pies de las celosías que bordean mi huerto y otros (cuyo injerto falló) los tengo cultivándose en contenedores. Estos patrones que no desarrollan grandes raíces me permitirán tener algún frutal chiquito que podré cultivar en contenedor sin precisar que esté en el suelo del jardín. Eso cuando aprenda a injertar, claro! jajaja
Pero estaban en una zona con bastante inclinación debajo de un pino y pensé que si prolongaba "el suelo" de esta esquina allanándolo, tendría un pequeño "corredor" en el lateral derecho dónde estos portainjertos podrían estar bien asentados y tener espacio para entrar a regarlos.
Antes de aprovechar la tierra extraída del pasillo lateral hemos forrado todo el interior del bancal con dos capas de malla de sombreo que hemos sujetado a la madera ayudándonos de una grapadora.
Con la tierra mala que sacamos de hacer esta nivelación hemos rellenado la parte inferior del contenedor.
No quería que esta tierra de escombro se me mezclara con el sustrato con la que luego llenaríamos el bancal así que hemos vuelto a realizar una especie de bolsa de las mismas dimensiones que el espacio que quedaba ya en el bancal una vez la tierra mala estuvo puesta en el fondo.
Una vez preparado el bancal era cosa de realizar el sustrato para el cultivo de fresas y fresones en él.
Las fresas precisan un sustrato muy esponjo, muy aireado y mullido.
Gustan de suelos que conserven la humedad pero a la vez que drene perfectamente para que no mantengan las raíces constantemente encharcadas.
Además las fresas y fresones son plantas muy exigentes en cuanto a nutrientes. No se cultivan bien en suelos pobres!!
Por último, a las fresas no les gusta nada la presencia de cal en el suelo. Esta cal podría provocar el bloqueo del hierro existente en el sustrato y favorecer la clorosis en las plantas. De ahí que el pH del sustrato ideal debe ser ácido, que ronde los 6 / 6,5.
Teniendo en cuenta sus necesidades he elaborado unos 500 litros de una mezcla compuesta por:
* Fibra de coco (Dos pastillas prensadas de 70 litros)
* Tierra vegetal de buena calidad 100 litros
* Turba rubia 100 litros
* Estiércol de caballo en saco (para que estuviera esterilizado) dos sacos de 50 litros
* Humus de lombriz (un saco de 35 litros) Verdadero oro para el sustrato. Un fertilizante orgánico de una calidad extraordinaria que aporta nutrientes y favorece la microfauna en el sustrato.
* Vermiculita (una bolsa de 7 litros)
No he creído preciso añadir perlita para airear la mezcla ya que varios de sus componentes ya lo hacen. Además, detesto el aspecto horrible que provocan las bolitas blancas que se van a la superficie del sustrato una vez se riega la mezcla!!
He preferido usar estiércol de caballo en saco para evitar enfermedades. Este tipo de estiércol viene esterilizado. Por lo que hace a la gran cantidad de materia orgánica que precisan las fresas, creo que entre este estiércol y un saco grande de 35 litros de humus de lombriz, la mezcla resultante tiene muchos nutrientes y será idónea.
La fibra de coco no aporta ningún nutriente pero consigue una mezcla esponjosa y aireada. Suelo comprar pastillas compactadas. Son bloques de fibra de coco que viene muy prensado. Para su utilización se requiere dejar la fibra en un recipiente con agua para que vaya absorbiéndola. Al ser bastante cantidad lo hemos hecho partiendo en trozos el bloque para acelerar el proceso y metiéndolos en un cubo grande de plástico con el agua.
La turba rubia tiene un bajo pH (en torno a 3/3,5) consiguiendo con su presencia que la mezcla resultante sea ácida como requiere este cultivo.
La compro en sacas muy grandes que vienen bastante compactadas así que hay que ir rompiendo trozos y desmenuzándolos antes de incorporarlos a la mezcla.
