Mostrando las entradas para la consulta huerto ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta huerto ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Esta casa es una ruina!!

Hemos ido teniendo suerte con las lluvias de estas semanas. Se han ido produciendo a las horas que no interrumpían en exceso el trabajo así que han podido adelantar bastante en el patio. Pero llegó el jueves pasado y una lluvia torrencial empezó a verter sobre el jardín una cortina intensa de agua. A la voz del capataz todos a guarecerse dentro de la casa.

Diseño del jardín: Qué hacer con las tierras que sacamos de algunas zonas

Hace muchos años, leí en un libro de jardinería algo que me llamó la atención. He tratado de hacer memoria pero no logro recordar qué libro fue. Reconozco que por aquel entonces aunque entendí el significado de lo que decía, en realidad no fui capaz de calibrar la verdadera entidad del problema. Hablaba de tener en cuenta qué hacer con las tierras que se movían en el jardín.
En cuánto tuve que afrontar la ejecución de mi jardín vi claramente a qué se refería. Entre esta fotografía y la siguiente solamente hay tres años de diferencia. Qué se ha hecho en medio? Mover de lugar las tierras (Entre otras cosas, claro)
Me parece de interés este tema. Hablemos hoy de este asunto!


Claro, yo entonces tenía un jardín diminuto y plano y no movía tierra ninguna. No llegué a afrontar ese problema del que hablaba hasta que he tenido un jardín grande. Pero aunque así fuera me quedé con el comentario y pensé que quizás yo no sabía calibrar el problema y no alcancé a entender muy bien si se estaba hablando de unas carretillas o de cantidades importantes de tierra.

Un terreno tiene mil detalles, mil facetas, mil cosas que hay que tener en cuenta. Vertientes, suelo, sombras, arbolado, temperaturas, pendientes, panorámicas desde el jardín, puntos de agua, paisaje del entorno, posibles ruidos externos a paliar, a veces a potenciar si se tienen cauces de agua, muros exteriores, tráfico de la zona, accesos de personas y vehículos al jardín, tipo de luz en distintos momentos del día y estaciones...incluso los jardines de los vecinos que no solemos tener en cuenta pero que también "se nos meten" en el nuestro.

Todo esto conviene tenerlo en cuenta cuando se afronta el diseño de un jardín,  Por eso vine aquí muchas, muchas veces, antes de llegar a convertir mi casa en mi domicilio. Tras cada visita me iba cargada de notas a lo que era mi casa en el norte de la provincia de Madrid por aquellas fechas y allí las sopesaba, las interrelacionabas, en resumidas cuentas iba creando un proyecto. Los grandes círculos en los planos y que marcaban solo ideas difusas sobre algunas zonas de la parcela, visita a visita, se iban concretando, lo que era difuso se iba perfilando como una imagen desenfocada que poco a poco va adquiriendo nitidez.

Cuando empecé a coger la pala, en mi cabeza había un dibujo bastante detallado de lo que iba a construir. No voy a decir que fuera exacto a lo que está formándose en este momento pero sí era muy, muy aproximado  a lo que estoy haciendo. Evidentemente he tenido que afrontar cuestiones que han sido imprevistos; he cambiado de opinión en algunas cosas; y he modificado alguna idea que la experiencia me ha demostrado que hubiera sido un error llevarla a la práctica una vez he pasado de la teoría a la práctica. Y por supuesto, como no, he incorporado al proyecto ideas que no estaban inicialmente en él.

Aún quedan zonas que ni he empezado a afrontar y que ya entonces estaban previstas. Como un precioso cenador sobre la plataforma de hormigón o un maravilloso estanque delante de la fachada sur de la casa, varios puntos de agua que aún no se han instalado pero que estoy decidida a que lleguen a hacerse realidad...pero sí, lo que está hecho es bastante parecido a lo que imaginé.

Queda tanto por perfilar. Tanto detalle, tanto rincón por hacer...falta lo más importante, eso, el detalle, fuentes, asientos, bancos, pérgolas, algunas vallas, algunas puertas divisorias entre zonas, la iluminación...eso es lo que terminará de darle un estilo muy personal y muy concreto y espero que mucha más belleza. En definitiva falta lo que podría decirse "decoración". Y por supuesto el tiempo, ese que permitirá que las plantaciones vayan madurando y dejen de ser como ahora, simples jovenzuelos para convertirse en ejemplares con algo más de "potencia".

