Hemos terminado ya la poda de nuestras lavandas (Lavandula) y romeros (Rosmarinum officinalis)?

Estas últimas semanas hemos terminado de podar todas las matas de lavandas y romeros que hay en el jardín.
Este año todo va retrasado. Ha hecho mucho más frío que otros inviernos, incluso el inicio de la primavera ha sido inusualmente fresco y por tanto las plantas no se animaban a brotar pero además lleva semanas y semanas sin parar de llover.
Son muchos los correos que recibo en el que me preguntan sobre qué hacer con l lavanda que se nos ha envejecido porque lleva años sin podarse y siempre respondo lo mismo: rejuvenecer un gran arbusto de lavanda es tarea bastante complicada y los resultados no son nada buenos. Es mejor sustituirlas que tratar de convertir de nuevo en una bonita bola, un ejemplar enorme, desgarbado, con troncos gruesos, viejos y resecos a la vista, sin follaje ninguno. No, amigos, la poda de las lavandas no es cosa que podamos olvidar si queremos mantenerlas en buenas condiciones.
Pero es cierto que los trabajos del jardín se ven condicionados en ocasiones por razones ajenos a nosotros. Podar un rosal, de pie, aunque sea con un chubasquero para protegerse, es una cosa. Se hace con tijeras y no hay problema. Pero otra cosa muy distinta es podar las matas de lavandas y romeros que yo realizo con tijera recortasetos eléctrica.
No me gusta utilizar aparatos conectados con cables en días de lluvia por razones obvias. Así que entre que no estaban muy brotadas y que la lluvia ha contribuido un poco, hasta mediados de mes no he terminado de tener todas las matas listas.
¿Vosotros habéis podado ya vuestras lavandas? Este artículo pretendía ser un recordatorio más que otra cosa.
A principios de abril de hace dos años publicamos un artículo en el que tratamos de forma detallada las podas de la lavandula por eso hoy no vamos a profundizar en exceso. Decimos "las" porque dos son las que deben practicarse sobre estos arbustos si no queremos que en breve se tornen viejos y leñosos y terminen por despoblarse de hojas sus gruesos troncos en las zonas bajas.
Como explicábamos en aquel artículo, las lavandas deberían podarse por primera vez en la temporada, tan pronto empiezan a brotar
No conviene aplazar en exceso este trabajo porque de hacerlo, arriesgamos la floración.
Las lavandas no tienen la capacidad de rebrotar desde la madera vieja, así que una buena poda consiste en hacer una poda bien apurada pero sin llegar a cortar hasta esta madera vieja ya que en ese caso, nos quedaríamos con un arbusto que será difícil que volvamos a ver cubierto de ramas. Dejaríamos un ejemplar desnudo en su base y con su estructura de leño viejo interno a la vista lo que lo convertiría en un arbusto que carece de toda belleza.
Fijaos en estas dos siguientes fotografías. Están tomadas el día 5 de este mes. Día en que hice la poda de esta mata. Todo el exterior de la planta está cuajado de hojitas...
Pero apenas abrimos un poco la mata, vemos enseguida su interior con hojas resecas: a pesar de ser un ejemplar sano y joven, vemos que dentro está lleno de hojas secas. Es lo normal. El interior siempre está así. 
Es justo hasta esa madera vieja por donde tenemos que cortar, dejando una pizca de ramillas que vemos verdes pero sin llegar a cortar del todo hasta el leño viejo por lo que decíamos, porque del leño viejo no rebrotarán.
En esta segunda fotografía se ve muy bien que hay unos centímetros todavía de ramas con hojas frescas, así que si queremos podemos cortar una pizca más.
Aconsejaría no preocuparse por el aspecto un poco despoblado que resulta justo cuando terminamos de podar. Se ven un poco "transparentes". No importa!! 
En seguida, en cuestión de unos días, nuestra lavanda volverá a estar tupida, no se transparentará ya su interior. Mirad esta tercera fotografía, es del mismo ejemplar que la anterior: Es del día 24. Es decir, en tres semanas escasas han sacado infinidad de pequeños brotes ya. Así que tranquilos. Es mejor apurar bien la poda y así mantenerlas tupidas que podar poco.
Solamente hay una forma de mantener las lavandas bonitas, tupidas, con buena forma....ser constante en la poda y no dejarlas ni un solo año sin sus dos podas!!
Es mejor comenzar desde jóvenes. Es decir, desde el primer momento de estar en le jardín no dejar de podarlas, incluso ejemplares muy, muy chiquitos.
En varias fotografías de este artículo podéis ver algunas de las mías que son realmente pequeñas pero estar redonditas porque aunque son extremadamente jóvenes las he dado un buen recorte. Así, desde abajo, al cortar a poca altura, las ramillas se ramifican y va creciendo tupidas.
Si por olvido o no haber podido realizarla a tiempo, incluso yo diría de hacerla algo más tarde, aún perdiendo la floración. Al menos yo prefiero mantenerlas el mayor tiempo posible jóvenes, densas, sin huecos sin vegetación aunque un año perdiera las flores.
La primera la hacemos como digo, al inicio de este mes (o cuando comiencen a brotar según el clima de nuestro jardín). Esta es la poda más severa.
La segunda la haremos tras la floración del verano. Esta poda es algo menos apurada. Eliminaremos las espigas secas y aprovecharemos para recortar brotes excesivamente largos, darle de nuevo una forma bonita y si queremos reducir un poco su tamaño si no disponemos de demasiado sitio para que crezcan.
Los romeros florecen en primavera en mi zona. Podarlos ahora como yo hago supone perder su floración. Os extrañará que haga esto. 
Explicaré por qué. A los romeros les ocurre un poco como a las lavandas, se hacen enormes y tienen la tendencia a crecer desgarbados despoblándose en las zonas bajas del arbusto. Los míos son muy, muy jóvenes así que pretendo hacerlos crecer desde el principio muy densos, muy poblados. 
Cuando se compran chiquitos como yo hago, la plantita tiene apenas unas cuantas ramas. No tienen los romeros la tendencia a ser tan redondos como las lavandas, por eso, si no los podo bien apurados cuando son pequeños, enseguida esas ramas que traen del vivero se alargan y al hacerlo, se separan, adoptando una forma que no es la que yo quiero. Deseo matas más redondas, más tupidas desde abajo y por eso podo ahora y repito a lo largo de la temporada estos recortes con la misma finalidad.
El año que viene probablemente los deje florecer y no podaré hasta después de la floración. Luego, los recortaré varias veces hasta que se inicie el otoño, pero no mucho más porque la planta tiene que tener tiempo para que la madera que cree tras la ultima poda tenga tiempo de madurar antes de que lleguen las primeras heladas.

