Frutales autopolinizantes (autofértiles) y autoincompatibles. Requerimientos para la polinización entre variedades.


Decíamos el otro día en el artículo dedicado a la polinización, fecundación y cuajado de los frutos de los árboles frutales que:

El camino que transcurre desde que se forman las yemas de flor en un árbol frutal hasta que se puede recolectar sus frutos puede ser muy azaroso. Este camino se recorre con éxito y el árbol puede producir una abundante cosecha de calidad únicamente si cada estadio, cada proceso, puede producirse en el momento preciso y de la forma adecuada.

 Antes de proseguir quisiera hacer alguna aclaración. Es obvio que un blog de las características de éste no pretende ofrecer unas explicaciones de estos procesos que lleguen al detalle y cientificidad de una publicación especializadas. El objetivo de este blog no pasa de la mera divulgación de algunos conceptos generales del tema que nos ocupa y no está dirigido a especialistas si no a simples aficionados a la jardinería. 


Lo importante para mí es conocer los procesos en general y tener una idea global que nos permita entender de qué modo funciona la polinización de nuestros árboles frutales sin ahondar excesivamente en la materia.


Mi deseo de introducir frutales en mi jardín me llevó a ver la necesidad de ampliar en algo mis nulos conocimientos sin pretender convertirme en ninguna especialista. 

El descubrimiento de los factores que entran en juego en todo este camino está constituyendo un maravilloso hallazgo para mí y como todo lo que me conmueve, me emociona, me entusiasma o me sorprende, me gusta compartirlo con vosotros. Para algunos no será nada nuevo. Evidentemente. Para otros, como yo misma, creo que puede ser muy interesante tener en cuenta factores que antes de informarme un poco sobre los frutales no hubiera considerado y probablemente de haber adquirido mis arbolitos sin esta información me habría equivocado. 

De ahí que este artículo no es más que la recopilación de la información que he ido recogiendo en páginas, libros, foros y publicaciones relacionadas con la materia. Probablemente por mis propias limitaciones e incapacidades contengan algunos errores o faltas imperdonables. De ahí que pida disculpas por ello y agradezca a cualquiera que, con una formación en Biología, me haga cuantos comentarios ayuden a eliminar los fallos que contenga este artículo así como las explicaciones y datos necesarios para el buen entendimiento de un tema un tanto espinoso para los que, como yo, somos legos en la materia. Dicho esto prosigamos!

Así es. Para que haya una buena polinización entre las distintas variedades de frutales será preciso que se den varias condiciones. Veremos cada una de ellas a lo largo de este artículo:


1.- COMPATIBILIDAD GENÉTICA (PERTENENCIA A GRUPOS DE ALELOS DISTINTOS)

Así es, la polinización no será posible si no se da una compatibilidad entre grupos de alelos (información genética) o dicho de otro modo, que el polen de una de las dos variedad de frutal tenga una información genética distinta a la de la flor sobre cuyo estigma se deposita.

Pero vamos por partes. Recordemos algunos datos que tratábamos en el artículo anterior sobre la polinización, fecundación y cuajado de frutos. El grano de polen (de la propia flor, de otra del mismo árbol o de una de otro árbol) es depositado (por el viento o por los insectos) sobre el estigma de la flor. En ese momento se ha producido la polinización.

A continuación será necesario que comience la germinación del grano de polen sobre el estigma es decir, que comience a elongarse el tubo polínico a través del estilo y que llegue al óvulo y se produzca la fecundación. Los óvulos fecundados son los que darán lugar a la semilla cuya presencia en la mayoría de frutales es necesaria para que el fruto llegue a cuajar y madurar (Salvo en los frutales partenocárpicos en los que se puede producir el fruto sin polinización ni fecundación previa) 

Vemos en esta maravillosa imagen publicada en Biology-forums cómo los granos de polen germinan en la superficie del estigma (SG) y los tubos polínicos (PT) penetran a través del estilo (ST) hasta llegar a los óvulos dónde depositarán los espermatozoides.

Cuando el polen de las flores de un árbol frutal son capaces de fertilizar las flores del mismo árbol se dice que estamos ante un árbol de una variedad autopolinizante o autofértil.

Por ello, si en nuestro jardín no disponemos de espacio suficiente para tener dos variedades de un mismo frutal, debemos centrarnos en conseguir una de estas variedades que no precisan la cercanía de otro árbol de la misma especie para llegar a dar frutos.

Para espacios reducidos también es contemplar la posibilidad de hacernos con un frutal partenocárpico. Si recordamos el artículo del otro día, veíamos que había árboles que no precisaban la polinización para llegar a fructificar. Ejemplo de ello son algunas variedades de Kiwi, en general casi todos los kakis, las higueras y los plátanos.