Bien, pues como os iba contando, una vez me decidí a empezar lo primero que tuve que afrontar fue el movimiento de tierras. Esta parcela presenta bastante inclinación. Incluso la tiene en dos sentidos, norte-sur y oeste-este. No se puede  (o no se debería) empezar a plantar sin haber planteado siquiera los caminos. Y no hablo de hacerlos realmente, hablo de un trazado provisional, de nivelar mínimamente el suelo que luego, posiblemente años más tarde, irán cubriéndose de piedras, grava, césped... o del material que elijamos para constituir los caminos de nuestro jardín. Pero no solamente caminos, zonas amplias completas que presentan un desnivel excesivo para nuestras pretensiones o que están demasiado hundidas...sin una idea aunque sea global del jardín creo que no conviene empezar las plantaciones.

Digo años más tarde porque, a pesar de que en cualquier libro especializado de diseño podréis leer lo contrario, yo opino que los caminos hay que hacerlos de la forma definitiva cuando ya se tiene un jardín muy conformado. Sé que los jardineros profesionales discreparán conmigo, pero en mi experiencia he llegado a la conclusión de que la ejecución total de los caminos es de los temas que hay que retrasar hasta tener las zonas ajardinadas, hasta haber vivido el jardín mucho tiempo porque es imposible determinar con antelación las necesidades, problemas, dificultades de cada zona hasta haber estado muchos, muchos meses, jardineando en ellas.

De haberlos ejecutado totalmente desde el inicio como marca la "ortodoxia" jardinera, me habría equivocado mil veces y en mil aspectos. Por qué? Pues porque los caminos en realidad los haces luego, viviendo el jardín es cuando trazas el recorrido exacto que deben tener y no antes. Por poner un ejemplo: si hubiera hecho los caminos los primeros meses de estar aquí, seguramente no habría tenido en cuenta algo que me hubiera ocasionado mucho, mucho trabajo: Tener previsión en los caminos que suben desde el seto sur hacia arriba, de zonas para pasar la carretilla y salvar lateralmente las traviesas que hay en el seto norte a modo de escalones. Me habría tocado dar la vuelta a buena parte del jardín cada vez que tengo que moverme con la carretilla cargada. Y eso una vez se hace sin problema pero os aseguro que cuando se extienden muchos metros cúbicos de por ejemplo estiércol, son tantas y tantas las carretillas cargadas que tienes que mover que...no, en los caminos no podemos equivocarnos ni en su trazado ni en sus materiales.
Pero además, si, por ejemplo, usamos hormigón en algunos caminos y los hacemos desde el inicio, sin haber "vivido" el jardín, es muy fácil que deseemos cambiar la ubicación y tamaño de algunas zonas de plantación, incluso su amplificación. Con cemento, quién se pone a levantarlo?


Hay problemas que aunque conviene tener previstos con antelación, solo se plantean realmente cuando ya llevas tiempo en la tarea de la creación de un jardín. Comienzas su remodelación muchas veces desde cero como es mi caso, tan solo con una estructura de árboles adultos, pero entonces no ha llegado el problema.

Generalmente los primeros años es cuando haces más plantaciones porque todo está sin hacer y son precisas muchas, muchas plantas para conformar ese espacio verde.

Si se está en el caso de tener un jardín en una zona con un suelo pésimo, arenoso, que se lixivia con extrema facilidad y por tanto en el que pérdida de agua y nutrientes es un problema constante, antes de plantar te ves obligada a modificar el hoyo de plantación con mezclas de sustratos a los que incorporas materiales que palien esos problemas que tiene el suelo del jardín.

Cada plantación que se hace  produce tierra sobrante. A veces no es mucho el volumen que se extrae pero muchas otras es una buena cantidad de tierra la que se saca del hoyo de plantación de árboles y arbustos y rosales. Pero no es solo este suelo, es el que sacas de aplanar muchas zonas, de redefinir otras, de hacer el trazado aunque sea provisional de los caminos, son las piedras y tierra pésima de algunas zonas que extraes cuando las cavas en profundidad antes de su plantación. Qué vamos haciendo con todo este material? Esa pregunta creo que debemos tenerla en cuenta desde el inicio aunque enfrentarnos al problema solo ocurra más tarde.