Exudación de espuma en la corteza de un árbol. Causas posibles.

Hoy es un día de sorpresas. Como os comentaba en el artículo anterior, miro por el cristal de la venta y está nevando!! Con las fechas en las que estamos... en fin, cosas del tiempo!!
Regreso del paseo para ver como se iban poniendo blancos el acolchado y las hojas de los arbustos, me hago un cafelito y vuelvo a salir. Nueva sorpresa!!
Esta vez no bajo por el camino de las acidófilas, esta vez voy hasta el final del jardín por el camino del seto norte y qué me encuentro cuando traspado la altura de la casita de madera? Pues esto!!

jajajajjaja Sí, con esos ojos que miráis vosotros la fotografía me quedo yo mirando el olmo (Ulmus laevis). Le doy la vuelta. Miro hacia arriba a ver si es que estaba cayendo esa espuma blanca desde lo alto. Nada!
Me voy al otro olmo que está cerca y no presenta espuma burbujeante ninguna.
Vuelvo al olmo espumoso (jajajaja me hace gracia la palabra) y me dedico a escudriñar las hojas. No veo bicho ninguno. Lloviendo a mares me voy a casa a por una lupa (lo mío ya es tener moral, eh!) Me encaramo a uno de los arriates sobre el que caen muy próximas algunas ramas de los olmos. Miro y remiro. Por arriba, por abajo, entre las hojas...miro las ramas más gruesas, miro todo el recorrido del tronco. Nada, ni resto de bicho ninguno.

A todo esto poniéndome como una sopa. Claro! Me voy a la casita de madera a por una almohadilla para arrodillarme y ver bien de cerca la espuma que salía del tronco.
Era literalmente espuma, con burbujas. Me fijo bien. De la parte superior del chorro espumante había un punto del que salía como agua, transparente, clara. A los pocos milimetros el agua se convertía en espuma con burbujas.

Me quedo rato y rato estupefacta viendo aquello. No le encuentro explicación. Jamás lo vi ni escuché hablar de ello. Lo primero que pensé fue si se trataría de las exudaciones parecidas a saliva que forman algunos insectos, por eso escudriñé a fondo el árbol en busca de alguno.

El hecho de que solo hubiera un punto de salida y no estar diseminado por varias zonas del árbol me hizo pensar que no se trataba de bicho ninguno. Me acerqué bien, comprobé si olía a algo. No olía absolutamente a nada.

