Herramientas de jardín (I)

Cuántas veces nos ha pasado que cuando afrontamos un trabajo por primera vez nos encontramos ante un surtido tan amplio de herramientas y artículos relacionados con la actividad que vamos a comenzar que no sabemos por dónde empezar y generalmente terminamos comprando útiles que luego ni usamos a la vez que echamos en falta herramientas de las que nos arrepentimos no haber adquirido? A mí, con muchísima frecuencia. Lo reconozco. 
Las que necesitaremos para afrontar los trabajos de un jardín van a depender de varios factores. Para empezar no es igual trabajar un jardín de una casa adosada que suelen ser pequeños a enfrentarte con una parcela de 2000 metros por poner un ejemplo. Tampoco es igual que el terreno tenga un suelo mullido y fácil de trabajar que tener un terreno como el mío con un suelo que no supera los 20 cm y bajo en cual hay roca dura, dura...(que se lo pregunten a mi espalda )
Serán diferentes también si pensamos tener una zona amplia de césped que si no..en fin, que serán algo variables en función del tipo de jardín, de su ubicación y del estilo que tengamos.

Casi hemos terminado el garaje y estoy agrupando las herramientas y cosas relacionadas con la jardinería que me he visto obligada a dejar fuera hasta que las obras han adelantado lo suficiente.
Entraremos pronto en el invierno y ya no creo que las utilice con la frecuencia de hasta ahora así que quería limpiarlas bien antes de recogerlas y viendo que estaban todas agrupadas he aprovechado para hacer alguna fotografía y poner algún comentario sobre las que para mí son más o menos útiles.



Escarificador de 3 dientes:
Empezaré por la que prácticamente no he utilizadoSi alguna ha tenido poco uso en mi jardín es ésta. En realidad no pensé que me sería de utilidad para airear la tierra alrededor de los rosales pero es demasiado grande y se engancha en las ramas más bajas. Prefiero usar para este menester el rastrillo de cinco dientes.
Rastrillo:
Yo diría que es imprescindible para remover o colocar la tierra una vez que se ha trabajado con la azada, incluso para recoger en un montón los acolchados y otros materiales. He tenido que remover muchas zonas de tierra de mi jardín y para mover la capa superficial va estupendamente, la deja alisada y es fácil extenderla superficialmente.
Escardillo:
No estoy segura de que el nombre que le estoy dando sea correcto. Pero con independencia del nombre, esta herramienta me está siendo de mucha utilidad. Lo que hace es cortar las raíces de las malas hierbas ya que recorre el suelo horizontalmente a poca profundidad. Lo estoy utilizando en algunas zonas de setos entre planta y planta, allí dónde no he puesto todavía acolchado y me va bastante bien.
Rastrillo de 5 dientes
Esta herramienta me gusta muchísimo. Se trata de un tubo metálico en cuyo final se acoplan distintas herramientas. Tengo dos, el rastrillo de 5 dientes y el escarificador de 3 que aparece a la izquierda de la fotografía. Con este pequeño rastrillo me las apaño estupendamente para remover un poco la tierra alrededor de los rosales y arbustos cuando abono y quiero enterrar el abono muy someramente. Por sus dimensiones y poca altura facilita que no se enganche a las ramas inferiores y además, puede usarse como herramienta de mano si se saca del tubo largo.
Horca.
Sirve estupendamente para airear la tierra, asi como para mover montones de césped o de hojas de un lugar a otro. Cuesta menos esfuerzo y pesa menos que otro tipo de herramientas para mover la tierra.
Escoba metálica
Otra imprescindible!! Para barrer hojas, frutos caídos, piedrecitas superficiales…es idónea ya que no es nada pesada y se maneja con mucha facilidad!!  De hecho ya es la segunda que compro y es que es tanto el trajín de estos meses.
Palas de jardinero
No hace falta describir su uso. A que no?
La pala de lámina rectangular
La uso fundamentalmente para perfilar el perímetro del hoyo cuando quiero plantar un arbusto o árbol. Es fácil adentrarse en la tierra con su filo recto porque se puede ejercer presión pisando fuerte sobre la parte superior de la hoja. No sirve para sacar la tierra del hoyo ya que su superficie es plana.
También me ha resultado de gran utilidad al trasplantar rosales dado que me ha permitido perfilar alrededor del cepellón. Luego con ayuda de otra pala igual he ejercido presión desde abajo hacia arriba y el cepellón “sube” con facilidad

