Bancos de piedra y traviesas de madera en el lilar (I) La gestión de una idea.

La esquina NE del jardín era la más conflictiva y debo reconocer que ha sido la única que por mucho que lo pensara cuando nos vinimos a vivir aquí era incapaz de saber de qué modo resolverla para lograr un espacio que me gustara.

Su transformación la hemos afrontado en varias etapas y entre una y otra he dejado que se "asentaran" las ideas y que a base de "vivirla" me fuera viniendo la inspiración jajaja Ahora en serio, sí, creo que lo mejor cuando se tienen dudas es "vivir" los jardines antes de afrontar cambios rotundos en ellos. Ver sus amaneceres y disfrutar de su puesta de sol.  Saber de su sombras, de sus luces, Hay que pasearlos y asistir a la transformación que sufren en las distintas estaciones para saber exactamente con que espacio contamos y de qué modo podemos transformarlo.
La parcela en su origen presentaba en esta esquina una doble pendiente. De norte a sur y de oeste hacia el este. Lo que convertía esta zona en un espacio casi impracticable. Peligroso incluso de transitar cuando la pinaza que cae sobre ella está húmeda.


Los arriates que hicimos  delante del muro este, el que limita con la calle, ayudó a quitar un poco de la inclinación Oeste/Este. El relleno con buen sustrato de estos arriates proporcionó un espacio plano que permitió la plantación de un Pittosporum tobira, un madroño (Arbutus unedo) y algunos lilos y arbustos más.




El acceso desde la rampa del coche hasta estos arriates se posibilitó mediante la realización de una escalera de piedra. Sólo piedras. Ni un solo gramo de cemento. Utilizamos para ello un montón de piedras de granito de buen tamaño que sobraron de cuando se realizó el muro de la parcela hace unos 40 años y que afortunadamente permanecieron a la intemperie todos estos años. Digo a afortunadamente porque durante estas décadas fueron cubriéndose de esa preciosa pátina que sólo tiene las piedras viejas.

Pero estos arriates está a media altura entre la rampa del coche y la parte superior de la parcela dónde se asienta uno de los dos enormes pinos que hay en la parcela y que es el nivel superior del jardín. 

Esta zona como decía antes estaba tan inclinada que era de difícil diseño. Un día, hace ya dos años, estando parada allí pensé qué bueno sería que esta zona alrededor del pino fuera llana. Una lástima que en el estado en el que estaba entonces no permitiera ubicar un banco u otro tipo de asiento que se convirtiera en un lugar para disfrutar las preciosas vistas de las montañas y del pueblo que se disfrutan desde este punto.

Y acto seguido se me ocurrió que quizás si echábamos allí toda la tierra que íbamos sacando de los hoyos de plantación podría nivelar un poco el terreno y hacerlo más practicable. No pensé que con el tiempo y tanta y tanta plantación como he hecho en estos dos años llegara a formar esta meseta "artificial" de unas dimensiones tan generosas. Tanto que me permitirán crear en ella el centro de lo que con el tiempo será un jardín "secreto". Una zona apartada del resto del jardín que aún no tengo del todo perfilada en mi cabeza pero que estoy segura que el tiempo ayudará a que vaya forjándose :)
Nada que ver con el aspecto que inicialmente tenía. Ahora se puede caminar por este espacio sin demasiada dificultad.

Toda la tierra que he echado en esta meseta la he ido compactando bien para evitar derrumbes y que la lluvia hiciera que la tierra se fuera hacia abajo. Lo cierto es que ha aguantado buenas tormentas y lleva muchos, muchos veces lloviendo sobre ella. Es una tierra pobre, arenosa. Como digo es la del suelo original del jardín que hemos ido sacando de los hoyos de plantación de cada arbusto y árbol que hemos ido plantando. Se necesita mucha tierra para formar esta meseta eh! Sí, es que son muchos y muchos los arbustos y árboles que llevo plantados en el jardín y la también es cierto que el tamaño de los hoyos que hago son bien generoso!! :)

La idea no era cubrirla con alguna planta tapizante que con el tiempo y sus raíces lograra cubrir y sujetar un poco este terreno. El desnivel es de más o menos un metro y es bastante inclinado por lo que la limpieza de malas hierbas y de pinaza se hace difícil. No puedo limpiar el terreno desde abajo, desde la base de la terraza y me obliga a pisar en medio con lo que la tierra de la ladera se desmorona. Era cuestión de sostener con firmeza esta tierra y hacer algo que facilitara las plantaciones y que el agua de riego no resbalara ladera abajo.
Y el otro día me vino a la cabeza la idea de un par de bancos de piedra y madera. Realizarlos solo con piedra no porque ya era mucha piedra la que hay en la escalera. Tenía que meter otro material y no podía ser otro que la madera!! Unas traviesas...sí, creí que quedarían estupendas para la parte superior de estos bancos. Serían cómodos, de fácil mantenimiento y aguantarían la intemperie sin dificultad. Unas traviesas...sin duda!!
Si el resto del lateral de esta terraza artificial lo ocupaba con algunas piedras gordas y ponía traviesas en lugares estratégicos este lateral de tierra quedará aterrazado y facilitará las plantaciones y que el agua no derrumbe la tierra.
Tomada la decisión de la construcción de estos dos bancos era cuestión de ponerse manos a la obra o al pico y pala ajjajaja que para el caso es lo mismo.