La fibra de coco es un material que guarda muy bien la humedad y quizás no hubiera sido preciso añadir la vermiculita pero al final le he echado una bolsa de 7 litros.
Hemos hecho la mezcla en el suelo sobre una lona de plástico que usamos cuando le damos la vuelta al compost y así no manchar el suelo del huerto.
Una vez introducido el sustrato en el bancal, a mano, he deshecho cualquier grumo que hubiera de los distintos materiales hasta dejar una mezcla totalmente homogénea y desmenuzada.
Me encanta como ha quedado!! Ummm esponjosa, liviana, nutrida... :) Solo espero que a mis fresillas les guste tanto como a mí!!
Las únicas fresillas que he cultivado son las matitas que había en el suelo de este rincón así que veremos qué tal resulta esta mezcla de sustratos. Me he estado informando de las necesidades que a este respecto tiene este tipo de cultivo y espero que cumpla sus requisitos.
Es muy difícil calcular la mezcla de sustrato que se va a precisar así que creo que nos hemos quedado un poco cortos. Bueno, no importa, más adelante volveré a hacer un poco más de esta mezcla y terminaré de rellenar hasta arriba este bancal.
Tengo las distintas zonas de riego por goteo en el huerto con grifos. De manera que, aunque lo ponga en funcionamiento, si no deseo que un bancal o zona se riegue, no tengo más que cerrar el grifo.
Pensé que también sería cosa de poner en este bancal un grifo que pueda dar paso o cerrar el agua de riego. Como no sé la disposición que tendrán las pequeñas plantas no he terminado de poner las vías de riego por goteo. Eso sí, he dejado prevista una tubería que asciende por una esquina que ahora hemos dejado tapada puesto que el bancal no se regará pero que llevará el grifo para poder controlar cuando conviene aportar agua y cuando no.
Una vez haya adquirido las plantas veré como distribuyo las distintas tuberías de riego sobre el sustrato.
Como siempre que viene mi ayudante, nos ponemos al día en trabajos pendientes en el jardín. Ayer se terminaron bastantes cosas que no podía aplazarse.
Esta del bancal no corría prisa pero detesto los cacharros por medio del huerto y tener en medio este contenedor vacío de madera no me apetecía. Mejor así, ya colocadito y listo para la plantación en otoño ;)
Los rosales con este calor achicharrante del verano dejan de crecer pero las malas hierbas...no paran de hacerlo!! Pasando la desbrozadora el huerto queda de nuevo limpito y no se ven los matojos de malas hierbas que tanto lo afean y que impide verlo ordenado y pulcro como a mí me gusta.
La consolidación de los tutores de las hortalizas era de urgencia!! Ya es la tercera vez que me pasa. No aprendo!! Cuando comienzo la temporada del huerto una vez he comprado los planteles, son tan pequeños que me cuesta imaginar el peso que con el aumento de tamaño van tomando. Así que pongo las cañas verticalmente clavas y listo. No tengo en cuenta que las matas irán creciendo y que equilibrio de estas cañas cada vez será más precario.
Así que de nuevo me ha pasado. Algunos tutores, con la presión de las matas de tomates subiendo por ellos han ido agrandándose el orificio en el suelo de manera que iban torciéndose y estando cada vez menos estables.
La colocación de cañas horizontales ancladas mediante bridas las une con las verticales para formar un conjunto mucho más sólido pues eso...que también es una tarea que se ha hecho. Queda mejor así. Verdad? Mucho más estable el conjunto. La verdad es que las matas de tomates están ya bastante altas y cada vez que las iba entutorando pensaba si la caña no cedería finalmente. Así no lo hará!!
Ya al atardecer terminamos aplicando un fertilizante foliar a todas las hortalizas. En este momento en que están floreciendo y fructificando un aporte de Sales de Epsom (Sulfato de magnesio) diluidas en agua es posible que les venga bien y que les ayudeb a formar sus frutos. No obstante, hay que decir que las sales de Epsom son descritas en muchos sitios como un "curalotodo" y que la mayoría de los beneficios que sostienen quienes las aconsejan no están demostrados científicamente y están más basados en la transmisión boca a boca entre jardineros aficionados.