Hacha:
 En el caso en que haya que desbrozar como ha sido el de mi jardín creo que es indispensable. En mi jardín había un montón de arbustos y árboles muertos desde hacía mucho tiempo. La he necesitado para cortar gruesas raíces que me he ido encontrando según trabajaba las distintas zonas. También para cortar árboles muertos y arbustos que debía eliminar.
Pala:
No hace falta decir que es difícil trabajar un jardín sin contar con una pala de estas características. No aconsejaría nunca comprar una que no tenga una buena empuñadura. Pensemos que tenemos que ejercer bastante fuerza para ahondarla en la tierra y si tiene una empuñadura en forma triangular, mejor que mejor. Esta mía no es la mejor y de hecho ya tuve que tirar otra que tenía porque se rompió precisamente esta parte al hacer demasiado fuerza sobre ella.
Pala pequeña de mango corto:
La utilizo con frecuencia cuando lo que quiero plantar son bulbos o una plantita cuyo cepellón tenga poca profundidad. Me resulta muy cómoda y manejable.
Pico:
Probablemente no sea una herramienta imprescindible en muchos jardines. En el mío, teniendo en cuenta que se asienta sobre terreno rocoso, es de gran utilidad.
Me hubiera resultado imposible plantar muchos rosales y arbustos si no hubiera contado con esta herramienta que me ha permitido romper la roca de abajo antes de ahondar con la pala. Azada:
Necesaria si lo que se desea  es trabajar el terreno para limpiarlo de malas hierbas, cavarlo y remover bien la tierra o simplemente para incorporar aportes de abonos o rectificaciones al terreno y remover el conjunto. El problema es que al menos esta mía es demasiado pesada para mí.
Azadilla/ binador
No recuerdo haber usado demasiado esta herramienta, la verdad.  Está en mi jardín porque ya estaba de antes de llegar yo, no la compré.
Almocafre:
Desconozco la utilidad concreta de esta herramienta de precioso nombre. Yo la he usado para extraer hacia arriba la tierra que iba quedando en los hoyos de plantación. A veces es difícil si no se tiene mucha fuerza meter la pala y sacar la tierra. Con esta herramienta me ha sido fácil hacerlo utilizándola a modo de “cuchara”

Y ahora las herramientas de poda:
Aquí sí que aconsejaría no escatimar el dinero. Y haré algo que decía mi padre: haz lo que yo te digo y no lo que yo haga jajaja Deberíamos cuidarlas con esmero, cosa que yo no hago siempre. Lo reconozco. Al fin y al cabo su funcionamiento depende también, no solo de la calidad, si no del mantenimiento y uso que les demos.
Las hay de dos manos y de una y será la finalidad para las que las precisemos las que harán que usemos unas u otras.  
También hay una diferencia en cuanto al sistema de unión de ambas cuchillas: unas son tipo yunque y las otras las que suelen llamarse de paso.

A mí personalmente me gustan más las de paso porque no rasgan la rama al cortarla. Es cierto que las de yunque facilitan en algo el trabajo porque cuesta menos esfuerzo cortar las ramas pero cuando compré las de una mano, tenía claro que elegiría una de paso.

Tijeras de dos manos de yunque:
Con esta es fácil cortar las ramas de más calibre, al ser de yunque requieren menor esfuerzo. Las herramientas de corte con sistema de yunque cuentan con una hoja que es la que corta y unan segunda parte que presenta una hendidura sobre la que penetra el filo de la hoja que corta tras seccionar la rama que estamos podando.
Para que funcionen bien es imprescindible mantenerlas muy limpias, sobretodo la hendidura. De lo contrario los resultados no son los adecuados. De todos modos, es frecuente que se produzca algún desgarro en la rama que cortamos por el lado dónde apoyamos la rama.


Podadora de pértiga:
La uso fundamentalmente para acceder a las ramas más altas de los rosales trepadores cuando quiero eliminar las rosas ya mustias. Aunque una termina un poco cansada tras su uso me da menos pereza utilizar esta herramienta que andar con la escalera arriba y abajo.
Cortasetos:
Para dar forma a arbustos son herramientas muy adecuadas.

Una mención especial para estas dos herramientas:

Estas dos tijeras de una mano son las que reconozco que me esmero en cuidar. Estas sí que procuro no olvidármelas por ahí, las mantengo limpias, afiladas y suelo aceitarlas con aceite de oliva de vez en cuando.
Estas pequeñas son una delicia, fáciles de usar y me funcionan perfectamente, hacen un corte limpio, fácil.  Me encantan, tienen un tamaño tan adecuado a mi mano!!
Tijeras de mano de paso:
La imprescindible. Así de rotundo. No puedo imaginar de qué manera cultivaría mis rosales sin ellas. He tenido varias pero ninguna que haya funcionado como ésta. Lo curioso es que no sé ni de qué marca es.


Tijeras de poda de precisión:
Es un lujo estas pequeñas tijeras de mano. Las llevo siempre encima cuando me muevo por el jardín para eliminar las flores marchitas o pequeñas ramillas. Con ellas practico el corte exactamente dónde quiero, su extremo en punta facilita mucho su uso y el resultado del corte.
Al igual que las otras tijeras de mano algo que tengo siempre muy, muy en cuenta es no tratar de cortar ramas con sección superior para lo que la herramienta está indicada. Hacerlo solo provoca que las tijeras se desajusten.