Cuando apenas has comenzado el jardín, al ser muy pequeña la zona que tienes lista, esta tierra proveniente de los hoyos y que es sobrante no representa problema alguno. Se va depositando en cualquier zona del jardín al que todavía no le toque la remodelación. En un rincón de un camino que ni está comenzado a hacer no destaca, casi pasa desapercibida si se tiene la precaución de dejar montones un poco "adecentados", es decir, alisados su superficie con la escoba metálica.

Pero el tiempo pasa, y el suelo de los caminos se van haciendo, las zonas se van definiendo. Poco a poco los espacios van llenándose y ya no es fácil encontrar un lugar para echar la tierra sobrante dónde esa acumulación no produzca un aspecto desaliñado a la zona.

Qué hacemos entonces con ella? Es cierto que mucha gente simplemente la saca del jardín y la lleva al punto limpio de su localidad o contrata un servicio de contenedores que cuando tienen llenos, la empresa se los lleva. Pero todo esto es tiempo y dinero.

Pienso que si se tiene oportunidad, hay que ir intentando darle salida a esa tierra sobrante. En un jardín con pendiente es muy fácil. Siempre es preciso nivelas zonas, rellenar espacio demasiado hondos, hacer bancales…

La tierra que yo he ido sacando de mis hoyos, de nivelaciones de terrenos, de establecimientos del trazado de los caminos... de bonita no tiene nada, está llena de rocas, raíces, piedras.... no puede extenderse en cualquier parte porque lo que haría sería ensuciar la zona visualmente y dar un aspecto de poco cuidado al lugar dónde se depositara..

Desde el principio he visto que la tierra era un problema. No grave si se tenía en mente dónde depositarla y qué hacer a la larga con ella pero que si no era un tema que se afrontara me vería obligada a deshacerme de ella sacándola del jardín y eso puede llegar a costar bastante dinero y tiempo.

Afortunadamente, al tener mi jardín bastantes pendientes ha sido bastante fácil darle una utilidad. A modo de ejemplo os pongo estos tres que corresponden a zonas concretas: El huerto, el jardín secreto y una pequeña zona que estoy creando poco a poco en la zona central. Pero no he usado este suelo extraído de otras partes solamente en estos puntos, la he usado también para la construcción de nuevos espacios, las tierras que sacamos de algunos lugares del jardín, nos pueden valer para rellenar hoyos que se forman a veces por hundimiento parcial del terreno con las lluvias; para nivelar pequeños baches; para la construcción de alcorques de grandes árboles... en fin, la cuestión es tratar de abaratar en tiempo y en dinero la construcción del jardín que no haga necesaria su extracción de él y que a la vez sirva para embellecerlo.

1.- El jardín secreto: En ocasiones el plantearte de frente con un problema no es negativo. Todo lo contrario. Y es que a veces, afrontándolo das con soluciones que no tenías pensado hacer y resulta que al final logras algo que sin habértelo propuesto inicialmente, tienes un resultado más que digno.

Voy a poner un ejemplo. Lo que yo llamo "Jardín secreto" no estaba previsto como tal en el proyecto inicial. El espacio bajo dos grandes pinos ubicados en la esquina NE del jardín. Está protegido de los vientos por las grandes copas, no recibe el sol del mediodía por el mismo motivo, las temperaturas en él siempre son más frescas en verano que en el resto del jardín. En definitiva es un espacio magnífico para cultivar plantas de sombra o algo delicadas y que no resistan la insolación del mediodía.
La idea surgió tras caerme un par de veces resbalándome en la zona que hoy ocupa cuando la hierba que lo cubría estaba mojada. Sí, el terreno tenía una pendiente importante y era muy difícil transitarla. Tras la caída recuerdo que me senté en el suelo en la zona alta y estuve allí un rato . Pesarosa por comprobar que la zona, tenía ese trazado tan dificultoso, pensé —Qué lástima! Una zona tan grande y que es de difícil aprovechamiento.— La zona estaba totalmente inclinada, además presentaba inclinación en dos sentidos: Hacia la calle y hacia el interior de la parcela. Cómo aprovechar aquel espacio?. De haber tenido arriba, cerca del tronco del pino un espacio plano suficientemente amplio, hubiera sido distinto. Pero no lo tenía! Prácticamente era una ladera que bajaba ya desde el muro divisorio con el vecino hacia lo que hoy es la rampa del coche.