En el próximo artículo hablaremos de estos fertilizantes foliares!!
No acerté en la ubicación de las fresillas porque las puse a los pies de los frambuesos tras una bordura de esas de tronquitos de madera pero las matas de las fresas crecen y si no quiero pisarlas debo estar bastante retirada de los frambuesos lo que dificulta bastante las cosas a la hora de acicalar y atar las varas de los frutales.
No las desplanté porque en realidad no tenía un sitio adecuado para cultivarlas. Las fresas, en mi clima, no se hacen bien con sol directo y zonas de sombra en mi huerto hay pocas.
Así que como de momento no le veía solución dejé correr el tema y lo dejé en mi cabeza a la espera de que se me ocurriera una idea que diera solución al asunto.
Hay veces que no se tienen previstas las cosas y a pesar de ello salen estupendamente. A finales del mes pasado, comprando la verdura en uno de los puestos de mi pueblo, vi que las sandías estaban metidas en un contenedor de madera muy fuerte.
Estuve dándole vueltas para mirarlo bien y comprobé que la madera estaba en perfectas condiciones, que tenía en las esquinas postes cuadrados para darle solidez, que la base era un palet con lo que el contenedor se elevaba del suelo... ummm y como algo en nuestra cabeza (la de los jardineros) hace que cualquier cosa que pueda venir bien para el jardín no se te escape, pues eso, se me ocurrió que sería la solución para el asunto de las fresas!!
De 110 x 110 cm de lado por 90 de altura. Perfecto para cultivar en él matas de fresas que pueden colgar hacia fuera evitando el problema de la podredumbre de los frutos y teniendo resuelto el de los pájaros ya que todo este rincón está rodeado de malla que evita que las aves entre en él.
El tema era que se trataba de un puesto de frutería y no de venta e palets jajajaja Sin muchas expectativas pregunté si me venderían uno y para mi sorpresa me dijeron que sí, que para la siguiente semana podrían traerme uno.
Afortunadamente el transporte me lo solucionó Juan, el marido de mi amiga Isabel el día que vinieron con Pilar a comer a casa a primeros de este mes. Tiene un todoterreno y en él lo trajeron hasta el huerto.
Provisionalmente lo dejé bajo un pino que hay en este espacio hasta pensar bien dónde quería ubicarlo y finalmente he decidido hacerlo aquí, en el rincón dónde cultivo frutales de baya (arándanos, frambuesas...).
Es el único sitio posible. Un espacio dónde entre un poco de sol a primeras horas de la mañana y muy a últimas de la tarde lo que impide que las plantaciones se quemen.
Eso sí, tendría que retirar las matas de hierbas aromáticas que había tras la bordura de madera bordeando los frutales para que el "pasillo" que quedara entre los frambuesos y el bancal de fresas tuviera suficiente anchura para moverse con comodidad.
El palet tiene demasiada profundidad para llenarlo todo con sustrato para cultivar las fresas que con una profundidad de 40/50 cm tienen espacio más que suficiente para desarrollar sus raíces.
Primero pensé en poner contenedores de plástico boca abajo para ganar altura y encima poner la tierra pero enseguida caí en al cuenta de que la base del palet tiene pequeñas separaciones de unos dos centímetros entre las tabla y que los huecos que formarían los contenedores puestos así, se podrían convertir en guaridas de animalillos no siempre deseados en el huerto.