Lo primero fue retirar la tierra que formará el camino que recorrerá la base de esta ladera. Unos 80 cm he considerado que es ancho más que suficiente para transitarlo de manera cómoda y que el transporte por él con la carretilla sea fácil.

Una vez bien delimitado el perímetro de esta terraza con el camino trazado y bien compactada la tierra del mismo fue cuestión de decidir la ubicación de los dos bancos. Lo cierto es que me costó tomar la decisión de dónde poner cada uno de ellos. Me situé en distintos puntos del camino y comprobé las vistas que del pueblo se tenían desde cada sitio agachándome un poco simulando estar sentada. Bajé a la rampa del coche para imaginar cómo se verían los dos bancos desde allí. Además de estar bien ubicados desde el camino tenían que quedar en el lugar apropiado vistos desde la parte inferior de las escaleras. Y por último subí  a la terraza y comprobé si me gustaban los dos lugares elegidos desde allí arriba.
Ya tenía los dos lugares elegidos. Ahora tendría que retirar la tierra suficiente para formar una especie de bancada que recorriera la parte inferior de la terraza. Este "escalón" debería tener aproximadamente la altura que tendrían los bancos. En él anclaría las piedras grandes que sujetarían en parte la tierra y en otras puntos construiría los bancos. 


Bien. Todo listo para comenzar el primer banco!! Retiré toda la tierra para poder incrustar el banco en este hueco que se formaría en el escalón de tierra que había hecho. Pero además he ahondado bien para poder hacer unos buenos cimientos con mallazo y que la estructura quede bien sólida.
Este camino que bordea la terraza comienza ya debajo de este pino enorme en forma de un par de escalones que provisionalmente hice con bloques de hormigón y que tarde o temprano tendré que sustituir con piedra y traviesas. En su final, una vez bordeada la meseta vuelve a subir hasta el nivel superior de ella y ahora es en forma de rampa pero parte de este proyecto es la realización de algunos escalones con los mismos materiales de los bancos.

Al no ser horizontal el terreno sobre el que se asientan los bancos obliga a que su altura no pueda ser la misma en todo su largo. Es decir, del ancho de 120 cm que tienen, un extremo está más "hundido" que el otro. Pero claro, la parte superior de los bancos sí debía ser perfectamente horizontales, de ahí la necesidad de los niveles.
Ahora era cuestión de, con cemento y piedras con aspecto añejo ir haciendo los bancos. 
No quería un acabado perfecto ni mucho menos. El material, las piedras viejas de la escalera y el estilo general de mi jardín aconsejaban un aire mucho más rústico. 
Et voilà!! Uno hecho!!

Mi idea era que los bancos tuvieran respaldo también formado con traviesas así que se ha tenido en cuenta como anclarlas. Pero demás he pensado que serían más cómodos si el respaldo  no era totalmente vertical si no que presentara una ligerísima inclinación hacia atrás. 
Para ello se han dejado dos huecos en los que se ha excavado la tierra. Una vez seco el cemento del asiento en estos huecos se anclarán con cemento y con la inclinación precisa, los postes que sostendrán por delante las dos traviesas que formarán los respaldos. 

Así se veía la zona con la parte inferior de piedra de los bancos terminada.

La idea es que entre los bancos y en distintos puntos del lateral de la terraza hubiera piedras bastante grandes. Meterlas  por la entrada del jardín cercana a esta zona no era factible porque hubiera sido muy difícil y pesado subir con ellas a cuestas la escalera de piedra. Así que hemos tenido que meterlas por la otra entrada a la parcela, justo por el extremo opuesto. Trasladar pedrolos como estos por todo el jardín y moverlos hasta ubicarlos de la manera que nos gustaba ha costado lo suyo. Pero todo se logra con esfuerzo ajajja (y con la espalda algo fastidiada ;) 

Se eligieron las que por su forma convenía para ir en medio de los dos bancos. Hemos procurado que la parte con más musgo y líquenes quedara bien a la vista, eso sí, sin arriesgar el equilibrio de las piedras. Hemos tenido que excavar un poco el terreno hasta que las piedras han ido asentado perfectamente y han quedado ancladas y sin movimiento alguno. No es cuestión de que un pedrolo como estos se mueva en un momento dado y salga rodando escalera, abajo así que la colocación era asunto primordial. Y sí, me he asegurado, esas piedras no se mueven fácilmente, están sólidamente ancladas.