Allí arriba me fumé un par de cigarrillos dándole vueltas a la cabeza intentando dar con una solución del problema.




Et voilà! Se me ocurrió que esa era la solución: Si no tenía el espacio plano, crearlo!! Eso era! Crear en ella una plataforma plana en la zona alrededor de uno de los pinos me permitiría mucho mejor ajardinarla. Para ello necesitaba tierra en cantidad. Tardaría meses en ir acumulándola.

Precisaría ir amontonando a los pies de uno de los grandes pinos de la zona un montón de tierra de manera que la parte alta terminara convirtiéndose en una terraza amplia desde la que además, tendría unas preciosas vistas del pueblo.


Pero además, era estupenda la ocurrencia porque mataba de un tiro dos pájaros. Me explico. Por aquel entonces ya empezaba a ser problemática la acumulación de tierra que provenía de las muchísimas plantaciones que había hecho y de haber nivelado zonas y caminos y ya no sabía ni qué hacer con la tierra sobrante. Ya estaba! Ya tenía un lugar dónde aprovechar esta tierra sacada de otros lugares del jardín.

Pero una zona aterrazada simplemente con tierra sobrepuesta sobre un terreno inclinado si no realizaba un sistema de contención adecuado de la misma tenía graves peligros. El primero de ellos era que en una lluvia torrencial, toda esta tierra fuera a parar a la zona baja dónde estaba la rampa de acceso del coche desde la calle al garaje. Era preciso contenerla...en fin, luego fuí perfilando en mi cabeza el modo de hacerlo y de ahí surgió lo que hoy en día yo llamo  el "Jardín Secreto".
Y claro, el camino que conducía a ella se tuvo que allanar, nivelar mínimamente para que transitarlo fuera cómodo. Se incorporaron con más tierras los setos que bordeaban este camino norte...en fin, se trabajó duro!!

Así pues, no siempre un problema es algo negativo. En ocasiones nos da la oportunidad de buscar soluciones imaginativas que terminan por solucionarlo y por incorporar al proyecto inicial ideas que lo mejoran.

Lo que considero es imprescindible es “pensar” el jardín como un conjunto. Visualizarlo en su totalidad, afrontar su creación como un todo. De lo contrario, ir afrontándolo por zonas, como partes inconexas entre ellas pienso que no da buen resultado.

Aquí tenéis unas fotografías que muestran el antes y el después. Una vez realizado el acondicionamiento de esta zona me alegro mucho de haber tenido inicialmente el problema, la verdad. Seguramente, de haberse tratado de una zona menos problemática la hubiera ajardinado de otra forma, algo me hace pensar que quizás no tan ajustada a mis gustos como lo es la que finalmente he elegido.
De una zona incómoda, llena de matojos y totalmente asilvestrada, se ha pasado a un espacio que creo que es de los más bonitos de mi jardín. Es ahora un rincón fresco, sombreado en verano dónde uno puede sentirse en paz sentado bajo las copas de los árboles y rodeado de mucha, mucha vegetación que se ha ido incorporando. El cambio es total. Verdad?

2.- El huerto: Ya desde el inicio de llegar a vivir aquí, me planteé el asunto de cómo cubrir los escombros que generó la construcción del garaje.
 
La zona que hoy es el huerto era un espacio que presentaba mucha más pendiente que actualmente. Como ya tenía en mente hacer un pequeño huerto aquí, el problema fue fácil de resolver. Eso sí, requirió mucha previsión y tener una idea global muy clara. Nada mejor para ello que ir plasmando las cosas en un buen plano.
Claro que a mí me entraban todos los males cuando veía aquel rincón que quedó cuando por fin se fue de mi casa aquella terrible excavadora!! Madre del amor hermoso qué zafarrancho había en él y cuánta y cuánta tierra he tenido que mover!!

Se extendieron bien los escombros sobre la superficie y sobre este suelo se fue echando las primeras tierras que de otras partes del jardín nos sobraban. El resultado ya lo conocéis por los muchos artículos que he colgado en el blog sobre el cultivo de hortalizas.
 