La mayoría de cerezos, almendros, ciruelos, manzanos, etc...precisan tener cerca otro individuo de la misma especie para poder llegar a dar fruto. Son los frutales autoincompatibles o autoestériles. Es decir, árboles incapaces de polinizar a otro árbol de la misma variedad. Precisan tener cerca un frutal de la misma especie pero de distinta variedad para llegar a dar fruto.

En su evolución, las angiospermas desarrollaron una estrategia reproductiva, la autoincompatibilidad, para favorecer que la fecundación se produzca entre individuos que no estén relacionados genéticamente. Se trata de un mecanismo que favorece la variabilidad genética y entorpece la formación de semillas que provengan del propio polen.

De ahí que generalmente la mayoría de frutales no tengan un polen capaz de fecundar sus propias flores y por tanto no podrán fructificar.

Vamos a ver aunque sea someramente, qué es la autoincompatibilidad y de qué modo se produce.

La hoja divulgadora 18/87 HD del Ministerio de Agricultura, alimentación y Medio Ambiente la define así: "La autoincompatibilidad es la incapacidad de una planta que produce óvulos y polen viables para cuajar semillas cuando se autopoliniza. Y esta incapacidad para la fecundación del óvulo por el polen se puede producir en distintos estadios, durante la germinación en el estigma, durante la elongación de los tubos polínicos en el pistilo o durante la fertilización del óvulo.

La autoincompatibilidad es un mecanismo reproductivo que promueve la diversificación genética y no deja de ser una estrategia reproductiva que promueve la fecundación entre individuos que genéticamente no estén relacionados e impide que se produzca entre individuos genéticamente iguales y con menos posibilidades de supervivencia y adaptación. Esto supone que el pistilo "reconoce" cuáles son los tubos polínicos de polen propio (con su misma genética)  y cuales corresponden a polen de otras platas.

De hecho un alto porcentaje de las plantas angiospermas  (entre ellas las rosáceas) han desarrollado este mecanismo de autoincompatibilidad y son varios los mecanismos genéticos que la regulan existiendo varios tipos de autoincompatibilidad aunque nosotros nos ceñiremos a los que afectan mayoritariamente a los frutales. 

En general, cuando se produce este mecanismo podría decirse que, como vemos en Wikipedia, "Las proteínas del pistilo y del polen involucradas en el reconocimiento son distintas entre sí y que la autoincompatibilidad es un mecanismo de "llave-cerradura" a nivel molecular.

Dos son los tipos de autoincompatibilidad más frecuentes:

La autoincompatibilidad esporofítica (AIE) que no vamos a tratar aquí por presentarse más bien en las brasicáceas, asteráceas, betuláceas, etc.

Nos centraremos en el otro tipo, que es el que podemos observar en los frutales, la autoincompatibilidad gametofítica (AIG) propia de solanáceas, rosáceas, fabáceas, etc.

Vemos que en cada grano de polen la información genética está dividida en dos partes, son los llamados alelos que suelen expresarse como un par de letras seguidas de una cifra: S1S2, S2S4, S3S4, etc.

Igualmente tienen dos alelos el estigma y el estilo. Estos alelos de la parte femenina se denominan de la misma forma, con la letra S seguida de un número que dependerá del grupo al que pertenezca el frutal.

Habitualmente, para que un grano de polen pueda fecundar el óvulo de la flor, los alelos del polen deben ser diferentes a los de la parte femenina de la flor sobre la que se ha depositado.

Las variedades de frutales suelen asociarse en grupos según la presencia de unos alelos u otros en su información genética.

Lo entenderemos mejor con la siguiente imagen que representa el mecanismo de autoincompatibilidad gametofítica que, como habíamos dicho, es la que suele producirse en la mayoría de variedades de los frutales más comunes.


En esta imagen tenemos el caso de tres flores con una misma información genética (con los mismos alelos) S1S2, en cuyo estigma hay un tipo polen con alelos diferentes en cada uno de los tres casos. Veamos qué ocurre. De izquierda a derecha:

En primer lugar tenemos una flor de una planta S1S2 a cuyo estigma llegan granos de polen de otra planta (o de la misma) con alelos idénticos S1S2. Este polen no podrá germinar por tener igualdad de información genética. Sería el caso del polen que trata de fecundar las flores de su misma planta.

En la mitad de la imagen tenemos una flor también con alelos S1S2 en cuyo estigma se han depositado granos de polen con alelos S1S3. Solo germinarán la mitad de ellos. Es decir, los granos de polen que tengan el alelo S3, por ser diferentes a los del estigma, podrán germinar, no así los que tengan alelo S1. Estamos en este caso ante una incompatibilidad parcial.