El año pasado, mi gran amigo José me envió varios frutales de hueso y pepita injertados sobre patrones de muy poco desarrollo. Algunos están ya creciendo a los pies de las celosías que bordean mi huerto y otros (cuyo injerto falló) los tengo cultivándose en contenedores. Estos patrones que no desarrollan grandes raíces me permitirán tener algún frutal chiquito que podré cultivar en contenedor sin precisar que esté en el suelo del jardín. Eso cuando aprenda a injertar, claro! jajaja
Pero estaban en una zona con bastante inclinación debajo de un pino y pensé que si prolongaba "el suelo" de esta esquina allanándolo, tendría un pequeño "corredor" en el lateral derecho dónde estos portainjertos podrían estar bien asentados y tener espacio para entrar a regarlos.
Antes de aprovechar la tierra extraída del pasillo lateral hemos forrado todo el interior del bancal con dos capas de malla de sombreo que hemos sujetado a la madera ayudándonos de una grapadora.
Con la tierra mala que sacamos de hacer esta nivelación hemos rellenado la parte inferior del contenedor.
No quería que esta tierra de escombro se me mezclara con el sustrato con la que luego llenaríamos el bancal así que hemos vuelto a realizar una especie de bolsa de las mismas dimensiones que el espacio que quedaba ya en el bancal una vez la tierra mala estuvo puesta en el fondo.
Una vez preparado el bancal era cosa de realizar el sustrato para el cultivo de fresas y fresones en él.
Las fresas precisan un sustrato muy esponjo, muy aireado y mullido.
Gustan de suelos que conserven la humedad pero a la vez que drene perfectamente para que no mantengan las raíces constantemente encharcadas.
Además las fresas y fresones son plantas muy exigentes en cuanto a nutrientes. No se cultivan bien en suelos pobres!!
Por último, a las fresas no les gusta nada la presencia de cal en el suelo. Esta cal podría provocar el bloqueo del hierro existente en el sustrato y favorecer la clorosis en las plantas. De ahí que el pH del sustrato ideal debe ser ácido, que ronde los 6 / 6,5.
Teniendo en cuenta sus necesidades he elaborado unos 500 litros de una mezcla compuesta por:
* Fibra de coco (Dos pastillas prensadas de 70 litros)
* Tierra vegetal de buena calidad 100 litros
* Turba rubia 100 litros
* Estiércol de caballo en saco (para que estuviera esterilizado) dos sacos de 50 litros
* Humus de lombriz (un saco de 35 litros) Verdadero oro para el sustrato. Un fertilizante orgánico de una calidad extraordinaria que aporta nutrientes y favorece la microfauna en el sustrato.
* Vermiculita (una bolsa de 7 litros)
No he creído preciso añadir perlita para airear la mezcla ya que varios de sus componentes ya lo hacen. Además, detesto el aspecto horrible que provocan las bolitas blancas que se van a la superficie del sustrato una vez se riega la mezcla!!
He preferido usar estiércol de caballo en saco para evitar enfermedades. Este tipo de estiércol viene esterilizado. Por lo que hace a la gran cantidad de materia orgánica que precisan las fresas, creo que entre este estiércol y un saco grande de 35 litros de humus de lombriz, la mezcla resultante tiene muchos nutrientes y será idónea.
La fibra de coco no aporta ningún nutriente pero consigue una mezcla esponjosa y aireada. Suelo comprar pastillas compactadas. Son bloques de fibra de coco que viene muy prensado. Para su utilización se requiere dejar la fibra en un recipiente con agua para que vaya absorbiéndola. Al ser bastante cantidad lo hemos hecho partiendo en trozos el bloque para acelerar el proceso y metiéndolos en un cubo grande de plástico con el agua.
La turba rubia tiene un bajo pH (en torno a 3/3,5) consiguiendo con su presencia que la mezcla resultante sea ácida como requiere este cultivo.
Hemos hecho la mezcla en el suelo sobre una lona de plástico que usamos cuando le damos la vuelta al compost y así no manchar el suelo del huerto.
Me encanta como ha quedado!! Ummm esponjosa, liviana, nutrida... :) Solo espero que a mis fresillas les guste tanto como a mí!!