Es cierto que la base de todo este espacio tendrá siempre un suelo de pésima calidad, de ahí que además de por razones de estética y de mi propia comodidad, también fue esta la razón de decidirme por el sistema de bancales que permiten cultivar en alto las hortalizas.
Los pequeños frutales que planteé así como los arbustos de baya me han obligado a hacer zanjas muy profundas y anchas y sustituir ese suelo por la mezcla de sustratos que requería cada plantación para que las raíces puedan en suelo de calidad.

Pero todo el escombro no fue necesario sacarlo de la parcela con el dinero que eso hubiera supuesto.


Quedó oculto elevando partes del terreno y sobre ellas ubicando los bancales


Se delimitó con relación al resto del jardín. Se hicieron los accesos a él con dos puertas, una en una valla de madera y la otra en una celosía.


2.- Terracita bajo el enebro en el centro del jardín: Evidentemente no lo he podido hacer en un par de jornadas porque no dispongo todavía del suelo suficiente pero voy echando en esa zona el suelo que me va sobrando según voy haciendo plantaciones. En un tiempo, seguro tendré ahí un espacio que me permitirá poner la mesa y el par de sillitas con más comodidad que ahora.

Si se tiene la precaución de ir pensando dónde poner la tierra que va sobrando de manera que no tenga el jardín un aspecto desaliñado hasta que se termina de incorporar a dónde vaya a ir definitivamente, creo que es la mejor solución. Es decir, no acumular en exceso.

Como mi tierra tiene tantas piedrecillas y es tan arenosa y fea de aspecto, antes de ir incorporándola a esta terracita que estoy creando, cada vez que dispongo de una poca, la cribo, de manera que la separo en dos “tipos”. La fea, con piedrillas, la pongo abajo y sobre ella extiendo la fina capa de tierra más finita, con mejor aspecto. Así la zona, aunque no esté terminada, siempre tiene un aspecto más o menos digno.

Esta tierra la tengo que ir apisonando bien, golpeando con un mazo sobre una tabla gruesa que voy cambiando de lugar a lo largo de todo el espacio, por último, con el rastrillo golpeo también la capa de tierra más bonita y que es la que se va a ver en tanto no haga la siguiente aportación. Cuando termine de realizar esta terracita, por supuesto tendré que hacer algo para que con una lluvia intensa no se me vaya hacia abajo, un pequeño muro seco de piedra bordeándola no sería mala idea. Verdad?

En fin, he creído que a quién afronta la creación de su jardín por primera vez, temas de diseño como este podrían ser de interés. Evidentemente cada jardín presenta su problemática particular pero compartir nuestras experiencias con los demás siempre puede ser un punto orientativo para otros jardineros.
Que tengáis buen fin de semana, amigos!!

Los grandullones del jardín: Los árboles. Algunos tardan en despertarse.

Tenía muchas cosas pendientes de hacer hoy pero en ocasiones, cuando algo te emociona, es tan fácil retrasar un poco las actividades que son obligación para dedicarse a los placeres!! Uno de ellos para mí es revisar las plantaciones. Hoy le ha tocado a los árboles.

Cestas colgantes con petunias para la fachada norte de la casa

Las tenía hace meses ahí en el huerto, sin decidir dónde colocarlas. La fibra de coco que las recubre interiormente totalmente deteriorada de haber estado vacías, al sol y bajo la lluvia. Así que compré cuatro nuevas fundas y quedaron como nuevas.

En mi opinión las cestas colgantes como prácticas no lo son mucho y en este clima mío menos. Tienen fundamentalmente dos problemas:
No son cómodas de regar dado que suelen colgarse bastante altas para que queden bonitas. Al hidratarlas no ves la parte superior y generalmente, al menos yo, no tengo tino en el agua y terminan rebosando.
El segundo inconveniente son los forros de fibra de coco que suelen cubrirlas interiormente. La fibra de coco tiene una ventaja y es que tiene un drenaje perfecto pero también tiene un inconveniente y es que el sustrato del interior de la cesta colgante se seca con extrema facilidad lo que obliga a regarlas constantemente.