Por último, a la derecha, si sobre el estigma de la flor con alelo S1S2 llega a depositarse granos de polen de otro árbol con alelos S3S4, todos los granos de polen podrán llegar a germinar los óvulos de la flor ya que son totalmente distintos los alelos.

Cuando el grano de polen que llega al estigma no es el "adecuado" genéticamente, el mecanismo de autoincompatibilidad provocará que la parte femenina de la flor emita sustancias que inhibirán el crecimiento de los tubos polínicos de los granos de polen. Unas veces, tan pronto se ponen en contacto polen y estigma, otras cuando los tubos polínicos comienzan a elongarse y a penetrar en el pistilo a veces incluso llegando al tercio superior dónde se produce su degradación y no continúa su desarrollo.

Bien, queda claro que la primera condición para que haya una buena polinización entre dos variedades de frutales es necesario que ambas variedades pertenezcan o tengan distintos grupos de alelos para que así no se ponga en marcha el mecanismo de la autoincompatibilidad.

2.- COINCIDENCIA ABSOLUTA DE LAS FLORACIONES DE AMBAS VARIEDADES.

La floración de los árboles frutales dura bastante poco y todo el proceso se desarrolla con increíble rapidez.

Desde que las primeras flores empiezan a abrirse hasta que caen no suelen pasar demasiado tiempo.

Durante la floración se produce una serie de transformaciones en las flores del frutal, tanto en su parte femenina como en la masculina y cada una de ellas lleva su tiempo (hablamos de días)

Para que pueda polinizarse una flor será preciso que los pétalos estén abiertos, los órganos femeninos estén maduros y el pistilo siga receptivo cuando se deposita el polen en él. En este proceso se tarda unos siete días. 

Así que del breve espacio de tiempo que dura la floración debemos restar este tiempo de apertura y maduración de la parte femenina. Se nos acorta por tanto el período útil de polinización.

Pero además será necesario que las anteras lleguen a abrirse y dispersen los granos de polen que contienen y que éstos alarguen sus tubos polínicos una vez sobre los estigmas con tiempo suficiente para llegar al óvulo mientras aún está en condiciones de ser germinado.

Puede darse el caso de que en la variedad de frutal a polinizar las flores ya no estén receptivas cuando llega el polen de las flores del árbol polinizador. Será imposible entonces la fecundación del óvulo aunque genéticamente ambas variedades sean compatibles.

Pensemos por ejemplo que el óvulo comienza a degenerarse en unos siete días. Si el polen llega posteriormente al estigma ya no podrá fecundarlo. Y aún llegando mientras el estilo está receptivo y el óvulo aún es viable, el polen tarda unos dos días en elongar sus tubos polínicos hasta poder llegar al óvulo. Si no llega con tiempo suficiente de desarrollar su tubo mientras el óvulo sigue viable, la fecundación tampoco se producirá.

Los períodos útiles de polinización son variables dependiendo de cada frutal. Así, los cerezos, son los frutales dónde este proceso de produce de manera más rápida y dónde por tanto el periodo real en el que se puede producir la polinización no supera los dos días.

Francamente poco!! En realidad cuando descubrí esto me dije cuan difícil parece en teoría llegar a comerse una cereza!! ajajjaja

En todo caso, en general en los frutales, aunque el período en el que es posible la germinación sea más amplia que en los cerezos, solemos hablar de poco tiempo. De ahí la importancia de la coincidencia en las floraciones.

Por ello, a la hora de decidirnos a comprar una variedad u otra de frutal es conveniente consultar las tablas de compatibilidad entre frutales. En ellas podemos ver el momento de floración de cada frutal (si la floración es temprana, media o tardía) y el grupo de alelos al que pertenece cada variedad).

Pongo un ejemplo de estas tablas. Está realizada por Vindio sobre la información ofrecida por Brook, ambos miembros muy conocidos en foros de fruticultura y que hacen una gran labor informativa. Desde aquí mi agradecimiento a ambos. Pinchad AQUÍ para dirigiros a la página de Infojardin dónde figura esta tabla y muchas otras más de otros frutales.

Valiéndonos de ellas, ya sabemos que tendremos que elegir dos variedades que no solo sean compatibles (información genética distinta, es decir, perteneciente a grupos de alelos distintos) si no que florezcan a la vez. O en su caso una variedad autofértil. Si pincháis en la imagen se abrirá en otra pantalla y podréis leer el contenido. Siento que aquí no tenga nitidez suficiente para ser legible.


https://2.bp.blogspot.com/-cQ7rerTsjUk/Vly-SA8qoBI/AAAAAAAAHg0/sOINwPPTut0/s640/Cuadro%2Bpolinizacion%2Bcerezo%2BBROKS.jpg


3.- PRESENCIA DE AGENTES POLINIZADORES (ABEJAS, ETC)

Para que el polen llegue al estigma es preciso que sea transportado desde el árbol polinizador hasta las flores de la variedad a polinizar.