No tenía aspecto pegajoso ni viscoso. Eran simplemente como agua burbujeando. Por último, lo toqué con el dedo para comprobarlo. En efecto, las burbujas estallaban al contacto con mi dedo. No tenía ningún tacto pegajoso. Simplemente húmedo...
Comprobé todos los arbustos que tenían troncos gruesos del jardín y por supuesto di un repaso a todos los árboles en busca del mismo proceso. En ningún otro se estaba produciendo...Cada vez más asombrada.
Cómo me molesta no saber la explicación de algo!! Es que no puedo...Vuelvo a tocar, vuelvo a olerlo, vuelvo a comprobar si había bichos...Nada. No veo más que un árbol que ya quisiera yo que estuviera algo menos sano de lo que está porque me tiene invadidas todas las plantas que crecen en la zona con sus odiosas raíces...
Siento la calidad de las fotografías pero estaba diluviando y temía que se me mojara. Disculpadme!
En fin, cámara bajo la camiseta para protegerla me vuelvo a casa...a buscar. Claro está!!
Después de un buen rato logro encontrar tres casos en los que de forma diferente se produce esta especie de espuma burbujeante. Las expongo a continuación.

Este tipo de exudaciones parece ser que pueden formarse por distintas causas. Yo he encontrado tres pero seguramente hay muchas más. 
1.- Exudaciones espumosas causadas por la intervención de algunas plagas.
En concreto, Amarusa australis (Jacobi) Cercopidae. se trata de insectos que se alimentan de plantas y muchas veces se convierten en plagas al afectarlas sea en su estado de ninfa o adulto.
Imagen de: Von Elke Freese - Selbst fotografiert, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1129627
Vemos en Wikipedia que sobre sus ninfas informa:
Los representantes de la superfamilia (Cercopoidea) son reconocidos fundamentalmente por su estado de ninfa, pues en este estado de su metamorfosis producen con sus deyecciones una envoltura mucilaginosa y espumosa semejante a la saliva, sobre diversas especies de plantas. Una familia, Machaerotidae, no sólo produce dicha envoltura, sino que le da consistencia sólida mediante sales de carbonato de calcio, hasta definir una estructura tubular.Dicha envoltura posee varias utilidades: esconde a la ninfa, defendiéndola de depredadores y parásitos; la aísla de variaciones térmicas bruscas, permitendo una mejor termorregulación; y evita su desecación.
Como hasta hoy desconocía absolutamente todo sobre estos insectos he estado buscando en la Red algo sobre ellos. Por lo visto estas cigarras espumosas en su estado adulto son de color pajizo.  Tienen alas duras. En cambio sus ninfas son de color mucho más claro y no llegan a  medir ni 1 cm. 
Viendo que eran chicas me regreso al árbol y hago un tercera inspección lupa en mano. No veo ningún bicho!! Con un palito remuevo parte de la espuma a ver si dentro hay alguna ninfa. 
Nada, debajo de la espuma está el tronco lleno de verdín que ya no puede más (como todos los árboles de mi jardín con tanta agua). Regreso a seguir buscando información.

En estado adulto no provocan graves daños a las plantas, en cambio en estado larvario pueden afectar los nuevos brotes decolorándolos, retorciendolos... e incluso malformando las flores. Aunque el principal problema es el estético.
Vuelvo al árbol a comprobar las hojas. Ni decoloradas, ni amarillentas, ni retorcidas... No. Sinceramente creo que este fenómeno no está producido en este caso por las dichosas amarusa australis.