Estas que muestro en las fotografías son algunas de las herramientas que tengo. Algunas llevan en mi jardín más de cuarenta años!! y otras las he ido comprando según he ido afrontado los trabajos en el jardín y me iba surgiendo la necesidad.
Algunas, después del trote al que las hemos sometido y de los años que llevan en funcionamiento están en un estado lamentable pero eso me dará la oportunidad de adquirir para la próxima temporada algunas herramientas. Tengo pensado probar las herramientas que venden en una página web que me ofrece total confianza porque he oído hablar muy bien de ellas a gente que las ha comprado. 
Se trata de Mis herramientas de jardín  Me encantan!!! Me gusta curiosear esta página de vez en cuando y ver la calidad de las herramientas que ofrece. Son incluso bonitas y se ven tan buena calidad!! Echadle un vistazo, veréis la razón que tengo.  Además, cuando decida cuales pedir cuento con una garantía que para mí, como para cualquiera que compre a través de Internet es importante: son gente fiable con la que no tendré problema alguno si hubiera cualquier error de pedido porque sé que responderán rápidamente. Por qué lo sé? Pues porque la página la lleva mi amiga Cruz Tolosa. Un persona absolutamente seria y responsable a la que conozco no personalmente pero sí de hablar por teléfono y del trato durante mucho tiempo en foros, blogs y Grupos de Facebook propios de jardineros.

No me digáis que no son preciosas estas herramientas de mano!! Las mías están hechas polvo por el trote que les doy pero también porque lo cierto es que no las compré nada buenas. Estas en cambio son realmente bonitas y creo que salta a la vista la calidad que tienen. 
 Y esta horca y esta pala? Qué me decís? Ummm...está cerca la Navidad...No? A ver si algunos  que yo me sé se dan por aludidos!! jajja

Algunas anomalías y problemas en las rosas: Proliferación (Filodia) y apelotonamiento (balling) o encapsulado de los capullos

He estado revisando las fotografías que tras el desastre de hace unos meses en mi ordenador, me quedan de las floraciones de mis rosales este verano y las que he tomado durante este otoño y se me ha ocurrido que quizás pudiera ser de interés tratar también no solo de la belleza que casi siempre tienen estas hermosas flores si no de algunos... no sabría exactamente como calificarlos: quizás podemos hablar de mutaciones, problemas, anomalías o malformaciones que pueden presentar.

La primera "anomalía" que se me ocurre mostrar sería lo que se llama "Proliferación" o "Filodia". No se produce con demasiada frecuencia y no solo es algo que afecte a las rosas, parece ser que alguna otra planta también se ve afectada por este fenómeno. 
Puede decirse que es una flor que surge dentro de otra flor abierta. pero no siempre es exactamente así. A veces algunas partes de la rosa, en su centro, se reemplazan por en una especie de hojas. Esto describiría mejor mi fotografía. Viendo la imagen que pongo a continuación se entenderá claramente lo que trato de explicar.
He consultado esta anomalía en internet así como en los manuales que tengo en casa y en todos dice prácticamente lo mismo sobre este fenómeno: Habla de distintas causas y también de que hay rosales más propensos a este fenómeno. Aclaremos que no todas las rosas que produce el rosal en un momento concreto presentan esta malformación y tampoco se produce en todas las floraciones.
Por ejemplo, en el caso de mi William Shakesperare 2000 las rosas de primavera y verano han sido absolutamente normales, produciéndose en la floración de otoño unas cuantas con estos síntomas.

He cortado uno de los tallos que tenía una rosa así y de una de las yemas situadas más abajo brotó a continuación una rosa absolutamente normal. Las otras dos o tres rosas que ha dado así las he dejado madurar con normalidad sin cortarlas porque no es que me parezcan especialmente hermosas pero no me molestaban en la planta.
Como causas posibles para este fenómenos las distintas fuentes mencionan varias aunque en todas reconocen que nadie sabe a ciencia cierta cual es el origen de este problema. Se barajan muchas y de muy distinta índole..
  • Mutaciones genéticas aleatoria
  • Heladas tardías
  • Causas víricas
  • Elevadas temperaturas mientras se forma el capullo
  • Uso de fertilizantes con demasiado nitrógeno
  • Causas genéticas

En todo caso parece ser que suele producirse en las primeras floraciones. Por el contrario, en mi caso, la floración de primavera , e incluso las flores que produjo en verano este William Shakesperare 2000 fueron absolutamente normales. Ha sido en las rosas que han brotado este otoño cuando he observado en unas pocas este fenómeno.

En segundo lugar debería hablar de un problema más que de una anomalía, es el "apelotonamiento" (encapsulado) de los capullos, el llamado "balling" en inglés. Se trata de unos capullos normalmente formados pero que no llegan a abrirse. Es un problema que se produce siempre en rosas muy llenas, con muchos pétalos.