Como los granos de polen de los árboles frutales son bastante grandes y pesados la polinización no es anemófila (transporte mediante el aire) si no que en ella intervienen los insectos como las abejas, los abejorros, etc. (polinización entomófila).

Tampoco quiero hoy desaprovechar la oportunidad que me brinda un medio de difusión como es un blog para hacer una llamada de atención a los aficionados a la jardinería en el sentido de concienciarnos de la necesidad de aplicar técnicas jardineras que no solo no dañen a los insectos si no que favorezca la presencia de abejas  en nuestros jardines y huertos.

Las abejas en concreto, atraídas por el néctar de las flores se introducen en ellas para libar, al hacerlo algunos granos de polen quedan prendidos en su cuerpo y patas. Así deposita algunos granos de polen en el estigma de las siguientes flores que visita. Tomemos conciencia del papel fundamental y absolutamente necesario de las abejas en el proceso de polinización de las plantas en general y de los frutales en particular.

Pero las abejas además son insectos que están presentes en buena medida si las condiciones atmosféricas no le son adversas. 

Esto nos lleva a la cuarta "variable" que interviene en la polinización.

4.- CONDICIONES ATMOSFÉRICAS FAVORECEDORAS.

Una helada a destiempo, un calor excesivo, un viento demasiado fuerte. Todas son condiciones atmosféricas que además de entorpecer la presencia de las abejas pueden provocar la caída de las flores sin tiempo de haber sido polinizadas. 

Así es, la temperatura que haya durante los días que dura la floración interviene directamente en el tiempo que tardan los tubos polínicos en crecer e incluso el tiempo de vida del óvulo se ven afectados por las condiciones atmosféricas.

Una lluvia fuerte podría producir unos efectos negativos en el estigma de las flores que impidiera la fecundación.

Pero incluso las condiciones de luz, temperatura, etc, serán factores que intervengan en la formación de yemas florales que al final serán las que produzcan las flores.

5.- ESTADO DE SALUD DE LOS FRUTALES

Parece lógico que la presencia de los elementos nutricionales precisos en el suelo dónde crecen los frutales así como el estado de salud de ellos será un factor que también intervenga en el proceso de fecundación.

Vemos, amigos, que las cosas son bastante más complejas de lo que en un principio pudieran parecer. Cuántas veces hemos oído decir "tengo un cerezo que apenas fructifica"? Bien, pues ya sabemos algunas posibles causas :) 

Me disculpo por la extensión de este artículo pero me parecía que ofrecer una información aunque fuera superficial sobre estos procesos era necesario.

Feliz semana!! Que también hay que serlo de lunes a viernes además del fin de semana ;)

Trabajos de otoño: Enriquecer los bancales con una capa de estiércol bajo el mulching (acolchado)

Cómo pasa el tiempo!! Ya la segunda vez que realizo este trabajo. 
El año pasado por esta época, os hablaba de la importancia de esta técnica de jardinería. De sus ventajas y de los beneficios que aporta al suelo del jardín así como del sistema que utilicé y como siempre, con fotos paso a paso, fui mostrando de qué manera lo hice. Claro, la temporada anterior fue la primera. Todos los bancales eran nuevos y hubo que preparar toda la tierra previamente antes de protegerla con el mulch. Este año en cambio ya no parto de cero. Mi jardín comienza a hacerse mayor!! ajjajaja  Es broma, claro!! :)
Dado que en estas dos entradas que os pongo a continuación y que podéis visitar pinchando en el enlace, contienen bastante información sobre esta técnica de jardinería hoy me limitaré a mostraros como he puesto una buena capa de estiércol bajo el acolchado que ya puse el año pasado. Si tenéis interés en leerlos aquí están los vínculos:
¿Os pongo ahora una imagen que me hace temblar las piernas? Un montón de estiércol!! Porque sé lo que supone. Mil paseos de carretilla arriba y abajo recorriendo un jardín en pendiente que no es nada pequeño!! Pero en fin, todo sea por nuestros queridos jardines..