2.- Otra situación que podría explicar estas exudaciones de espuma blanca podría deberse a dos infecciones bacterianas. Ambas pueden manifestarse en troncos, ramas, horquillas del tronco, etc.
La mayor parte de la información que a continuación comparto la he obtenido del estupendo artículo publicado por The University of Nevada: Bacterial Wetwood and Alcoholic Flux
Incluyo los nombres en inglés por si es de interés para alguien buscar información en páginas que no sean en nuestro idioma. Yo he encontrado más en inglés que en español. 
Estas exudaciones no se producirían en toda la planta como el caso anterior provocado por insectos, si no en un lugar específico del tronco o ramas del árbol y correrían hacia la base.
Las bacterias penetrarían en el árbol a través de heridas o daños en su corteza. Una vez dentro descompondrían el tejido y producirían alcohol y dióxido de carbono.
En esta descomposición se daría lugar a un gran aumento de la presión interna. Cuando el árbol está estresado o se produce una herida o, la presión aumenta exageradamente, la corteza liberará estas exudaciones por cualquier punto débil o por una herida dando lugar a espuma burbujeante de savia que formarán un reguero espumoso corteza abajo hasta los pies del árbol produciendo en su base una zona húmeda.
Veamos por separado ambas enfermedades.
2.1 La primera se conoce en inglés como slime flux ("Flujo de limo"?) También llamado Bacterial Wetwood (Madera mojada). Se trata de una enfermedad por la que se ve afectada el duramen de la madera de muchos álamos y olmos. También es frecuente que se vean afectados por el 'Flujo de limo' árboles como coníferas, manzanos, moreras, robles, arces e incluso encinas.
Una herida en la corteza que puede estar causada por trabajos de poda o por insectos puede provocar que se exude savia. 
Son contagiados por esta enfermedad muchos árboles de madera dura y coníferas y el sangrado se produce durante largos períodos de tiempo.
Aunque no se sabe con seguridad el modo en que se contagian, se sospecha que las bacterias asociadas a esta enfermedad se encuentran en el agua y en el suelo y por tanto es factible que sean absorbidos a través de las heridas en las raíces por cortes e insectos perforadores de la madera.
Las exudaciones son generalmente de textura acuosa y tienen un aroma terroso.
En general estos sangrados se producen entre abril hasta diciembre. Con este sangrado constante la madera del árbol puede llegar a mancharse con vetas grises y marrones. 
Los efectos no solamente los acusa la corteza del árbol, también las hojas de la parte superior de la copa es posible que presenten cierto amarilleamiento e incluso se tornen marchitas. Si el contagio es grave, mostrar signos de muerte regresiva en algunas ramas.
Pero es posible que el árbol esté afectado por esta enfermedad sin presentar sangrado hasta que sufra alguna situación de estrés o se produzcan en su corteza heridas por podas o golpes de herramientas.
2.2. Aunque existe otra enfermedad que también produce este tipo de exudaciones y que comúnmente se conoce como canker (chancro espumoso) o alcoholic flux ('Flujo alcohólico') que afecta principalmente a sauces.
En los sauces, el tronco o algunas partes de las ramas puede supurar espuma con burbujas que suele ser de color crema y con un olor ácido y como a sustancia fermentada que es distintivo de esta enfermedad.
En este caso la exudación se produce en un período breve.
Si en el contagio por 'Bacterial Wetwood' se producía en el duramen de la madera, en este caso del 'Alcoholic Flux' (flujo alcohólico) se desarrolla en la albura. Es decir, exactamente debajo de la corteza y no en el centro del tronco.
Este exudado tiene su origen en heridas superficiales y es posible que se torne pegajoso y con textura viscosa y dulce. La fermentación de esta espuma se asemeja en su olor a la cerveza y puede atraer a insectos a los que les sirve de alimento y para, en estas zonas húmedas depositar sus huevos.
En el caso de los sauces los insectos que más frecuentan esta sustancia son avispas y abejas.
Tanto en el contagio por Bacterial Wetwood como por "flujo alcohólico" no suelen representar tanto problema para el árbol como para provocar su muerte si se trata de un ejemplar establecido.
Evidentemente para la industria maderera y de facturas de papel puede representar grandes pérdidas ya que la madera obtenida de estos árbol infectados suele cambiar el color, estar manchada e incluso en el proceso de secado, llegar a cuartearse.
En ambas enfermedades el problema es más estético que otra cosa y si acaso molesto por la atracción que representan estas exudaciones para insectos.
En cuanto a su prevención y cura no se conocen remedios efectivos y aunque algunas prácticas ya antiguas que recomendaban por ejemplo, la introducción de un tubo de plástico para aliviar la presión y sacar el exudado, finalmente se ha comprobado su poca efectividad.
Incluso la poda si se limita a una sola rama tampoco garantiza que vuelva a producirse en otra parte del árbol. En todo caso, como es lógico, mantener una escrupulosa higiene en herramientas es fundamental.
Como ocurre frecuentemente la prevención es lo ideal
  • Como siempre, mantener la salud general de la planta, resulta ser el método más eficaz. 
  • Igualmente intentar no producir heridascon herramientas en las raíces y especialmente la zona de la corona. 
  • El estrés hídrico puede aumentar las posibilidades de contagio. En este sentido habría que recordar que las plantas deben permanecer correctamente hidratadas no solamente en verano y que un riego adecuado en el caso de los árboles abarcaría humedecer en profundidad no solamente la zona cercana al tronco si no especialmente todo el espacio que ocupa su copa.
Pues tampoco me cuadra del todo esta explicación bacteriana (Aunque desde luego mucho más que lo de los insectos) Porque fue dejar de llover un rato y parar la exudación. He ido a mirar el dichoso olmo un montón de veces a lo largo del día para comprobar si se repetía. No se ha vuelto a repetir en todo el día. 
He aplazado la publicación de este artículo para que me diera tiempo de ver si antes de que oscureciera volvía  a exudar (luego ya no pensaba darme más paseos con la lluvia, que bastante enfriamiento he cogido ya ajajjaja) Pero no, no ha vuelto a pasar más. Han sido tan solo un rato.
Las lecturas que he hecho me han llevado a la conclusión de que estas exudaciones de las que se habla en el caso de infecciones por bacterias son algo más prolongadas. Aunque es cierto que cuando hablan en algún lugar de 'Flujo de limo' hablan de corta duración. Pero sin concretar más. Corta duración es menos de una hora?
En todo caso, lo de mi olmo no olía a nada. Ni acre, ni ácido, ni a cerveza ni tenía aspecto de fermentación alguna. Además, he ido a comprobar cada dos por tres y no he visto en todo el día revoloteando insecto alguno, ni hormigas...El tronco está absolutamente normal. Igual que ayer.
Tampoco ha formado ninguna mancha en la madera. Bueno, más bien sobre el musgo que la cubre. Esta zona de la corteza (que para aportar más datos es la car norte) sigue igual que antes. Ni manchada, ni pegajosa, ni nada distinta.