Colocamos las pocas piedras que teníamos y hasta traer más piedras y comprar las traviesas, el trabajo ha quedado de esta manera. Avanzaremos en breve...Estoy contenta. Me gusta el aspecto añejo. Creo que el trabajo va por buen camino. No quería que se vieran como unos bancos de reciente construcción y...sí, pienso que tienen un aspecto que podrían haber estado ahí hace ya muchos años. No os parece? :)





El pequeño vencejo (Apus apus) que vivió con nosotros unos días, ayer sobrevoló el jardín y se fue...

Lo encontró en la plaza del pueblo el miércoles pasado. Entró en casa con él en las manos y enseguida pensé que no tenía que habérselo traído. No sabíamos nada de sus necesidades, no teníamos comprada comida adecuada...en fin lo que me entró fue una angustia tremenda por no saber como cuidarlo.
Enseguida entré en un Grupo de Facebook al que pertenezco para solicitar ayuda a amigos que sabía que habían cuidado de polluelos y que me podrían ofrecer información. Afortunadamente siempre se encuentran gente que te ayudan cuando desconoces sobre un tema. Qué bien que estén ahí siempre para echar una mano. Muchísimas gracias, Ana Fernández, Pilar Bueno, Regina Suárez, Isabel Rodríguez, Ana G. Minetto. Gracias por vuestra ayuda y por vuestros ánimos. 
Siguiendo sus instrucciones comenzamos a darle agua con una jeringuilla. No abría el pico voluntariamente así que teníamos que forzarlo a abrirlo cada vez que intentábamos hidratarlo. Como no teníamos comida específica para él, preparamos una mezcla de huevo cocido y queso rallado tal como nos indicaron y con dificultad, porque la jeringuilla se atoraba, logramos que comiera un poco. No mucho. Bastante mejor a partir de haber comprado gusanos de harina que remojábamos un poco en agua y partíamos antes de dárselos y la mezcla algo hidratada de pasta de cría para insectívoros que también le seguimos dando con la jeringuilla.
Los dos primeros días estaba muy desanimada. No veíamos avances y temí que no prospera. Estas amigas me animaron a seguir intentándolo y así lo hicimos.
Pero parece que el sábado empezaron a cambiar las cosas. Le preparamos una caja de frutas de plástico en cuyo suelo pusimos papel de periódico y por encima un cartón para que no se saliera y allí lo dejábamos entre "toma" y "toma". Cual fue nuestra sorpresa cuando tras ausentarnos un rato de casa al volver vimos que se había salido de la caja (que estaba en uno de los dormitorios) y se había venido al salón y allí estaba, en el suelo ajjajaja imagino que vino haciendo pequeños vuelos. No lo sé.
Durante el fin de semana lo sacamos al jardín y lo echábamos al aire a ver si hacía por volar pero no lograba más que mover un poco las alas recorriendo unos pocos metros en el aire tras lo cual volvía a caer al suelo. Pensamos que unos días más alimentándolo quizás lo fortalecería y puede que...Era difícil según nos dijeron pero, empezamos a tener algo de esperanza!!
Cuando llegué ayer lunes no tardé en ir a la caja y no estaba!! Empecé a buscar por toda la casa. Desaparecido en combate!! Ni rastro de él. Dónde narices se habría metido? Llegamos a pensar que quizás en un descuido con la puerta de casa abierta se hubiera escapado. Pero no, tras un montón de tiempo buscándolo logramos dar con él en una esquina de la despensa!! jejeje
Estaba animadísimo. Se movía mucho e incluso se soltaba de nuestras manos para hacer pequeños y breves vuelos dentro de casa. No estábamos seguros pero finalmente nos decidimos. Desde la parte más alta del jardín que son las terrazas que hay frente a la casa podríamos intentar que volara. 
Estas aves no pueden levantar el vuelo desde el suelo. Precisan lanzarse desde suficiente altura. Desde las terrazas frente a la casa hay bastante desnivel hasta llegar al nivel del suelo de la parte central del jardín, además también hay espacios entre los árboles. En fin, no disponíamos de mejor sitio así que desde allí lo intentaríamos.
Lo tomó entre las manos y lo lanzó suavemente al aire. En mi interior desee intensamente que lo lograra!! Yo llevaba la cámara en la mano preparada en la esperanza de poder tomar una fotografía de su vuelo ajjajaja Ni siquiera lo intenté. En cuanto vi como se elevaba y comenzaba a batir sus alas me olvidé de la cámara y decidí disfrutar del momento...fue soltarlo y ver como ascendía a bastante velocidad y enseguida comenzó a sobrevolar el jardín. Lo recorrió un par de veces pasando de nuevo por encima de nosotros. Qué alegría ver como volaba!! En su segunda vuelta cambio la trayectoria y se fue hacia la parcela del vecino por encima de sus árboles. Desapareció de nuestra vista sobre aquellos árboles...
Me he llegado a emocionar. No sé como terminará este pequeño vencejo su historia pero al menos lo hemos intentado. 
Lo que no dudo es que hubiera muerto de haberlo dejado en aquella plaza y ahora al menos  ha tenido otra oportunidad!! Con eso a mí me basta. Puede que no siguiera volando y cayera a otra parcela o puede que...en agosto tenga las fuerzas y la salud para migrar a África con sus compañeros a pasar el invierno y la primavera que vinee cuando vuelva a ver vencejos en mi jardín no podré dejar de pensar si alguno de ellos es este pequeño polluelo que hemos tenido viviendo unos días con nosotros. 