Os muestro como he ido haciendo este trabajo pero antes quería comentar algo que me parece de suma importancia: El momento del año en que se aplican los acolchados es algo a tener en cuenta.
Pensemos que esta capa protectora lo que hace es preservar las condiciones del suelo. Si la ponemos sobre un suelo helado estaremos "guardando" y preservando las condiciones heladas de ese suelo. Con el acolchado impediremos que el sol caliente el suelo y por tanto las raíces crecerán en un suelo que seguirá helado aún cuando exteriormente esté calentando el sol.
Igualmente si ponemos un acolchado sobre un suelo recalentado y reseco en verano, lo que estamos haciendo es guardar ese calor y sequedad bajo él.
Lo ideal es poner el acolchado al inicio de la primavera (cuando el suelo se ha atemperado ya y ha perdido el frío que le proporciona las heladas del invierno) y en otoño (Cuando el suelo ya ha perdido las altas temperaturas que alcanza en verano).
No he regado antes de hacer este trabajo porque ha llovido mucho estos días de atrás y el suelo tiene humedad suficiente. Regar ahora a riesgo de heladas nocturnas no creo que sea conveniente. Pero sí es cierto que si el suelo está seco conviene antes de acolchar aplicar un buen riego.
Bueno, ahora sí, aquí tenéis un "paso a paso".Por supuesto no es más que la forma que yo tengo que hacerlo, ni la única, ni la mejor imagino. Pero hacerlo por este orden y de esta forma me resulta cómodo y me está dando buenos resultados de momento.
1.- Lo primero ha sido retirar con la escoba metálica toda la capa de acolchado formada por madera troceada hacia un lado fuera del bancal.

Como podéis ver, sí, salen algunas malas hierbas pero no demasiadas. El acolchado mitiga en buena parte este problema. 

2.- Con el escardador he cortado las malas hierbas que he podido. La verdad es que es una herramienta que te permite cortar la mayoría de hierbas si el suelo está bien trabajado y por tanto no está endurecido. De otra forma hay que hacer demasiada fuerza.
Es cierto que cortando algunas de las malas hierbas no se soluciona el problema pero la verdad, "hacerse a mano", hierba a hierba, un jardín tan grande...como que no me veo con fuerzas para afrontar tamaño trabajo!!

3.- A continuación, con la escoba metálica retiro la mayoría de las hierbas ya cortadas. Podría dejar muchas porque se compostarían debajo del acolchado pero algunas otras ya sabéis que vuelven a enraizar. No obstante, alguna siempre se escapa, claro.

Ahora tenemos el suelo limpito de yerbas y listo para protegerse. No lo he labrado porque mi suelo está muy trabajado del año pasado cuando preparé los bancales y no suelo pisotearlo mucho lo cual hace que no esté demasiado compactado.
4.- Es cuestión de traer ahora en la carretilla el estiércol que necesitaremos.

5.- Extiendo sobre el suelo una capa bien generosa.
Cómo me gusta el aspecto del suelo limpio y con esa capa negra del estiércol encima!! El bancal da aspecto aseado, cuidado... :P

6.- Y por último, tendremos que reponer sobre el estiércol la madera troceada que habíamos retirado anteriormente y que hace de mulching o acolchado.


Et voilâ!! El bancal limpito, nutrido y protegido!! Este, claro...no quiero deciros la de metros de bancales que tengo por hacer!! Poco a poco...

Parar para mirar...

Llevo unos días de agotador trabajo en el jardín. Limpiar y preparar para la próxima temporada los bancales del huerto; voltear el montón del compost, hacer las plantaciones del lateral de la rampa del coche, extender una capa de estiércol bajo el acolchado de las plantaciones de todo el jardín... Ay!! Qué cansancio!! 

Dar la vuelta al montón de compost

Ayer fue un día de esos...de órdago!! Terminé que me dolían hasta las pestañas jajaja Entre arreglar los bancales del huerto y mover el compost...ufffff Como que ahora me duele todo!!
En fin. Esto es el jardín, trabajar sin descanso. Ni verano ni invierno. Aquí no se para!!
Os muestro mi compostera. Tiene buen aspecto. Verdad? :)
Siempre digo que es como un pozo sin fondo. Empezamos a llenar las compostera a comienzos de enero de este año. Pinchad en el enlace si queréis ver el proceso que seguimos.
Meses y meses echando materiales en ella y sí, los primeros días se ve subir el volumen pero a los días vuelve a bajar y no llego a llenarla jamás. Es lo normal, al compostarse los materiales pierden volumen.
No saco fuera de casa ninguna basura orgánica, todo a la compostera!! La ceniza de la chimenea, los restos de poda, las arizónicas troceadas, madera triturada, césped cuando logro que alguien me de un poco, todos los restos de café de un bar que me los proporciona, los desperdicios del huerto y por supuesto todos los restos de verduras que genera la cocina.

Antes de comenzar a voltear el montón pongo un plástico muy grueso en el suelo ( es de esos de piscinas). Me va estupendo porque lo cubre y así no mancho el camino. Una vez terminado el trabajo solo tengo que esperar unas horas a que se seque, doblarlo y recogerlo hasta que vuelvo a necesitarlo.