No sé... seguiré fijándome a partir de ahora. 
3.- Y por último, una "tercera explicación": 'Jabón'!!
Sí, lo he escribo bien. una especie de jabón crudo. Os voy a poner cuatro o cinco casos en los que parece que está hablando de lo mismo. He usado el traductor de Google así que el castellano que resulta es...eso, traducido de Google jajajaja

Comenzamos. Aquí lo describen así:
"Parece ser que este fenómeno se produce relacionado con momentos de mucha lluvia. Es el caso aquí!! Las burbujas en los árboles es en realidad la formación de un compuesto de jabón "crudo". Cuando está seco, las partículas del aire se depositan en la superficie de la corteza de los árboles (como el polvo). Este polvo incluye pedazos de sales, ácidos y otras partículas en el aire. Cuando llueve, estas partículas se disuelven en una solución líquida. El jabón es esencialmente una mezcla química de sales y ácidos formados en una molécula. El jabón primitivo desprende espuma al moverse por el tronco y golpea un parche áspero...//...Los pinos producen una gran variedad de hidrocarburos naturales para defensa herbívora. Un conjunto de estos es "alquitranes de pino" que se han utilizado en el pasado para hacer jabón. A medida que la precipitación avanza por los troncos de los pinos, acumulan estos compuestos. Lo que puede estar viendo es jabón de pino natural en ciernes."
 Copio literal a continuación la explicación que se da aquí:
'Pero en resumen, la aparición de charcos de espuma / burbujas blancas en la base de los árboles durante las tormentas está conectado al flujo del tallo (la cantidad de agua que fluye por los árboles) tronco, en lugar de caer directamente al suelo). A medida que la lluvia baja por la superficie de un árbol, recoge muchas cosas (minerales, polen, esporas, partes de insectos muertos, etc.) que se disuelven en el agua que fluye.  No estoy tan satisfecho con esta explicación (sorprendentemente se sabe muy poco sobre la baba de árbol) y la examinaré más ...
También aquí:
"Si esta espuma ha aparecido solo durante la fuerte lluvia que ha estado experimentando, es un fenómeno natural. Ocurre porque algunos árboles contienen sustancias químicas en la corteza que pueden causar un jabón como espuma cuando los dos interactúan, pero esto solo ocurre si el clima es muy húmedo; este fenómeno no es raro en los pinos en particular, pero puede ocurrir con otros árboles.Sin embargo, si ha notado que un área particular del tronco está espumeante en otras ocasiones, cuando no está mojado, revise el área para asegurarse de que no sea un flujo de lodo, lo que indica una infección bacteriana."
Incluso aquí hablan de algo parecido:
"Los árboles espumosos a lo largo de la pista eran otra ventaja del clima húmedo porque este fenómeno solo ocurre en la lluvia. Sucede cuando el agua de lluvia disuelve los productos químicos de la corteza de árbol a medida que fluye por el tallo del árbol. Esto cambia la tensión superficial del agua de modo que cuando gotea hacia la base del árbol, se introduce aire debido a la turbulencia del agua y se forma espuma debido a la tensión superficial alterada."
En la misma "línea jabonosa" ajajajja (Perdón :)  ) Encontré en la red otra explicación: 
'la corteza y las hojas de eucalipto contienen alcaloides glicosilados o isoprenoides llamados saponinas, que se espuman cuando están húmedos'. No están saliendo del árbol, sino simplemente quitándose las hojas y ladrando. Esto también ocurre en las Sapindaceae, que incluye los arbustos de lúpulo (género Dodonaea) y el foambark (Jangera pseudorhus), que utilizan los grupos Aborginal en NE QLD para producir una espuma tóxica que aturde al pez ... 
Tras ver las fotografías en el ordenador pensé que era una lástima no poderos mostrar exactamente el fenómeno. Porque una cosa es ver un imagen parada y otra ver brotar agua que se convierte en espuma al instante y baja tronco abajo. 
Después de buscar y buscar encontré un vídeo en el que ocurre exactamente lo mismo que yo he visto esta mañana en uno de mis olmos. 
Y al rato vi este segundo vídeo. Exactamente igual! 
http://wildburlington.blogspot.com.es/2012/05/