Se produce con los cambios bruscos de tiempo. Cuando el tiempo es húmedo o lluvioso los pétalos de los capullos se saturan de humedad y en concreto los externos se deterioran y ablanda, tornándose inicialmente viscosos, si luego, los rayos de sol inciden de forma muy fuerte sobre ellos, se tornan rígidos y amarronados y crujientes, casi como papel de fumar, convirtiéndose en una verdadera "coraza" para los pétalos internos e impidiendo que el capullo llegue a abrirse porque no puede romper la capa externa endurecida.

El apelotonamiento  es difícil de impedir como no sea evitando las circunstancias que lo favorecen, por ejemplo, sabemos que no es aconsejable regar los rosales por arriba mojando su vegetación si no solo el sustrato que rodea la base,. De otra parte este fenómeno se ve favorecido cuando el rosal no tiene suficiente aireación de manera que una poda adecuada tendente a la ventilación del arbuto y la distancia adecuada de plantación son dos factores a tener también en cuenta. Es más probable que la humedad de los pétalos se evapore si el rosal tiene el espacio suficiente a su alrededor.
De todos modos creo también que hay rosales más propensos a este transtorno. Lo he observado especialmente en un par de rosales que he cultivado: Eric Tabarly y Jude the Obcure, ambos rosales, como sabéis con rosas muy llenas, de muchos pétalos. No se ha producido en ninguno de los rosales que yo he cultivado que tuviera rosas semidobles o simples. En cambio en estos dos rosales temporada tras temporada he visto aparecer el problema alguna vez.
Se aconseja eliminar los capullos con este problema ya que es muy frecuente que al cabo de unos días de permanecer encapsulado acaban por pudrirse y no favorece al rosal en absoluto el moho que se forma en ellos.
Quisiera mencionar a título de curiosidad que en alguna ocasión, cuando se producía en solo unos pocos capullos, tan pronto  he visto los primeros síntomas de que iban amarronándose  los pétalos externos, he intentado, con sumo cuidado eliminar estos pétalos externos sin dañar los que estaban debajo y posteriormente la rosa ha abierto con toda normalidad. Esto lo he hecho en Jude the Obscure porque ya conocía el comportamiento del rosal y ya digo, no he dejado que fuera a más, al primer síntoma he hecho lo que acabo de comentar. No sé qué ocurriría si se hiciera en capullos que ya están totalmente amarronados por fuera.
Evidentemente cuando se produce en muchos capullos a la vez es una tarea pesada y difícil de realizar.

Por último quisiera mostrar algo que no sabría encuadrar exactamente, no sé si se trata de una anomalía, de una malformación o simplemente es algo que se produce fortuitamente. En todo caso no he observado nunca en ninguna de mis rosas esta clase de sépalos que prácticamente parecen hojas. Se trata de un capullo de Golden Celebration. Ha florecido con completa normalidad durante el verano y estos días se formó este capullo. Bueno, en realidad son dos en el mismo rosal con idénticas características. 

Este rosal lo traje del otro jardín y sufrió bastante en el trasplante. Ha tardado en recuperarse pero por fin este verano ha llegado a echar alguna rosa y este otoño también ha seguido floreciendo aunque escasamente. No sé si estas circunstancias tienen alguna relación con lo que se ha producido.
He buscado información sobre este tema pero no he encontrado absolutamente nada. Ni en libros, ni en internet ni en las personas que cultivan rosas a las que he preguntado.
Incluso me he puesto en contacto a través de correo electrónico con David Austin Roses (ya que Golden Celebration es creación de este gran cultivador)  enviándoles esta fotografía y preguntándoles si sabían la razón por la que se produce este fenómeno y también si recibía un nombre. La respuesta ha sido que pudiera producirse por las mismas causas que la proliferación pero sin asegurar nada. Tampoco han sabido decirme el nombre.
Así que dejo la fotografía como curiosidad pero siento no poder ofrecer información alguna al respecto. Agradecería si alguien tiene información sobre esta curiosa forma de producirse los capullos me la hiciera saber así como el nombre de fenómeno.
Es posible incluso que sea más frecuente de lo que yo pudiera pensar, la cuestión es que yo no lo había apreciado en rosal alguno hasta ahora y por eso me ha llamado poderosamente la atención.

Acacia dealbata, en la línea de salida

Hay tantas cosas en las que detenerse a mirar en un jardín… pasamos cada día a su lado, las tenemos rodeándonos pero no siempre nos percatamos de que están ahí. Es el caso de las inflorescencias de las Acacias dealbata (Mimosa), será en marzo cuando un estallido de color en grandes manchas de amarillo limón tiña mi jardín cuando no podré sustraerme a su presencia, pero para que eso llegue, antes, ahora,  estos árboles con los que mantengo una relación amor/odio deben situarse ya en la línea de salida. Se toman su tiempo. Si señor!! Claro!! Como iba a formarse tanta belleza en dos días?