Hay verdaderas maravillas. Los jardineros ingleses y americanos son muy aficionados a ellas e incluso de las farolas de las calles públicas cuelgan preciosas luciendo una floración espectacular. Pero claro, los ingleses no tienen nuestro clima!! Y el sol no pega allí de la manera que lo hace en la zona interior de España. 
Montan cestas colgantes en cuyo interior cultivan muchas y diversas pequeñas plantitas formando conjuntos preciosos y de gran volumen. También es verdad que el mantenimiento de estas cestas complejas no es nada fácil y requiere gran dedicación.
Yo he cultivado en ellas "gitanillas" pero ello requiere que estén colgadas en una fachada orientada al sur y obliga lógicamente a regarlas más. También he tenido en ellas petunias y a mí personalmente son las flores que mejor resultado me han dado.
En todo caso y conociéndome como me conozco, sé que si las ubicaba en una posición que no tuviera muy a mano la manguera y que estuviera cerca de la casa, terminarían secas por falta de riego. Así que me he decidido a ponerlas en la fachada norte de la casa.

Al colgar de un soporte que sobresale de la fachada, salvo los meses invernales (en que las cestas quedan vacías ya que suelen cultivarse en ellas anuales), el resto del año reciben un poco de sol de la mañana y un poco por la tarde y quedan a cubierto del sol fuerte del mediodía.

Sé que hay gente que cultiva las petunías -dicen- a pleno sol. Reconozco que yo jamás pude cultivarlas con esta orientación, a mí a pleno sol se me achicharran. Mis petunias han estado bien cuando solo han recibido poco sol y además en las horas más suaves. Dependerá, imagino, del clima. No lo sé. De modo que ayer fui al vivero y compré cuatro preciosas petunias de color violeta oscuro para plantarlas en las cuatro cestas que tenía vacías.
Esta mañana, después de poner los plantones en el huerto he estado preparando las cestas. Os muestro el proceso.
1.- Ayudar a que la deshidratación y el deterioro sean más lentos con un forro de plástico:
La fibra de coco se deteriora muy fácilmente en contacto con el sustrato húmedo además de, como he comentado antes, éste se seca muy rápidamente si se pone directamente sobre la fibra. La manera de paliar un poco este problema es cubrir la fibra de coco con plástico al que lógicamente le habremos practicado orificios para que drene perfectamente.

2.- Preparación del sustrato:
Las petunias requieren un sustrato bastante húmedo y como por el hecho de crecer en estas cestas que no son profundas y tienen mucha superficie que favorece la deshidratación, he preferido hacer una mezcla compuesta de sustrato de tierra, mantillo y turba que de por sí añadiría esponjosidad y ayudaría a la hora de evitar que la mezcla se secara con algo más de lentitud.
Por el mismo motivo he agregado algo de verniculita, poca porque me quedaba solo el resto de una bolsa y no recordé el otro día comprar más.
Por último, he añadido más materia orgánica en forma pellets de madera para facilitar la aireación y para que el sustrato no se me compactara al tener bastante turba. 

Ojo! Solo valen pellets clase A1 esto es importante! Los pellets de este tipo se fabrican con maderas vírgenes y residuos de madera sin tratar químicamente y tienen bajo contenido en ceniza, cloro y nitrógeno.
Si utilizáis este tipo de material debéis tener en cuenta un pequeño detalle que no tiene importancia pero para que no os llevéis una desagradable sorpresa. El pellets, cuando se hidrata, se hincha. Es decir, aumenta considerablemente su volumen. Por tanto, es preferible hacer la mezcla con los pellets ya previamente hidratados.
Fijaos como simplemente agregando un poco de agua, removiendo y esperando unos minutos, los pellets se deshacen solos y forman serrín. 


De no hacerlo y mezclar los pellets tal como vienen en el saco, una vez rellena la cesta con la mezcla de sustratos os podéis encontrar con que al regar la planta, todo el sustrato aumenta su volumen (y bastante!) con lo que os puede "subir" como un flan ajajajja
Como esta mezcla no tenía demasiados nutrientes al tener mucha turba y serrín (pellets) he preferido incorporar un par de puñados de humus de lombriz alrededor de la zona dónde he metido la planta.
También he echado, ya por encima y antes de meter la planta, un puñadito de Guanumus. Se trata de un abono orgánico de origen animal y vegetal (guano de pescado, tortas vegetales y harina de plumas). Se trata de un fertilizante con un aporte completo en cuanto a nutrientes aunque con una proporción NPK baja (2,5/3,5/2) y que contiene también bioestimulantes que aumentan la actividad vegetal.