Mirad los dos. No tienen pérdida!! 
No sé qué pensar.... Si alguno de vosotros tiene más información que pudiera ayudarme a saber la causa de estas exudaciones agradecería lo pusiera en los comentarios.
En fin, de momento esta es la información que tengo. En el momento en que pueda ofrecer más datos editaré este artículo y añadiré los nuevos datos.
No sé...estoy confusa. Por decir algo...quizás es cuestión de cambios de presión al haber bajado tanto de repente la temperatura esta mañana? De pronto hoy era un día helador, lleva lloviendo días y días y esta mañana incluso como os decía, ha nevado...Pudiera ser que este cambio de temperatura tan brusco, al estar las plantas tan saturadas de agua...No sé..solo pienso en voz alta..
Bueno. Me voy a hacer una sopa que creo que he cogido un buen resfriado...con el dichoso olmo.
Anda que entre la nieve para comenzar el día, el granizo, la lluvia a mares y la espuma tronco abajo del olmo...menudo día! jejeje

Llueve y llueve y graniza y nieva!! En casi mayo, nieva!

Las ocho y media de la mañana, sentada a la mesa con mis tostadas preparadas me da por mirar de reojo a la ventana. No podía creerlo. Nieva? Cómo va a nevar si casi es mayo!! —No. Seguro que serán gotas gordas de agua — Me digo.

Othonna cheirifolia después de tres años. Llegó para quedarse.

Quieres una planta fácil? Que no dé problemas de ningún tipo? Que aguante sin riego una vez arraigada? Que no enferme? Que no se achicharre al sol? Que se cubra de color con una floración bonita y llamativa? Que además podamos reproducirla con facilidad y aumentar las existencias en el jardín de forma gratuita?: Pon una Othonnna cheirifolia en tu vida!!  :D
Hace tres años traje una macetilla de ocho centímetros a casa. La vi en el vivero de mi pueblo, no la conocía. Pero me gustaron sus hojas. Tan grises, tan lisas, tan tiesas hacia arriba. Sí, me gustó!!
El primer año no creció demasiado, la verdad pero aguantó como una jabata el verano recibiendo un poco de agua cuando me acordaba porque por aquel entonces no tenía el riego por goteo instalado en esa zona así que tenía que ir manguera en mano. He buscado en mi ordenador pero no he localizado ninguna fotografía de esta preciosa planta recién plantada.

Os muestro esta de hace dos primaveras. Aquí ya empezó a animarse y a dar lo mejor de ella misma. 
El año pasado ya estaba preciosa. Se cuajó de flores y siguió siendo una planta de las que todo jardinero se alegra de haberlas traído a casa.
Es fácil, sol, un suelo incluso muy mediocre y un poco de agua cuando os acordéis de ello. No teme las heladas, al menos las que se producen en mi zona. Lo único que no soporta es que se estanque el agua en sus raíces, así que salvo que tengáis un suelo arcilloso con problemas de drenaje, Othonna cheirifolia prosperará estupendamente en vuestro jardín.
Este año está que se sale de bonita. Y ha dicho que aquí está para quedarse y para extenderse!! El tamaño de la mata es ya considerable y el efecto que produce en el bancal colgado sobre las piedras llenas de líquenes me encanta!!
No sé por qué no la suelo ver en los viveros que frecuento. En el de mi localidad cada año la traen. He ido incorporando matas de esta planta en otros puntos de jardín e imagino que por los ligeros cambios de suelo y de insolación, cada una tiene su momento de plena floración en una fecha distinta. Esta que os muestro lo suele hacer algo más pronto., Este año, como todo lo demás, anda un poquillo retrasada.
Que paséis un feliz fin de semana!!