Saco el montón completo situando lógicamente lo que saco primero abajo y según voy sacando del montón lo voy echando al que voy formando fuera hasta dejar la compostera vacía.

Luego, una vez todo el material fuera voy cogiendo con la pala (para no romper el plástico) un poco de arriba y un poco de abajo y lo voy echado al lado formando un segundo montón.
Tras voltear todo el material lo voy metiendo de nuevo dentro haciendo igual, un poco de arriba y poco de abajo. 
No sé si es la forma ortodoxa de hacerlo pero yo creo que así queda mezclado. No exactamente lo que inicialmente estaba abajo llega a estar arriba y al contrario pero al menos sí estoy segura que le material está todo mezclado. Y eso es todo!!

Yo creo que ya le falta poco si no está hecho, que lo mismo sí. Madre mía diez meses!! Con toda seguridad se habría hecho antes de haberlo movido con más frecuencia pero el tiempo y las fuerzas llegan dónde llegan.
Es la primera vez que hago compost así que mi nula experiencia no me permite saber si está ya maduro o debe permanecer más tiempo en la compostera.
He cogido algún puñado con las manos y al apretarlo se forma una bola no demasiado compactada, quiero decir que al soltar no se disgrega entera pero se desprenden trocitos. La mano queda manchada, lógicamente pero no está mojada. De ninguna manera chorrea liquido. Tan solo está húmedo y las manos las mancha ligerísimamente como veis. 



En ningún momento ha olido mal. Ni siquiera en pleno verano Todo lo contrario, huele estupendamente!! Huele a bosque, a tierra húmeda... huele muyyyyyyyy bien. :) Me encanta!!
El otro día me trajeron varios metros cúbicos de estiércol de caballo y cabra para echar una buena capa debajo del acolchado de madera troceada que tengo en todos los bancales. Me vendría estupendamente tener listo este compost en breve porque es el momento de acolchar y disponer de esta preciosa materia es un verdadero lujo.
Pienso poner una capa generosa a todos mis rosales. Qué ilusión me hace nutrir "las niñas de mis ojos" (mis rosas) con un compost elaborado por mí mismo, con material que sale de la tierra y regresa a ella!! No por sencillo y natural deja de entusiasmarme. Me asombro, simplemente ;)
Creo que tengo ya una buena cantidad. No fuimos tacaños en las medidas cuando construimos las composteras (pinchad en el enlace si queréis ver el proceso). Hicimos dos así que esta es la que tiene el compost casi elaborado y mientras ya hace unos meses que comenzamos a llenar la otra que se supone que estará lista el otoño que viene.
Hay suficiente para todos los rosales y para agregar a los bancales de la huerta también un poquito. Reservaré cierta cantidad para poner a plantas de "especial mimo". Este material lo considero verdadero oro!! Oro negro!! jejejje 
Preguntaré a alguien entendido si ya puedo usarlo. De momento, a la espera de usarlo como he dicho, ahí está de nuevo, aireadito y dispuesto a seguir su proceso de compostaje al menos un tiempito más.
Feliz fin de semana, amigos :)

La primera helada y la última rosa

Lo habían pronosticado pero a pesar de ello siempre siento cierta inquietud en los momentos previos a producirse la primera helada. Temo que alguna planta nueva no aguante o que alguna que comienza a consolidarse se dañe... 
Una revisión de temprano por la mañana me tranquilizó, las única dañadas son la Brugmansia y la Datura. Las pobres!! Están como acelgas cocidas ajajja Con lo preciosas que estaban hace tan solo unos días!! En fin... 
He comprado un saco de hibernación y tenía pensado ponérselo a ver si logro que no se congelen los tallos gruesos y no tengan que remontar durante la primavera desde un estado muy deplorable al salir del invierno.
Este año les pasó eso, que cuando dijeron a florecer era ya verano. Lo que pasa es que esos sacos no me gustan nada en el jardín, estéticamente ...en fin, dejan bastante que desear. No sé si me decidiré a ponerlos :)
No la había visto según venía andando por el camino y mirando el estado de languidez de la Brugmansia estaba tan absorta que me pasó desapercibida.. Cómo es posible que apenas a dos metros, con una noche de helada como la de ayer, esta mañana luciera tan esplendorosa Rosa 'James Galway'? Así son los jardines, a veces puro misterio para mí :) 
Tiene otro par de capullos para abrir, a ver si no llueve demasiado y no se encapsulan y lograr abrirse!! Qué hermosa esta rosa :) Más si cabe porque es poco probable que vea abrirse más en el jardín hasta la temporada que viene. 
Llega el frío, la nieve y el tiempo de empezar a dormirse la vida. Mi jardín necesita un descanso ya...y yo también! ;)

Ajania pacifica (Plata y oro o Crisantemo del Pacífico) no puede con ella el frío!!