La temporada pasada lo estuve usando en el huerto y en los rosales y me resultó fantástico. La única pega es que me cuesta muchísimo de encontrar y el único vivero que sé que lo vende me pilla lejísimos de mi casa.
3.- Preparación de las cestas.
Bien, con la mezcla de sustratos hecha restaba poco trabajo. Primero una buena limpieza de las petunias. Ya sabemos, hojitas amarillas o secas, ramillas tronchadas por la manipulación, flores secas y lacias. Todo el material en descomposición es un reclamo para plagas y enfermedades, de modo que cuanto más limpios estén nuestros ejemplares antes de ponerlosen tierra, mejor.

A continuación simplemente con una bolsa de plástico de las de basura (sin abrir por aquello de que me aguantara algo más el plástico y resultara un poco más fuerte) he cubierto todo el interior de las cestas y con un palito de brocheta he ido pinchando toda la superficie para que el sustrato después de regarse drenara perfectamente y no se me produjeran acumulaciones de agua.
Cuando traemos plantitas del vivero suelen estar tiernas. Demasiado delicadas de madera que es muy fácil que se tronchen algunos tallos. Las petunias en concreto son bastante delicadas a la hora de manipularlas así que he preferido tocarlas lo menos posible.
Una fina capa de sustrato y he puesto el contenedor vacío, sin planta, vamos, en el centro de la cesta ya forrada para que el relleno me respetara el espacio que luego ocuparía la petunia. 

Luego he ido añadiendo sustrato alrededor de la pequeña macetilla.
He regado un poco para comprobar el drenaje y ver si no era preciso practicar más aguajeros con el palito de brocheta.

He terminado de llenar hasta arriba y he puesto el puñado de guanumus.

Una vez drenado el agua del riego he metido la petunia en su lugar. Con las manos planas, metidas por debajo de los tallos, delicadamente he apretado ligeramente el sustrato alrededor de la planta et voilà!

Antes de colgarlas en su lugar definitivo y mientras hacía los taladros de los soportes en la fachada de la casa, he dejado las cestas colgadas del tendedero de ropa para que drenaran.

Y listo! Las cuatro cestas colgando de la fachada norte de mi casa. No se ven esplendorosas todavía porque son chiquitas. Venían en una macetilla de 8 cm, tampoco se puede pedir gran cosa. Pero bueno, es cuestión de esperar unas semanas para que crezcan un poquito y se animen a cubrir con más volumen las cestas.


Eso sí, las petunias son plantas que requieren pinzados constantes para evitar que las cuatro ramas que tienen ahora se alarguen y alarguen hasta el infinito y al inicio del verano se vean resecas estas ramas en la parte alta y las flores solo salgan en las puntas. Aunque pare la floración unos días, es mejor ir cortando los tallos para que se ramifiquen y tener una planta más tupida, más redondeada, menos colgante.

También requieren que sus flores se retiren continuamente tan pronto se van secando para incentivar que la floración prosiga.
Un último comentario. Los anclajes de los soportes dónde van colgadas estas cestas deben estar perfectamente firmes así como el estado de las paredes debe ser adecuado. No os aconsejo que instaleis estos soportes en paredes en mal estado o de manera que no queden fuertemente fijadas a la pared. Pensad que se trata de sustrato que cuando hidratamos, más el peso de la planta cuando crece, el conjunto puede llegar a pesar bastante.
Quedan bonitas. No? El color me encanta!!
Que tengáis una buena entrada de semana. Ay! Mañana, a currar!! jejeje Bueno, alegrémonos de poder currar, muchos otros españoles, desgraciadamente no tienen la suerte de tener un trabajo. Un saludo, queridos lectores.

Tutorial: Pomazón, cojinete, guantelino, cojín o almohadilla de dorador. Cómo hacerlo paso a paso

Son muchos los nombres por los que se conoce (guantelino, cojinete, cojín de dorador...) aunque pomazón y almohadilla de dorador son los más...