Preparados, listos, ya!! Las rosas, la poesía!!

Cuando llega el inicio de la primavera se me olvidan toda la información botánica. Me ocurre igual en otoño. Es un olvido momentáneo, claro! Vivo el jardín de forma dual. De una parte, creo que lo escribí en otro artículo, soy una especie de Sherlock Holmes en él. Me paso la vida observando las plantaciones.

Wisteria chinensis (Glicinia) por fin en flor!

Tenía una gran ilusión por ver la floración de este año. La primavera del primer año, tenía formados tres o cuatro yemas de flor cuando la traje del vivero, así que las vi abrirse pero vamos, tampoco fue para tirar cohetes. El año pasado se congeló la floración con las heladas tardías. Bueno, la floración no, las yemas florales. Porque floración no llegó a tener, claro.
Este año me he curado en salud y la he cubierto durante el tiempo de las peores heladas con una manta de protección. Esto ha permitido que a pesar de que este invierno ha helado hasta muy tarde, no se hayan dañado las yemas de flor.
Por fin, en su tercera primavera aquí están las flores!! Estoy contenta con ella. Es todavía muy muy joven pero está bien formada. Está creciendo por dónde yo quiero, está sana, no tiene ramas inútiles que solo enmarañan la planta y que no dan flores... y le falta eso, tiempo para desarrollarse. Cada año irá formando más espuelas y de ellas brotarán más yemas de flor.
A tenor del resultado seguiré aplicando las varias podas en verano (de limpieza) y la que le aplico en invierno (de floración).

Como digo, es su tercera primavera en mi jardín y creo que va por buen camino. He contenido su crecimiento porque no me interesa demasiada vegetación y sí muchas yemas florales. Como veis crece sobre la barandilla de metal que bordea la terraza grande frente a la fachada sur de la casa. Tampoco quiero que llegue a abrazar los barrotes y que éstos, con los años, se deformen por efecto de las ramas de esta trepadora que llega a hacerse de tamaño imponente.
No se si se puede ver en las fotografías (es posible que si pincháis sobre ellas, al ampliarse sí se vea) pero ninguna de sus ramas principales he dejado que anuden los barrotes metálicos. Recorren la barandilla por fuera, atadas con bridas que voy aflojando según van aumentando de tamaño las ramas principales.

Estoy pensando que esta primavera/verano dejaré crecer unas ramas principales que dirigiré sobre la derecha de esta barandilla hasta que suba hacia la fachada este de la casa. No llegará este año y quizás tampoco el siguiente pero...llegará!
Llevo días que me invento cualquier pretexto para pasear por la zona y es que su aroma es embriagador. Qué delicioso huele!!


Wisteria chinensis florece sobre las ramas desnudas. Bueno, exactamente empiezan a abrirse las flores y a los pocos días comienzan más lentamente a desarrollarse las yemas vegetativas de las que empiezan a brotar las hojas.

Las glicinias son trepadoras hermosísimas, dignas de un lienzo impresionista! Muy utilizadas en la jardinería inglesa aportan a la zona un aire muy, muy romántico. De la gama de colores no hace falta hablar. Aquí la veis, en preciosos tonos malvas, lavandas, blancos. Y en la unión entre el estandarte y las alas, unas pinceladas de amarillo aportan una gran luminosidad. Preciosas!!
Pero además, es que las inflorescencias están formadas por flores que cuelgan de finos peciolos con sépalos más o menos unidos. La corola tiene una original disposición. Son flores tan peculiares... Cinco son sus pétalos y están más o menos soldados: Uno muy desarrollado que cuando la flor está abierta se eleva (el estandarte). A continuación tiene otros dos llamados alas, y dentro de ellas otros dos que no llegan casi a abrirse (y que forman la quilla) y albergan los estambres que están soldados en parte de su largo.
Guardé unas cuantas fotografías de distintos momentos para poder mostraros como es el proceso más o menos. Cuando empieza a activarse la planta, al final del invierno, las yemas de flor empiezan a engrosar. De día en día se ve su desarrollo. 
Aquí tenéis unas fotografías en las que se muestran las yemas a mediados de mes. Cada día que pasa, estas yemas se estiran y engordan más y más apareciendo lo que luego, cuando se desarrollen, serán las inflorescencias. 
En tan apenas cinco días las yemas se han transformado ya en el inicio de las inflorescencias. Es increíble la rapidez para desarrollarse. Esta fotografía es de hace tan solo tres días: las flores más próximas a su unión con el tallo ya han empezado a abrirse permaneciendo el resto cerradas. El estandarte aún no se ha levantado y sigue envolviendo las alas y éstas a su vez guardan la quilla. Poco a poco se van abriendo una tras otra formando en dos o tres días los gajos en flor que podéis ver en las fotografías de hoy.