Las dificultades para encontrar lugares apropiados de nidificación para ellos cada día son mayores. Las antiguas edificaciones están siendo sustituidas por edificios en los que no les es posible criar pollos y el uso de insecticidas está menguando su único alimento.
No puedo cambiar radicalmente el estado de cosas. Nadie individualmente puede pero los que tenemos un espacio dónde tenemos libertad de actuación tenemos la posibilidad de intentar crear espacios dónde las aves puedan criar, jardines dónde la diversidad biológica permita el alimento y el cobijo del mayor número posible de animales. De mi parte para la primavera que viene bajo el alerón del tejado de mi casa los vencejos tendrán preparados algunas cajas de nidificación si quieren usarlas. No son difíciles de construir e instalar y será una gran alegría para mí tener la suerte de que algunos quieran criar sus pollos en ellas. Ojalá!!
Quién sabe qué será de él!! En fin, las vicisitudes que puede haber tenido son muchas pero también son muchos los peligros y dificultades que sufren sus congéneres en los primeros meses de vida. Unas veces las vencen y otras no. Así es la naturaleza...

Ceratostigma willmottianum (Plumbago chino) y Ceratostigma plumbaginoides (Dentelaria de Lady Larpent)

Quiero mostraros hoy un precioso arbusto: Ceratostigma willmottianum este es el segundo verano en mi jardín y como véis no es de muy rápido crecimiento.
Se trata de un pequeño arbusto semileñoso que se comporta como una vivaz en según qué zonas. Donde no hay heladas se conserva en invierno su estructura de ramas y por el contrario, allí dónde el clima es muy frío hay años que su parte aérea desaparece durante la estación fría para volver a brotar en primavera. Pero esto no lo hace todos los años. El primero que pasó en mi jardín desapareció durante el invierno en cambio este año ha conservado sus ramas.

Si algo no quiere este arbusto caducifolio resistente a heladas de -15º son demasiados mimos. Ni suelos con mucha materia orgánica y nutrientes, ni suelos muy regados. Se encuentra feliz en terrenos arenosos, bien drenados, con muy pocos riegos. Prefiere también los suelos no demasiado ácidos.
Aunque teóricamente (según páginas de viveros y libros) debiera florecer al finales del verano y durante el invierno, en mi jardín comienza con el verano su floración y dura hasta bien avanzado el año. 

En otoño es cuando este arbusto luce más porque su follaje se torna de preciosos colores rojizos antes de caer sus hojas. Me encanta su follaje!! hojas un tanto "romboides" de borde dentado y algo pilosas... pero también me gustan sus tallos rojizos :) Creo que plantaré en algún otro lugar de mi jardín otros ejemplares de este plumbago chino porque está dando unos estupendos resultados y la floración viene cuando en el jardín hay menos plantas en flor y también porque, como ya sabéis, los colores otoñales me vuelven loca jejeje 

Pequeñas y sencillas flores de un azul tan azul que llama la atención, tan intenso!! Ya sabemos el ligero o no tan ligero matiz violeta de muchas flores de color azul. Ceratostigma willmottianum tiene flores absolutamente azules. Azul puro. Y mira que es difícil encontrar plantas que florezcan en azul que no tire a violeta o  púrpura o lila...Verdad? 

Se parecen a las del plumbago y forma sus inflorescencias en el final de todas sus ramitas formando una especie de erizos que están bonitos sobre la planta incluso cuando se han caído las flores.

Pertenece a las familia de las plumbaginaceas y tiene una "hermana" pequeña, Ceratostigma plumbaginoides que se conoce por el precioso nombre común de Dentelaria de Lady Larpent. Con iguales necesidades de cultivo, época de floración y resistencia salvo en que en este caso se trata de una magnífica cubresuelos que crecerá estupendamente bien entre las piedras a pleno sol no levantando mucho más allá de 20/30 cm de altura.

Cómo combatir la cochinilla acanalada (Icerya purchasi) con remedios ecológicos

Esta mañana he retirado las flores de algunas Euphorbia characias. Solo estaban presentes en una de sus ramas pero no me imaginaba ni por asomo que pudiera tener estos inquilinos. Están de buen año. Eh!! Se trata de un insecto parásito que se alimenta de la savia de la planta. Es una plaga de bastante difícil eliminación si dejamos que invada la planta. Son Icerya purchasi, conocidas como cochinilla acanalada.