Las únicas fresillas que he cultivado son las matitas que había en el suelo de este rincón así que veremos qué tal resulta esta mezcla de sustratos. Me he estado informando de las necesidades que a este respecto tiene este tipo de cultivo y espero que cumpla sus requisitos.
Es muy difícil calcular la mezcla de sustrato que se va a precisar así que creo que nos hemos quedado un poco cortos. Bueno, no importa, más adelante volveré a hacer un poco más de esta mezcla y terminaré de rellenar hasta arriba este bancal.
En realidad debo volver a hacer más mezcla de este sustrato para rellenar la fresera que tengo pensado poner en la parte central del bancal. En ella cultivaré las fresas y abajo, en el sustrato crecerán los fresones. Así, no tendré que preocuparme porque las matas toquen el suelo. Los fresones colgarán hacia el exterior y las fresitas crecerán colgadas por los orificios de la fresera de barro.
El otro día me dijeron en un vivero que frecuento que cuando comienza el otoño suelen poner a la venta fresas a raíz desnuda. He preferido hacer ahora la mezcla de sustratos y permitir que en el sustrato vayan desarrollándose microorganismos para que cuando haga la plantación el suelo esté sea más rico y esté asentado.Tengo las distintas zonas de riego por goteo en el huerto con grifos. De manera que, aunque lo ponga en funcionamiento, si no deseo que un bancal o zona se riegue, no tengo más que cerrar el grifo.
Pensé que también sería cosa de poner en este bancal un grifo que pueda dar paso o cerrar el agua de riego. Como no sé la disposición que tendrán las pequeñas plantas no he terminado de poner las vías de riego por goteo. Eso sí, he dejado prevista una tubería que asciende por una esquina que ahora hemos dejado tapada puesto que el bancal no se regará pero que llevará el grifo para poder controlar cuando conviene aportar agua y cuando no.
Una vez haya adquirido las plantas veré como distribuyo las distintas tuberías de riego sobre el sustrato.
Como siempre que viene mi ayudante, nos ponemos al día en trabajos pendientes en el jardín. Ayer se terminaron bastantes cosas que no podía aplazarse.
Esta del bancal no corría prisa pero detesto los cacharros por medio del huerto y tener en medio este contenedor vacío de madera no me apetecía. Mejor así, ya colocadito y listo para la plantación en otoño ;)
Los rosales con este calor achicharrante del verano dejan de crecer pero las malas hierbas...no paran de hacerlo!! Pasando la desbrozadora el huerto queda de nuevo limpito y no se ven los matojos de malas hierbas que tanto lo afean y que impide verlo ordenado y pulcro como a mí me gusta.
La consolidación de los tutores de las hortalizas era de urgencia!! Ya es la tercera vez que me pasa. No aprendo!! Cuando comienzo la temporada del huerto una vez he comprado los planteles, son tan pequeños que me cuesta imaginar el peso que con el aumento de tamaño van tomando. Así que pongo las cañas verticalmente clavas y listo. No tengo en cuenta que las matas irán creciendo y que equilibrio de estas cañas cada vez será más precario.
Así que de nuevo me ha pasado. Algunos tutores, con la presión de las matas de tomates subiendo por ellos han ido agrandándose el orificio en el suelo de manera que iban torciéndose y estando cada vez menos estables.
La colocación de cañas horizontales ancladas mediante bridas las une con las verticales para formar un conjunto mucho más sólido pues eso...que también es una tarea que se ha hecho. Queda mejor así. Verdad? Mucho más estable el conjunto. La verdad es que las matas de tomates están ya bastante altas y cada vez que las iba entutorando pensaba si la caña no cedería finalmente. Así no lo hará!!