Siento un gran amor por las acacias en marzo, egoístamente, mientras están en flor…
pero ay!! Qué amor tan interesado y tan voluble el mío!! Y es que estos árboles me resultan luego tan fastidiosos. Tan invasivos ellos hacen que me pase la vida arrancando a miles semillas brotadas y cuidando de que no me inunden las plantas cercanas con sus raíces superficiales que van extendiéndolas por todo el jardín.
Quizás porque a partir de terminar la floración solamente miro el suelo que las rodea, quizás por eso no me he percatado de cuándo y cómo se han formado. Pero hoy he alzado la vista y ahí estaban sin desprenderse todavía de sus miles de frutos, el proyecto de los que serán sus flores que cuando abran volverán a parecerme mágicos por lo etéreo y hará que deje de detestarlas porque deberé rendirme ante su hermosura floreciendo al lado del almendro. Y sus ramos llenarán los jarrones de mi casa inundándola de su dulce perfume. Blanco y amarillo. Preciosa combinación. Verdad?


Me pregunto cuánto más se estará produciendo en mi jardín sin yo darme cuenta? Seguramente mucho. Espero permanecer con los ojos (y el corazón) bien abiertos para perderme lo menos posible porque todo lo que ocurre en él…es tan hermoso!!!


El tiempo de los membrillos...

Es tiempo de otoño, de colores con empaque, de hojas diciendo adiós a la vida llevadas por el viento, de acolchados que tiñen como de acuarela protectora los bajos de nuestros arbustos… de castañas y de sentarse a descansar. El otoño es la estación de la sensualidad, es la época en que más se despiertan mis sentidos en el jardín.

Es el tiempo de la consolidación. Después de las grandes floraciones de la primavera y el verano viene algo más de calma y de sosiego;  vienen menos rosas pero mucho más hermosas porque ya no deben luchar contra el sol abrasador de otros meses. Ya no está el trajín de las estaciones precedentes. Vienen los paseos largos y serenos, a paso corto, por el jardín, deleitándonos con  los ocres, amarillos, naranjas y el rojo omnipresente que todo lo inunda!!

Viene el delicioso aroma de una amorosa lumbre que nos abraza al sentarnos a su lado mientras los catálogos de rosas llenan nuestra mesa y soñamos con cascadas de flores sobre paredes aún desnudas preparando nuestro pedido de rosales a raíz desnuda para el invierno. El chisporroteo de las llamas crepitando son un telón de fondo para la reflexión… Es tiempo de  dejar de hacer para dedicarnos a pensar qué hemos hecho y también, claro, de soñar con lo que vendrá.


He bajado esta mañana al membrillero (Cydonia oblonga)  y he querido pensar que lo que colgaban de sus ramas, amarillos, llenos de una suave pelusa…era el segundo  regalo que me hacía este anciano frutal durante este año. El primero fue una floración esplendorosa que me cautivó. Cierto que no son tan bonitos y de buen tamaño como otros años pero es un arbolito  ya muy mayor y yo agradezco tanto sus rubios y rotundos frutos Probablemente los últimos a tenor del estado del pobre árbol. Seguramente me tendré que despedir de él en breve pero mientras llega esa hora el aroma de los membrillos inunda ahora mi cocina y me permiten llenar bonitos botes de cristal con sabores de la niñez, cuando se merendaba un trozo de pan con una onza de chocolate y si había suerte tu madre te acompañaba el pan con jalea, carne o compota de membrillo.

Son frutas que precisan de una elaboración para poder comerlas porque su sabor es demasiado fuerte y su carne extremadamente dura y bastante áspera al paladar. Pero una vez elaborados los tres que se preparan tradicionalmente (jalea, carne y compota) resultan de una suavidad y exquisitez que nadie sospecharía probando en crudo estas frutas.

Son recetas algo anticuadas las que hoy quiero compartir con vosotros. Lo sé. Pero invitaría a vencer la pereza asegurando a quién se anime que habrá probado pocas cosas más deliciosas que una buena tostada de pan untada con una generosa capa de jalea y que si acompaña de un buen queso un trocito de reluciente carne de membrillo pensará que ha merecido la pena el tiempo invertido en la elaboración de esta casera, fácil  y rica receta.
Allá van para quienes quieran intentarlo.


COMPOTA DE MEMBRILLO
Necesitaremos :
  • ·         ½ kg de azúcar
  • ·         1 kg de membrillos
  • ·         1 palito de canela
  • ·         Agua

Los pelamos y cortamos en trozos generosos. Agregamos a una olla la fruta, el azúcar y el palito de canela y cubrimos con agua el conjunto. Dejamos que cuezan hasta ablandar removiendo de vez en cuando y cuidando de que no se peguen a la olla y de que el líquido no reduzca del todo. Más o menos tardan una media hora larguita en ablandar.
Y eso es todo. Ahora solamente nos resta esperar a que se enfríe el preparado que envasaremos y guardaremos tapado en el frigorífico hasta uso. La compota puede tomarse sola pero acompañada de yogur resulta deliciosa!!