Vimos hace no mucho la poda de floración que practicamos al final del invierno, más bien marzo. En aquel artículo comentábamos que las glicinias florecen sobretodo en lo que llamamos "brindillas" o espuelas. Ramitas cortas que crecen sobre las principales y que se fomentan cortando todas las ramas laterales. 

Aquí podéis verlo, los racimos florales brotan fundamentalmente de estas ramitas cortas.

En esta otra vemos una brindilla ya ramificada y por tanto con más yemas florales.
Hay plantas que soportan la falta de poda. Las glicinias no son el caso. Si no las podamos se convierten en verdaderos monstruos que luego, pasados unos años, será muy difícil contener. Por eso, aprender a podarlas correctamente, es de suma importancia. Os animo a que si cultiváis una en vuestro jardín consultéis los artículos dedicados a los dos tipos de poda que practicamos sobre la glicinia a lo largo del año.
La poda del verano (que es una poda de limpieza) la podéis ver también detallada en el artículo correspondiente.
Tanto la de invierno como las varias de verano, comprobareis en estos artículos que no son nada difíciles de hacer bien. Es simplemente entender la forma que tienen de crecer y florecer estas hermosas plantas.
Hoy solo quería mostrar la floración de mi glicinia que no siendo todavía espectacular porque es un ejemplar todavía joven, ya sí que luce, formando una mancha de un color muy llamativa ahí colgada, sobre la barandilla...
Sus necesidades de cultivo, las variedades, etc, las tratamos muy extensamente en un artículo de julio del año pasado.
Sus inflorescencias, que en estas fotografías todavía no han adquirido su largo total porque aún quedan por abrir las flores inferiores y mientras lo hacen el conjunto va estirándose, ya forma grupos bastante largos, entre 20/30 cm. No está mal, no?
No he dejado crecer más ramas hacia la derecha de esta terraza porque a sus pies, en esta zona, crecen dos rosales rambler (Rosa 'Rambling Rector' y Rosa 'Albertine')  que planté al inicio del año pasado y que ya han llegado arriba. Son rosales de gran desarrollo y no quiero que lleguen a liarse las ramas de las dos trepadoras excesivamente. 
Sus floraciones nunca coincidirán pero sí habrá varios momentos de interés en esta terraza. Los pequeños capullos de los rosales ya han empezado a formarse pero para cuando se abran, la floración de la glicinia habrá terminado.
Crece mi glicinia a los pies de esta gran terraza porque no quise ponerla cerca de los cimientos de la casa y es que las raíces de esta poderosa planta pueden llegar a dañarlos así que le busqué una ubicación en la que no pudiera dañar estructuras y a la vez recibiera mucho sol. La parte fuera de la barandilla recibe el sol de la mañana y la parte interior el de la tarde.

Imagino que con los años, cuando crezca la Catalpa que hay cerca seguramente con sus ramas la proteja un poco del sol durante unas horas. Aún así seguirá bien soleada.


Mi ejemplar no es más que un proyecto de lo que puede llegar a ser. Necesita tiempo y si se lo doy, tengo la esperanza de que llegue a cubrir parte de esa estructura metálica que hay en la fachada este de mi casa. Es una plataforma sobre la que antes, se ponía un telescopio y al estar por encima de la mayoría de copas de los árboles del jardín, se podía divisar desde ella todo el firmamento. De no tener vértigo me pondría a ver las estrellas desde allí arriba así, por si tengo pocas cosas a hacer, ya tendría todas las horas del día (y de la noche) ocupadas ajajaja Es que me aburro... :P

Tutorial: Pomazón, cojinete, guantelino, cojín o almohadilla de dorador. Cómo hacerlo paso a paso

Son muchos los nombres por los que se conoce (guantelino, cojinete, cojín de dorador...) aunque pomazón y almohadilla de dorador son los más...