Una vez instalada en la planta se alimenta de su savia lo que deteriora lógicamente su estado y la debilita pero los daños también son indirectos y no menos graves .
La savia que succionan de la planta es excretada en forma de melaza. A esta melaza por la que se ven fuertemente atraídas las hormigas se adhieren hongos y bacteria y el trasiego de las hormigas son un foco de patógenos que pueden hacer más daño a la planta que la labor succionadora de la propia cochinilla.

Frecuentemente sobre esta melaza se instala el hongo Negrilla que debilita también la planta que al ennegrecer las hojas impide su función de fotosíntesis 
Detectar la plaga a tiempo es importantísimo. La hembra de la cochinilla es capaz de poner una ingente cantidad de huevos al día que en un alto porcentaje llegan a adultos. Si la plaga se nos descontrola y llega a invadir masivamente la planta puede llegar a secarla y provocar su muerte.

Lo que vemos en estas fotografías son cochinillas hembra con su ovisaco (cubierta blanca acanalada en cuyo interior portan los huevos y crías en distintos estados de desarrollo) hasta que llegan al estado adulto. Pero también pueden reproducirse como los pulgones, por partenogénesis sin necesidad de que haya apareamiento.
Los machos tienen un tamaño muy inferior y no suelen verse porque son voladores.

Suelen situarse en el envés de las hojas que la parte de la que les resulta más fácil succionar la savia dado que en ella se encuentran los estomas y es más permeable que el haz. Generalmente las cochinillas más adultas se ubican en los tallos. Es habitual ver cerca de ellas a las hormigas por las que están protegidas por las hormigas que las protegen para poder alimentarse de la melaza que las cochinillas producen. 


Es en climas secos y cálidos dónde la cochinlla encuentra su ambiente más propicio para desarrollarse. Icerya purchasi  puede convertirse fácilmente en plaga muy dañina si no se detecta a tiempo y llega a invadir la planta. 
Recordemos que el mejor tratamiento es el preventivo. Es de suma importancia hacer las aplicaciones de aceites insecticidas durante los meses invernales. Este tema lo hemos tratado en el artículo publicado en diciembre de 2014: Tratamientos preventivos de invierno: aceites insecticidas
La diversidad de plantaciones y fomentar que en nuestros jardines puedan vivir sin ser atacados por los insecticidas químicos los depredadores naturales de las plagas mantendrán éstas bajo control. Este caso el depredador natural de la cochinilla acanalada es Rodolia cardinalis un escarabajo que come estos insectos y que son grandes valedores para luchar contra estas cochinillas.



Pero también nuestra labor vigilante puede ahorrarnos muchos problemas e impedir que le problema se nos vaya de las manos. De ahí la importancia de un control sistemático y de realizar revisiones muy frecuentes de  la salud de nuestras plantas. Estar al tanto es el modo de que aunque aparezcan se pueda luchar contra ellas sin dificultad. 
Lo mejor es retirar manualmente la mayor cantidad posible de ellas una vez las detectemos. Unos palitos de los usados para los bebés empapados en alcohol resultan idóneos. Una 
Una vez limpiadas la mayoría de ellas con este sistema, deberíamos rociar la planta con jabón potásico disuelto en agua pudiendo añadirse un chorrito de alcohol si se desea. El jabón potásico aparte de ser un producto inofensivo para la planta y no dañar a los demás insectos, tiene la capacidad de reblandecer el exoesqueleto de estos insectos dejándolos muy debilitados.
Edito el siguiente párrafo tras hablar con Pilar Bueno y aclararme ella que el aceite de nem no está considerado como producto ecológico en la legislación europa:
Si la cantidad de cochinilla es mínima con este tratamiento será suficiente. De lo contrario, si el problema está algo más avanzado es muy acosejable la aplicación y tratamiento con azadiractina (se extrae del aceite de nem) Con relación al aceite de nem que muchos, entre ellos yo hasta hoy que me ha aclarado las cosas mi amiga Pilar Bueno, creía que era ecológico hay que decir que no lo es. 
Estos serían tratamientos contra las hembras. Los machos al ser voladores deberán ser limitados ubicando cerca de la planta afectada alguna trampa cromática. Podéis ver en este enlace del conocido blog sobre huertos 'La huertina de Tony' de qué manera tan fácil podemos confeccionar estas trampas.

Pero no hay que olvidar que si alguna quedó seguirá protegida frente a depredadores por las hormigas si no limpiamos la melaza segregada por la plaga. Esta melaza es un foco de infección y atrae hongos y bacterias muy perjudiciales para la salud de la planta.
Existen productos específicos para esta limpieza llamados "limpiadores de melaza' que llevan generalmente un desinfectante. Yo no los he usado nunca así que no sé sus resultados pero una solución casera a base de ajo machacado y disuelto en agua y pulverizado por toda la planta resulta bastante efectivo.
De todos modos tampoco hay que tratar de erradicar de forma absoluta a las plagas de nuestro jardín. La presencia de alguna cochinilla en una medida aceptable y soportable para nuestras plantas no va a causar daños irreparables y a la vez mantendrá a sus depredadores como mariquitas (Coccinella septempunctata), Rodolia cardinalis y crisopas. Es el equilibrio entre plagas y depredadores lo que se produce en un jardín en el que se aplican técnicas respetuosas con la vida que hay en él.
Imagen de Wikipedia. Fotografía de Katja Schulz.