JALEA DE MEMBRILLO

Ingredientes:
  • ·         Membrillos
  • ·         Agua para cocer
  • ·         Azúcar

Limpiar con agua a conciencia los membrillos hasta eliminar del todo la pelusa que los cubre. Cortar las frutas en trozos  grandecitos.  Envolver las pieles y corazones en una gasa anudada y añadírselos al guiso. Esta opción es personal, a mí me gusta hacerlo así porque tanto pieles como corazones espesan bastante la jalea y le aportan buen sabor.
Cubiertos de agua cocer los membrillos hasta que ablanden.
Luego pondremos a colar la fruta cocida durante un buen número de horas o mejor hasta el día siguiente para que se escurra bien.
Reservamos el líquido y lo filtramos a través de una gasa de malla muy fina para eliminar cualquier impureza y que la jalea quede bien transparente.
Con la pulpa de fruta cocida se puede preparar la carne de membrillo. Para este preparado utilizaremos únicamente el líquido de la cocción.
Cuando vayamos a preparar la jalea pesaremos el líquido y ponerlo en un cacharro al fuego. Agregarle el mismo peso en azúcar y dejar cocer mientras se va disolviendo el azúcar. Seguir removiendo y cociendo si vemos que al tomar un poco de jalea con la cuchara y verter su contenido sobre la olla, vemos que éste cae muy deprisa desprendiéndose de la cuchara quedando la cuchara limpia.  
Sabremos que la preparación está en su punto cuando al verter la jalea que contiene la cuchara, ésta no queda limpia si no cubierta por una capa de jalea vertiéndose lentamente el resto formando una gotas alargadas.

CARNE DE MEMBRILLO

Ingredientes:
  • ·         Carne de membrillo cocida y bien escurrida
  • ·         su mismo peso en azúcar.

Esta receta recibe, según en qué partes de España y en Argentina y Chile, el nombre de dulce de membrillo.
Si hemos preparado anteriormente jalea tendremos la carne de esta fruta cocida, escurrida y lista para preparar la carne de membrillo. De lo contrario deberemos hervir los membrillo en agua previamente lavados y eliminado cualquier resto de pelusilla que tenga su piel. Una vez se hayan templado un poco para poderlos manipular los pelaremos  y eliminaremos la zona central que contiene las pepitas que es bastante dura y los trocearemos escurriéndolos a continuación muy bien.
Pesaremos la carne triturada y la pondremos en una olla con igual peso de azúcar a fuego lento.
A partir de aquí hay que echar otro ingrediente: Paciencia!! Jajaja tendremos que dejar cocer lentamente la carne removiendo con frecuencia para que no se agarre al fondo de la olla.
No es conveniente hacerlo a fuego fuerte.  Estará llegando a su fin el proceso cuando veamos que al apartar la carne de membrillo con la cuchara tratando de ver el fondo de la cazuela, ésta no vuelve rápidamente a su lugar tapando el fondo, si no que se mantiene en su sitio y el fondo de la olla sigue quedando a la vista.
Otra forma de tener certeza de que está en su punto es  cuando la cuchara (de madera) que estamos utilizando, se sostenga ella sola en vertical.
El proceso puede tardar entre hora y pico y dos horas y pico. Dependerá lógicamente de la cantidad de membrillo que estemos preparando.
Rellenaremos unos moldes con el preparado y una vez completamente frío los cubriremos con papel vegetal o film de cocina y los guardaremos en el frigorífico.
Al contener tanta proporción de azúcar y ser ésta un estupendo conservante podremos tener la carne de membrillo durante bastante tiempo en perfectas condiciones.

Tradicionalmente la carne de membrillo suele acompañarse de queso. Os aconsejo que probéis con algún queso con cuerpo, con sabor, como un manchego. Resulta exquisito!!

La exuberancia: Farfugium japonicum o Ligularia (Boina de Vasco)