Ya al atardecer terminamos aplicando un fertilizante foliar a todas las hortalizas. En este momento en que están floreciendo y fructificando un aporte de Sales de Epsom (Sulfato de magnesio) diluidas en agua es posible que les venga bien y que les ayudeb a formar sus frutos. No obstante, hay que decir que las sales de Epsom son descritas en muchos sitios como un "curalotodo" y que la mayoría de los beneficios que sostienen quienes las aconsejan no están demostrados científicamente y están más basados en la transmisión boca a boca entre jardineros aficionados.
En el próximo artículo hablaremos de estos fertilizantes foliares!!
Althaea rosea o Alcea rosea 'Nigra' (Malva real, malvarrosa)
Hoy quiero enseñaros unas originales y preciosas flores de una malva un tanto especial, las de Alcea rosea 'Nigra'.
Si hay una vivaz que nos trae a la memoria imágenes de jardines sencillos, campestres y antiguos, esa es la malva real (Alcea rosea), también conocida con el nombre común de malva loca o malvarrosa.
A mí las malvas me evocan además una estampa que me encanta. Una antigua carretera nacional de las que cruzaban antes los pueblos y justo a la entrada, en cualquier cachito de tierra, las varas de unas malvas reales crecen descuidadamente y seguramente ya nadie recuerda quién las sembró ahí.
Pero también las asocio con otra imagen: Una fachada blanca de casa antigua de pueblo con un poyete de piedra al lado de la puerta de acceso dónde los vecinos se sientan de noche a la fresca y otros acarrean sierras de enea un tanto desvencijadas y charlan, y cuenta historia de cuándo jóvenes...y al lado, sobre la pared encalada, las varas florales de unas malvas en varios colores lucen erguidas y algunas incluso vencidas un poco por el peso.
Cuántas veces hemos visto esta fotografía cuando éramos pequeños. Verdad? Si os fijáis es precisamente en los rincones de las casas de pueblo, en espacios que ni siquiera son verdaderos jardines, dónde las malvas siguen cultivándose. Qué lindas me parecen!! :)
No sé por qué hay plantas que se quedan antiguas y se dejan de cultivar. Ya no veo en tantos jardines malvarrosas...con lo bonitas que son!!
Es verdad que no es una planta refinada y que tiene un aspecto un tanto áspero si miramos sus hojas pero las flores!! Ummm me parecen tan preciosas.. :) y dan un aire tan fresco al jardín! Sí, es una planta de aspecto humilde pero que llama poderosamente la atención allí dónde crece.
Su cultivo no requiere de gran cosa. Lo cierto es que son unas plantas que se autoreproducen con mucha facilidad y pueden crecer en cualquier rincón soleado. No obstante, lo harán con mucho más vigor si trabajamos el suelo dónde crecerán con algo de estiércol u otra materia orgánica, tratando de obtener un suelo desmenuzable que drene perfectamente y que mantenga cierto grado de humedad pero sin encharcarse (cosa que detestan las malvas).
Estas mías (Alcea rosea 'Nigra') las incluí en un pedido del otoño pasado y es la primera vez que florecen. No tengo claro si se trata de una variedad que florezcan en los siguientes años o se comportará como bienales.
Por lo visto hay variedades anuales, bienales y perennes (de corta duración).
Cultivé un par de veces, hace unos años, unas matas de Alcea rosea pero no conseguí mantenerlas libres de la enfermedad tan característica de estas vivaces, la roya (Puccinia malvacearum).
No estaba segura de que una vez florecieran en mi jardín el color se correspondiera con aquellas imágenes que veía en Internet con flores de una oscuridad total. Pero sí, son así, tal como aparece en las imágenes de la Red. Un tono que casi roza el negro si no hay luz por detrás que saque los destellos magenta que hay en sus pétalos. Diría que es un tono oscurísimo de vino tinto. Aterciopeladas y preciosas!! No? :)
De todos modos se trata de una planta cuya belleza reside en las varas florales así que teniendo en cuenta que puede cultivarse en la parte posterior de las plantaciones, la roseta basal formada por sus grande hojas redondeadas y con pilosidad (son bastante desagradables al tacto) en caso de contraer la tan fastidiosa roya, quedarían ocultas con las plantas de delante.