El uso de insecticidas químicos indudablemente es más rápido y efectivo en principio. Lo decimos siempre. Es pan para hoy y hambre para mañana. Indudablemente erradicaremos la plaga con la aplicación de estos productos. El problema es que también eliminaremos a sus depredadores naturales. Pero estas plagas tienen una increíble capacidad de reproducción y la siguiente vez que se hagan presentes en nuestras plantas no tendrán competidores porque nos los habremos cargado con el uso de insecticidas químicos. Esto llevará a una situación peor y más grave. Es un círculo vicioso. 
Pensemos muy bien qué aplicamos en nuestros jardines y a nuestras plantas. Pensemos en las consecuencias del uso de ciertos productos en el equilibrio imprescindible que debe producirse en cualquier jardín sano y vivo. Aquello que cambia las condiciones de manera que elimine plagas a expensas de eliminar fauna beneficiosa está claro que solo nos lleva una situación de problema que cada vez será más difícil de solucionar. Es una espiral. 
Lo repito siempre pero no me importa. No hablo de abandono ni de desidia con las plantas ni de permitir que las plagas se apoderen de ellas hasta matarlas. No. No hablo de eso. Hablo de permitir que ellas mismas generen resistencias. 
Controlemos nuestras plantas y actuemos cuando veamos que están empezando a ser dañadas. Pero no es cuestión de correr mochila a la espalda a exterminar el primer pulgón que vemos. Una plaga en un grado controlado permite la coexistencia en el jardín de la fauna precisa para eliminarla y con ello se hace posible el tan ansiado equilibrio y la tan deseada diversidad. Erradicar del todo las plagas hace incompatible la pervivencia de los depredadores. No temamos, unos pocos pulgones no matarán nuestras plantas. Si estamos tan encima de ellas sobreprogiéndolas y no sometiéndolas jamás a ninguna lucha por ellas mismas estamos cultivando plantas en el fondo débiles. Control sí. Asepsia absoluta en el jardín quizás es excesivo. Verdad?
Y en todo caso, si la lucha se hace precisa, que sea con medios y producto que no alteren los ecosistemas ni dañen nuestro jardín y con ello la Naturaleza dónde se inserta.


Inicio del verano: Abonado de plantas con orgánicos y reposición de los acolchados.