Decían que esta madrugada iban a bajar las temperaturas bajo cero pero no estoy segura de que en mi jardín haya ocurrido eso. Es verdad, hace un frío que pela pero no estamos ni con mucho en las temperaturas que prometieron. No obstante, claro, ya finaliza otoño y eso se nota en el jardín!! Todavía queda alguna animosa que se atreve a abrir sus flores a pesar del frio para nuestra alegría. Ajania pacifica es una de ellas.
Creo que esta mata, cultivada cerca de una salvia de color morado quedará preciosa por el contraste de colores cuando lleguen a crecer ambas y lleguen a tocarse. El blanco de los alisios complementa el trío y lo embellece, creo.

Llevo meses buscando estas plantas y me ha costado lo suyo hacerme con este par de ejemplares y no sé si porque di la murga tanto pero al final en uno de los viveros dónde tengo costumbre de comprar me hice hace poco con este par. Los compré con los botones sin formar y no me supieron decir en qué se diferenciaban salvo la diferencia de tamaño de la hoja que era obvia.
Ahora, con las flores abiertas se desvela el secreto. Una de ellas es la más corriente, Ajania pacifica, cuya floración se asemeja a las Santolinas un poco, no sé qué variedad es, pero vamos, es la más común, con flores en forma de botoncitos agrupados en corimbos apretados.

La otra diría que se trata de Ajania pacifica 'Pink Ice', muy bonita también y con hojas más pequeñas que la anterior. Ésta última más parecida a los crisantemos de los que son familiares estas preciosas plantitas.

Me gusta su aspecto aseado y limpio. Crecen sus hojas de color verde grisáceo en forma de roseta algo abigarrada alrededor de delgados troncos no leñosos del todo y que tienen cierta cuando crecen a abrirse. 
Las plantas jóvenes forman densas matas redondeadas y puede que con el tiempo, al crecer, si no la podo bien desaparezca este aspecto compacto que tanto me gusta, así que cuando vaya a comenzar al primera les haré una buena limpieza y las recortaré bastante para favorecer la ramificación.
La información que se ofrece en la Red sobre su altura da una talla entre 30-60 cm pero yo diría que esta planta puede crecer más.
Son plantas herbáceas vivaces con troncos suficientemente endurecidos para formar matas resistentes que conservan su follaje durante los meses invernales que aguantan las heladas y la sequía siempre que mantengan su sustrato una capacidad  para retener cierto grado de humedad. Al plantarlas aporté bastante materia orgánica en la mezcla de plantación para impedir que el suelo arenoso propio de mi jardín no se secara tan pronto. 
Ahora cuando acolche estos días con estiércol agregaré sobre su base una buena capa de protección que repetiré cuando llegue la primavera para que aguante mejor la sequía de los meses con temperaturas más altas. No tanto porque precise crecer en suelos muy ricos, al contrario, Ajania pacifica puede crecer incluso en suelos bastante pobres con tal de que tenga buen drenaje.
Me encantan sus hojas lobulares con ese filo en color plata como si fuera un borde hecho con un rotulador blanco!! Del mismo color es el envés de sus hojas afelpadas y de agradable tacto. Producen en la planta cuando se ve desde cierta distancia que las hace destacar tato y que les da un aspecto tan bonito! 

Parece una planta inmune a plagas y enfermedades con la que solo hay que tener cuidado de que no crezca en un suelo encharcado. En invierno no precisa riego y en verano si crece en un sustrato que retenga algo la humedad puede crecer sin demasiados riegos.
Desde luego es una planta que tarda poco en arraigar porque a pesar de que no hace demasiado que las traje a mi jardín una de ellas ya presenta brotes laterales mediante los que se ve que no tardará en comenzar a extenderse.
Se trata de plantas que, como muchas otras vivaces, conviene sacar del suelo y dividirlas retirando las partes más viejas de ellas para volver a plantarlas a la vez que aumentamos nuestras existencias. Tengo entendido que sus esquejes arraigan fácilmente, yo no puedo asegurarlo porque todavía no lo he intentado pero estoy decidida a buscar más lugares apropiados en mi jardín para estas preciosas plantas.
Siempre que las miro me acuerdo de mi amiga Claudia. Creo que son plantas muy de su "estilo" aseadas, con aspecto limpio, nada desgarbadas...Una lástima que no sea fácil enviarle a argentina algún ejemplar!! ;)
Fijaos en esta fotografía. La tomé la otra mañana temprano para compartir con vosotros el precioso aspecto "azucarado" que le da el rocío sobre sus pequeñas flores. Hermoso. Verdad!!
 