La próxima temporada me haré con alguna variedad más de estos Farfugium Japonicum o Ligularias (llamadas vulgarmente "Boina de vasco") Creo que pueden ser unas estupendas cobertoras. Resultan esplendorosas con sus enormes hojas redondeadas de un verde oscuro lustroso.
Coriáceas y brillantes. Una herbácea rizomatosa con crecimiento cespitoso que se convierte en la protagonista de cualquier rincón sombreado dónde se la cultive. Existen muchas variedades con tonos de verde, formas y bordes de las hojas diferentes. Incluso existe una que bien podría ser invitada a la Feria de Sevilla por los lunares amarillentos que luce sobre sus hojas :) (Farfugium japonicum aureomaculatum). Es una planta cuyo crecimiento está entre los 60 cm y algo más del metro según la variedad que cultivemos, pero siempre más extendidas a lo ancho que hacia arriba. 
Una planta sin complicaciones si se le da lo que quiere: un sustrato rico y con bastante grado de humedad (sin encharcamientos, eso sí) y que el sol, si llega a darle, sea apenas el de la mañana. En mi jardín ha crecido en una sombra total aunque muy iluminada y es cierto que en pleno verano, cuando llega a alcanzarle algunos rayos de la tarde, parece que sus hojas se resienten un poco mostrando algo de abatimiento que desaparece inmediatamente si se le aporta algo de agua.
Me encanta las nervaduras de sus hojas!! tienen un aspecto tan sano!! Y lo cierto es que lo están.
Ni una mancha, ni una zona seca...a veces la miro y me parece una planta que no puede ser real ..sin una mácula. Crecen desde el centro de la planta sobre su rizoma sostenidas por fuertes y largos peciolos que inicialmente son tomentosos para luego convertirse en glabros. 
Por lo visto hay que preservarla de los caracoles para los que sus hojas resultan ser un bocado exquisito. 
En Farfugium todo es exhuberante. Incluso los peciolos de las hojas y los capullos de las inflorescencias antes de abrirse!!
Su floración no es lo que se dice demasiado llamativa pero sí curiosa. Hay quienes, teniendo en cuenta que sus flores no aportan demasiado, las eliminan antes de llegar a abrir para evitar a la planta un desgaste de energía innecesario. Yo por el contrario las dejo en la planta porque me gusta su amarillo brillante y la luz que aportan contrastando sobre el lustre de sus oscuras hojas.
Están ahora en flor, en un momento en que nuestros jardines no están sobrados de ellas así que bienvenidas sus inflorescencias que se yerguen  superando en bastante la altura de la planta y que delatan su pertenencia a las asteráceas. De un color tan intensamente amarillo..No me extraña que hagan su efecto en los insectos!! Son curiosas estas flores con distinto número de pétalos en la misma planta!! Me hace gracia ver que parece que a todas parece faltarle algún pétalo y me recuerdan los dibujos que hacen los niños cuando quieren representar una flor!! 
Espero que la información encontrada en los manuales que he consultado y las páginas de algunos viveros tengan razón y su rizoma aguante el invierno en mi jardín. Imagino que cuando vengan las heladas las hojas desaparecerán pero espero que bajo la tierra, la vida espere dormida a que vengan tiempos mejores para ella y en primavera vuelva a brotar.

Nometoques!! La hierba impaciente...(Impatiens Balfourii)

Es deliciosamente sencilla. Me gustan algunas plantas humildes y que nunca serán las protagonistas pero que como acompañantes dan unos resultados magníficos. La tengo cultivándose al lado de un Farfugium Japonicum y el contraste entre ambas vegetaciones creo que resulta muy bien. 
En ocasiones, este tipo de plantas, se manifiestan de lo más productivas y parecen inagotables en su floración. 
La primera vez que vi esta planta fue a los pies de una preciosa hortensia en Asturias. Sus hojas ya delataban que pertenecía al género de las impatiens pero su flor es bastante diferente de las variedades que solemos cultivar en los jardines.
Impatiens Balfourii es originaria del Himalaya y se considera que puede llegar a ser invasiva aunque en el norte de España se cultiva en algunos jardines.
Se trata de una hierba anual que una vez que se introduce en los jardines brota espontáneamente año tras año y es que tiene un ingenioso sistema para expandirse: cuenta con unas vainas que al madurar, al más mínimo toque, se abren enrollándose sobre sí mismas y literalmente "disparando" las semillas del interior lanzándolas a bastante distancia de la planta. Esa es la razón del nombre por el que se las conoce vulgarmente "Nometoques".
De esta forma, lanzando lejos sus pequeñas semillas de color pardo, cuando brotan cerca de los ríos, mediante el agua que corre se dispersan de forma muy eficiente pudiendo naturalizarse si el terreno les es propicio.

Son plantas cuyo hábitat natural son las riveras de los ríos y a los lados de los caminos en zonas con humedad y siempre que sean frescas, con poca insolación y según tengo entendido llegó a formar parte oficialmente durante un par de años (2011-2013) de las plantas consideradas invasivas.

No la he visto a la venta en ningún vivero de los que he buscado en Madrid y la daba por imposible de conseguir hasta que, casualidades de la vida... un día, comiendo en verano en una terraza del pueblo dónde vivía antes vi desde lejos una planta que me recordó a esta impatiens. Me acerqué y ...allí estaba!! Qué cosas!! Se encontraban en una zona abandonada y crecían extendiéndose por un área bastante grande. Esta primavera he vuelto a aquel lugar y he tomado unas cuantas plántulas recién brotadas.
Han estado en flor desde julio hasta ahora aportando color con sus preciosas hojas de un verde jugoso y unas flores que me parecen deliciosas. De hecho aún siguen algunas flores abriéndose a pesar de que parece que estos días de más frío están terminando con la planta. Se encuentra a gusto sin sol alguno pero necesita un terreno bastante húmedo.
La he cultivado en completa sombra y creo que el año que viene permitiré  que crezca salpicando el arriate que bordea la fachada norte de la casa en el jardín trasero y la introduciré en otras zonas del jardín dónde no haya demasiado sol.