Habíamos nutrido bien el suelo al inicio de primavera para que afrontaran el gran crecimiento y floración de los siguientes meses. Lo hicimos con los rosales y con todas las plantaciones del jardín
En este momento de la temporada, con el calor, las plantas siguen precisando nutrientes, especialmente potasio y fósforo. En cambio no conviene agregar demasiado nitrógeno porque este elemento como sabemos ayuda a crecer a las plantas y no es el momento idóneo para ello.
Quisiera aclarar dos temas importantes en mi opinión con relación a este abonado de verano.
1.- Uno es que si tuviera un suelo arcilloso que contuviera los nutrientes mejor que el mío que se lixivia con mucha facilidad y es bastante arenoso no abonaría ahora. Dejaría transcurrir unos meses y esperaría a que pasaran los grandes calores. Aplazaría esta nutrición al final del verano o inicios de otoño. Me refiero a los árboles y arbustos, las rosas siempre las he abonado en verano y me ha ido bien. Y retrasándola ya no me preocuparía como ahora de incorporar la menor cantidad posible de nitrógeno.
Añadir ahora mucho nitrógeno (N) sería forzar a las plantas a un crecimiento que por las condiciones atmosféricas no está muy indicado. En general habréis observado que las plantas en climas muy calurosos, en el rigor del verano se paran bastante. Sin embargo agregar los otros dos macronutrientes, fósforo (P) y potasio (K) sí parece conveniente porque ayudará a mantener las floraciones sobretodo de rosales y redundará en beneficio de la fortaleza general de la planta incluido el desarrollo de raíces.
Mi suelo es muy arenoso como digo, se lixivia con muchísima facilidad y ello da lugar a una pérdida constante de nutrientes. El problema solo se puede paliar agregando materia orgánica al suelo. No hay otra forma.
Conteniendo no demasiados nutrientes y estando en un momento de la temporada en el que las plantas han utilizado en su crecimiento y floración primaveral buena parte de estos nutrientes he creído conveniente hacer un nuevo abonado/enmienda del suelo.
Llevo dos años cuidando el suelo de este jardín y como he comentado en muchas ocasiones aporto materia orgánica de forma constante para mejorar la estructura de un suelo que de por natural es pobre porque es de origen granítico pero además el suelo de mi jardín ha sido maltratado durante décadas con constantes vertidos de herbicidas por todo él lo que llegó a matar prácticamente cualquier resto de vida. De ahí mi interés en nutrirlo, enriquecerlo, facilitar que surja y se diversifique la vida orgánica que haya en él. Solo con un suelo rico y vivo es posible que las plantas crezcan en condiciones aceptables. 
Así que en estos primeros años estoy añadiendo bajo los acolchados una buena capa de estiércol en otoño; de nuevo aporto estiércol bien fermentado al final del invierno y ahora, en verano agrego una capita de compost solamente.
Esta última aportación la he hecho durante dos años pero ahora, debido a que ya tengo muchísimas plantaciones la cantidad de compost que precisaría sería algo superior a la que estoy generando, de ahí que me vea obligada a mezclarlo con alguna cantidad de estiércol en pellets y con humus de lombriz. No he medido la proporción pero el estiércol utilizado ha sido mínimo.
Por tanto en cierto sentido más  que de un fertilizante, esta aportación de verano se debería considerar como una enmienda del suelo. Recordemos que estrictamente hablando se llama fertilizante cuando las cantidades de NPK están medidas y pueden ser garantizadas en una etiqueta. No es el caso del componente mayoritario de mi enmienda, el compost dado que es muy variable porque depende de los materiales de origen.
Cuando lleve varios años haciendo esto llegará un momento en que tendré un suelo bastante aceptable y podré permitirme quizás hacer solo un par de aportaciones en lugar de tres al año. De momento sigo viendo este suelo en exceso arenoso especialmente a cierta profundidad. Evidentemente los primeros centímetros se componen de unan tierra rica, negra y sustanciosa.
2.- El segundo asunto que quería comentar es que si siguiera abonando como  hacía antes en otros jardines de los que he cuidado con abonos químicos y siendo las mezclas más habituales muy altas en nitrógeno, sin lugar a dudas no lo aplicaría ahora.
Imagino que los profesionales tienen a su disposición abonos químicos compuestos solo por un macronutriente y pueden aportar solo potasio y fósforo sin añadir nitrógeno. No ha sido nunca mi caso. En mayor o menor medida las mezclas de abonos químicos que he visto siempre han tenido altas cantidades de nitrógeno. Al menos cantidades mucho más alta de lo aconsejable en este momento del año.
En mi caso, con orgánicos, pasarse y quemar las plantas con las cantidades de NPK que añadimos al aplicar este tipo de fertiliantes es bastante improbable dado que son muy bajas las cantidades de estos macronutrientes que se aportan con ellos si los comparamos con los abonos químicos.
Bien, en este caso, abonando con orgánicos las cantidades de nitrógeno que estoy agregando creo que no arriesgan en absoluto las plantaciones y que son tan bajas que es posible que algo les haga crecer pero no en demasiada. 
Precisamente para tener controlado el tema de fermentaciones que hubieran sido posibles en el caso de usar estiércol a granel y tener certeza de que la cantidad de nitrógeno que incorporaba era mínima y que en cambio sí contenía Potasio y Fósforo que me interesaba aportar en este momento del año al suelo de mi jardín, he elegido el estiércol en pellets que tenía y que venía etiquetado con su proporción de NPK.


Estos dos aspectos es importante que se tengan en cuenta. Cada jardín es un mundo e indudablemente las técnicas que conviene en un momento dado en un jardín concreto es posible que no se aconsejen en otro con un suelo o un clima distinto.
En definitiva, no precisa lo mismo un suelo arenoso y tendente a ser pobre como el mío que un jardín con un suelo arcilloso y rico en nutrientes. Ni las cantidades de nutrientes, ni el momento de aplicación podrán ser iguales.
De otra parte, no es igual abonar con químicos que con orgánicos como hemos visto. Con químicos es mucho más fácil quemar las plantas aportándolo ahora y añadir una cantidad de nitrógeno excesiva para las necesidades de las plantas en este momento de la temporada.
Hacerlo con orgánicos es otro tema. Las cantidades de macronutrientes no son las mismas y por tanto el riesgo de perjuicio para las plantas es prácticamente inexistente.
Dejemos claro pues que no es mi intención asegurar que en cualquier jardín con cualquier suelo, usemos el tipo de abono que usemos (químico u orgánico) sería positiva una fertilización en este momento. Yo estoy haciendo este aporte de fertilizantes orgánicos (bajísimo en nitrógeno) porque las condiciones concretas de mi jardín me hacen pensar que es conveniente. Otro jardín con otro suelo, requerirá de otras actuaciones. Indudablemente.
*******
Bien, una vez comentados estos dos aspectos sigamos con las explicaciones de esta fertilización veraniega.

Ahora, en el inicio del verano, de nuevo es necesario en mi jardín nutrir las plantas. Quedan muchos meses de crecimiento vegetativo, incluso muchas plantas seguirán floreciendo llegado el otoño. Para mantener su salud y tener energías suficientes para seguir creciendo sanas conviene hacer ahora, una nueva aportación de nutrientes en especial de fósforo y potasio.
A mediados de mes de junio abonamos los rosales y repusimos su acolchado. Quedaron así renovados los nutrientes que gastaron en su floración primaveral y protegido su suelo de las altas temperaturas estivales y de la evaporación del agua del riego.
De igual forma, algunos árboles y muchos arbustos han florecido en primavera y en este proceso las plantas han gastado buena parte de sus energías. De manera que hemos hecho lo propio con la mayoría de plantaciones del jardín. El trabajo estos días ha consistido en incorporar al suelo una capa de un nutritivo compost natural hecho en el huerto y renovar la capa de acolchado.