En mi caso quería aprovechar precisamente ese aire campestre que tiene Alcea rosea y una de los dos ejemplares que compré lo puse a la entrada del huerto. Me ha encantado mientras estuvo en flor. Esa esquina del huerto es visible desde buena parte del centro del jardín y estaban francamente hermosas las varas de casi dos metros de altas cuajadas hasta lo alto de sencillas y grandes flores tan sumamente oscuras.
Aunque en casi todas las páginas de viveros que las tienen a la venta menciona una floración veraniega en mi clima ésta se ha producido a finales de mayo. Desde el mes anterior, abril, la roseta basal empieza a desarrollarse y aparecen multitud de nuevas hojas (en invierno esta roseta lo pasa con un aspecto bastante deplorable). Se cuaja literalmente de hojas muy ásperas y con pelillos en los peciolos.
También es en abril cuando empiezan a formase los capullos. Inicialmente parecen brotan juntos formando una especie de cogollo que según va creciendo la vara floral y se va "estirando", los gruesos y redondos capullos se van separando.
Empiezan a abrirse las flores por la parte inferior y en días sucesivos los gruesos capullos van coloreando las varas hacia arriba.
Tan pronto han terminado de abrirse todas las varas, la mata en general ha decaído bastante y ha adquirido un aspecto tan seco y feo que me he decidido a cortarla a ras del suelo. Pero aunque no se pusiera tan fea, es conveniente cortar tallos y cualquier resto vegetal a ras del suelo y eliminar escrupulosamente del suelo cualquier hoja o resto que haya caído con la intención de limpiar lo más posible la zona y que haya menos posibilidad de reproducción del hongo. Incluso he eliminado con cuidado la capa de corteza, que a modo de acolchado rodeaba la zona, y la he puesto para quemar. Otra capa de corteza nueva y un buen riego.
Yo aconsejaría no usar ninguna de las partes de las malvas en las composteras ya que tanto hojas como tallos pueden tener esporas y meterlos a compostar es una manera de contagiarlo.
Yo aconsejaría no usar ninguna de las partes de las malvas en las composteras ya que tanto hojas como tallos pueden tener esporas y meterlos a compostar es una manera de contagiarlo.
He leído que cortándolas hasta abajo es posible que produzcan una nueva floración en otoño. No lo sé..lo mismo se secan las raíces y se muere finalmente o quizás se anime a echar de nuevo hojas en otoño y produce nuevas varas florales. Ya os contaré.
Antes de trocear sus varas para tirarlas (no he querido echarlas a la compostera por miedo de que el jardín se me infecte de malvas por todas partes jejeje) he recolectado sus semillas, a ver si las que salen el año que viene hay suerte y son de este mismo color (imagino que es improbable, pero por intentarlo...)
Por si alguno de vosotros tiene ganas de aumentar sus existencias, en el siguiente artículo os hablo de los distintos sistemas para reproducirlas.
Por si alguno de vosotros tiene ganas de aumentar sus existencias, en el siguiente artículo os hablo de los distintos sistemas para reproducirlas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tutorial: Pomazón, cojinete, guantelino, cojín o almohadilla de dorador. Cómo hacerlo paso a paso
Son muchos los nombres por los que se conoce (guantelino, cojinete, cojín de dorador...) aunque pomazón y almohadilla de dorador son los más...
-
Desde que mis amigos foreros me informaron de que mis calabacines no prosperaban porque solo había flores hembra en las dos matas que culti...
-
Hoy es un día de sorpresas . Como os comentaba en el artículo anterior, miro por el cristal de la venta y está nevando!! Con las fechas en...
-
U n día de abril te percatas de su presencia. Apenas es un botón pero ahí está!! No hay duda, ves los sépalos protegiendo su interior en ...