No tan exótica...Aralia o Fatsia japónica

Qué agradecidas son las plantas a poco que se les dé!! Fatsia japónica (o Aralia) es un buen ejemplo. Compré este ejemplar hace ya unos años y si no calificaría de maltrato las condiciones de cultivo en las que ha estado, desde luego no fueron las idóneas. Se ha conformado con un contenedor de reducidas dimensiones y riego. Ni abonos, ni cuidado alguno y aunque sin grandes proezas ni verse nunca rebosante, se agarraba a la vida como una campeona (Pobrecilla. Como para encima venirle con exigencias ...) Incluso llegó a soportar heladas de -7º cultivada, como digo, en un pequeño contenedor.

Ha sido ponerla en tierra y comenzar a crecer a lo loco. Necesita un sustrato un poco ácido y que éste esté siempre con cierto grado de humedad. Con preciosas y grandes hojas recortadas y con gruesos peciolos cubiertos por una pelusa marrón, esta planta es de rápido crecimiento pudiendo alcanzar si está plantado en tierra 2/3 metros si la ubicación le gusta. 
El suelo de mi jardín al ser arenoso se lixivia fácilmente  lo que provoca la carencia de algunos elementos, especialmente el hierro. De ahí que algunas plantas presenten problemas de clorosis como le está pasando a Fatsia japónica. Nada que no se arregle con el aporte de quelatos de hierro.

Estas grandes hojas son las que le dan un aspecto exótico y con una aparente fragilidad. Pero no nos equivoquemos!! Aralia es una plantas bastante resistente (al menos hasta los 7 bajo cero) que quizás en invierno si no la tenemos bajo techado (como ha sido mi caso) o la protegemos cubriéndola puede que se le quemen algunas hojas pero no tardará en recuperarse en cuanto comience la nueva primavera.
No conviene tenerla bajo los rayos del sol porque sus hojas se queman fácilmente Yo la he plantado en el jardín trasero, en la fachada norte de la casa dónde recibe los primeros rayos de la mañana en verano y en invierno, ni eso.

Parece que este año, agradecida por sus nuevas e idóneas condiciones de cultivo ha querido agradecérmelo ofreciéndome algo que no había dado hasta ahora: sus poco llamativas pero curiosas umbelas de pequeñas flores blancas!! 

Lamium maculatum (Ortiga muerta), una tapizante para zonas de sombra

La tengo puesta en tierra desde mayo cuando la compré en un tiestito de los de 9 cm. La verdad es que me ha sorprendido.
En un principio no le gustó el lugar que le asigné con demasiado sol de la tarde así que como vi que no prosperaba la ubiqué dónde se encuentra ahora y parece encontrarse a sus anchas. En mi jardín está en sombra total, con mucha luz pero sin sol directo alguno, en un terreno fresco y rico y que al estar en la fachada norte de la casa mantiene cierta humedad constante aunque no encharcamiento.
Aunque inicialmente,  y probablemente debido al trasplante,  se llevó un tiempo en que "ni p´alante ni p´atrás" hace ya unos meses que su crecimiento ha cambiado. Parece que se ha asentado y de hecho ocupa más espacio del que inicialmente yo le tenía asignado. Ha llegado al perejil que tengo su lado y amenaza las plantas que tiene a su alrededor. No me importa porque está resultando ser más hermosa de lo que yo pensaba y está formando una matita que no se eleva en exceso lo que la hace idónea para cubrir zonas entre plantas y creo que es idónea para iluminar rincones un tanto anodinos.
No ha llegado a tener enfermedad alguna y tampoco plagas, todo lo contrario, en todo momento se ha visto lozana y con buena salud lo que me anima a plantar algún esqueje en otras zonas del jardín de parecidas características.
Podéis ver su bonito follaje verde plateado jaspeado que combina muy bien al lado de otras vegetaciones menos llamativas. Si bien es cierto que no ha llegado a cuajarse en ningún momento de flores, también lo es salvo alguna semana, siempre he visto que tenía algún racimo y curiosamente, ahora que llegan los fríos es cuando veo que tiene más flores y está más bonita.
Aunque los catálogos e información de algunas páginas de viveros en las webs indican que es resistente hasta los 15 bajo cero, tengo la impresión, por el tipo de hoja que tiene, que no es una planta demasiado resistente. Ya veremos qué tal sale de un invierno tan duros como los que hay en mi jardín.
Es una planta muy fácil de reproducir mediante esqueje de tallos. En realidad es así como lo hace para ir cubriendo la zona que la rodea, sus tallos tumbados sobre la tierra enraízan fácilmente por sí solos de manera que se va extendiendo.

Tutorial: Pomazón, cojinete, guantelino, cojín o almohadilla de dorador. Cómo hacerlo paso a paso

Son muchos los nombres por los que se conoce (guantelino, cojinete, cojín de dorador...) aunque pomazón y almohadilla de dorador son los más...