Y ya metida en harina, he aprovechado para reponer la forma de algunos alcorques cuya forma se va deteriorando sin querer al pisar sobre el acolchado, por el uso de herramientas de extracción de malas hierbas e incluso por las pisadas de mi perro..

Como siempre que aportamos abonos debemos regar en profundidad el suelo alrededor de las plantaciones antes de su incorporación. Esto evitará el riesgo de que dañe las raíces.
He tenido que levantar de nuevo la capa de acolchado externa, formada por madera troceada bastante pequeña, para incorporar una buena capa de compost.
Es un trabajo bastante arduo el tener que mover todo el acolchado de los setos. Pero bueno con paciencia y una escoba metálica he ido desplazando el acolchado fuera de los alcorques poco a poco.
Aprovechando estas labores he eliminado cualquier mala hierba que he visto crecer sobre las raíces alrededor de árboles y arbustos.

Tenía ya maduro en una de las composteras una buena cantidad de compost y he hecho uso de él como base casi única de este abonado estival. Pero como mi jardín es muy grande y son muchísimas ya las plantaciones no tenía suficiente compost, así que lo he mezclado con un poco de estiércol en pellets y algunos sacos de humus de lombriz para que me cundiera más y tener para todos los árboles y arbustos.

He usado pellets y no estiércol del que uso en otoño y principios de primavera porque me parece un material mucho más estable. Viene listo para usar y sé que no va a calentarse y seguir fermentando sobre el suelo y, sobretodo, porque contiene como hemos explicado arriba, solo una mínima cantidad de N.



He comprobado que el compost estuviera ya del todo maduro porque no quería que las altas temperaturas al calentar este compost provocara su sobrecalentamiento y dañara las raíces.
De todos modos esta capa de estiércol en pellets mezclado con compost muy muy maduro y humus de lombriz que he usado como abono la he cubierto como siempre con un acolchado de madera troceada que protegerá todo lo que hay bajo ella de altas temperaturas.
El tiempo va haciendo que este acolchado vaya incorporándose al suelo "adelgazando" poco a poco su grosor así que cada algunos meses hay que añadir más para que el grosor del acolchado sea efectivo. 

Si siempre es importante que se proteja el suelo, ahora, en verano, en el que las temperaturas llegan a achicharrar el suelo, resulta imprescindible!!! Y no solo para proteger frente a altas temperaturas.. También es de lo más efectivo para ahorrar en riegos.
Aquí os muestro uno de los arbustos de baya que tengo en el huerto. Están plantados en un rincón demasiado soleado para sus necesidades y en tanto no invente algo para protegerlos un poco del sol, esta capa generosa cubriendo el suelo dónde crecen indudablemente les viene de perlas para conservar la humedad que este tipo de plantaciones precisan.

He hecho muchas pruebas y en más de una ocasión, tras un riego he dejado sin regar unos días la zona para comprobado tras unos días como el suelo debajo de esta corteza permanecía aún húmedo en sus primeros centímetros. Incluso en días de muchísimo calor. Así que lo tengo claro. El acolchado, no me cansaré de decirlo, protege y mantiene la tierra más fresca y húmeda que un suelo que se expone desnudo al sol.
Pero además se incorpora lentamente al suelo aportando materia orgánica y favoreciendo con ello que se incremente la vida en él. Y más aún, retrasa y disminuye el crecimiento de las malas hierbas. Así que no hay duda, el trabajo de su mantenimiento en buenas condiciones merece la pena. 

El grosor debe ser el necesario. Una capa tan fina que a poco que se ande por los setos se desplace y deje al descubierto la tierra no valdría para nada. Es preciso que esta capa sea al menos de 4/5 cm. Así que me ha tocado extender bastantes sacos de este material para que una vez colocado el acolchado cubriera bien el suelo y formara sobre él una buena capa protectora sobre el compost recién incorporado.
Por supuesto he terminado con un buen riego en profundidad.
Qué bonito y pulcro queda el suelo de los setos, verdad? Da gusto verlo así ajajajjaa Pero ay!! Qué poco dura de esta guisa!!  
Y qué gusto saber que nuestros árboles, arbusto y vivaces están ahora bien nutridos y protegidos para afrontar con menos esfuerzo los rigores del verano.

Tutorial: Pomazón, cojinete, guantelino, cojín o almohadilla de dorador. Cómo hacerlo paso a paso

Son muchos los nombres por los que se conoce (guantelino, cojinete, cojín de dorador...) aunque pomazón y almohadilla de dorador son los más...