No sé cómo reaccionará durante el verano al sol del mediodía. Tiene toda la pinta de que lo aguantará. De todos modos he plantado cada una de las dos plantas que compré en lugares distintos ambos en el jardín trasero. A una le dará el sol del mediodía y la otra estará a cubierto de él recibiendo sol durante la mañana y parte de la tarde. Veremos las diferencias!!


Callicarpa bodinieri var. giraldii 'Profusion'

De nuevo os traigo un arbusto de fácil cultivo :) bañadas ahora sus hojas con preciosas tonalidades rosadas, malvas y amarillentas.
Cultivo tres callicarpas en mi jardín. Son jovencitas las tres, ninguna está asentada del todo ya que llevan conmigo únicamente una temporada. No obstante presentan ya todo su potencial. Me encantan!! Callicarpa bodinieri var. giraldii 'Profusion' es un arbusto caducifolio de fácil cultivo crece en forma de mata de 150/200 cm emitiendo tallos largos y arqueados con hojas opuestas de venas prominentes y bastante grandes de tamaño. 

Es un arbusto que precisa cierto tiempo para presentarse en todo su esplendor. No obstante ser tan jóvenes mis callicarpas, ya comienzan a mostrar parte de su potencial como verdaderos arbustos ornamentales en el jardín en varios momentos del año.
Es resistente a las de mi zona e incluso a heladas algo más profundas. No es que sea una planta extremadamente exigente en cuanto a riego pero tampoco le gusta el sustrato demasiado seco. Por ello conviene aportar algo de materia orgánica en el hoyo de plantación y después un buen acolchado a base de estiércol bien fermentado, hojas o madera troceada preservará la humedad del suelo que precisa. En todo caso una vez se establece en el suelo de nuestro jardín y ha formado un buen cepellón de raíces no es una planta nada delicada en ningún sentido. No se ve atacada generalmente por plagas ni enfermedades ni presenta problemas dignos de mención.
Aunque puede crecer en media sombra, tanto la fructificación como la propia estructura de la planta se verá favorecida si disfruta del pleno sol. En semisombra es más tendente a emitir largos y pocos tallos y a fructificar menos. 
También es cierto que si queremos una floración abundante conviene tener más de una callicarpa en el jardín para promover la polinización cruzada y es preferible que no estén cultivadas demasiado lejos unas de otras.
La floración es tan insignificante que casi pasa desapercibida durante el verano pero será a partir de esta estación cuando este arbusto gane protagonismo. En otoño sus flores dan lugar a preciosas y diminutas bayas de un intenso color lila agrupadas en torno a las ramas en las axilas de las hojas. Tienen un sabor bastante amargo por lo que los pájaros no suelen abastecerse de ellas salvo que no cuenten con otros frutos a su disposición. Los frutos permanecen sobre el arbusto algún tiempo tras la caída de las hojas lo que alarga el tiempo de interés de este precioso arbusto.

La razón de traer Callicarpa bodinieri var. giraldii 'Profusion' a mi jardín fueron sus bayas, desconocía las preciosas tonalidades que adquiere en esta época del año pero alegra mucho descubrir ahora sus preciosa gana de rosas y amarillo con la que se tiñen sus hojas. La callicarpa primero se torna amarillenta y es posteriormente cuando las hojas, sobretodo las venas, comienzan a tornarse rosadas produciendo un efecto que me parece maravilloso. Tengo muchos arbustos que se tornan rojizos y anaranjados en otoño pero estos tonos malva y rosáceos me parecen también preciosos. No os parece? :)



La poda no es nada difícil: Florece (Y por tanto fructifica) en las ramas laterales de tallos de dos o más años. Al florecer en la madera nueva la poda conviene hacerla en primavera, cuando comienza de nuevo la actividad vegetativa. Para formar el arbusto es suficiente con que el arbusto tenga  8/10 tallos y conviene ir rejuveneciéndolo evitando que forme una masa llena de ramaje improductivo, para ello iremos eliminando las ramas muy viejas cortándolas a ras del suelo para fomentar que surjan nuevos tallos que irán reemplazando a las que podemos. Cortaremos las puntas de las ramas laterales que brotan de los tallos de más de un año y aclararemos los que sean demasiado débiles y los que crezcan hacia el interior del arbusto. No cortaremos los vástagos fuertes y vigorosos nacidos en la última temporada ya que serán los que nos servirán para ir sustituyendo a los viejos según los vayamos eliminando en las podas sucesivas y para mantener el arbusto rejuvenecido. No tocaremos las ramas nacidas del año.



Tutorial: Pomazón, cojinete, guantelino, cojín o almohadilla de dorador. Cómo hacerlo paso a paso

Son muchos los nombres por los que se conoce (guantelino, cojinete, cojín de dorador...) aunque pomazón y almohadilla de dorador son los más...