Diseño del jardín: Qué hacer con las tierras que sacamos de algunas zonas

Hace muchos años, leí en un libro de jardinería algo que me llamó la atención. He tratado de hacer memoria pero no logro recordar qué libro fue. Reconozco que por aquel entonces aunque entendí el significado de lo que decía, en realidad no fui capaz de calibrar la verdadera entidad del problema. Hablaba de tener en cuenta qué hacer con las tierras que se movían en el jardín.
En cuánto tuve que afrontar la ejecución de mi jardín vi claramente a qué se refería. Entre esta fotografía y la siguiente solamente hay tres años de diferencia. Qué se ha hecho en medio? Mover de lugar las tierras (Entre otras cosas, claro)
Me parece de interés este tema. Hablemos hoy de este asunto!


Claro, yo entonces tenía un jardín diminuto y plano y no movía tierra ninguna. No llegué a afrontar ese problema del que hablaba hasta que he tenido un jardín grande. Pero aunque así fuera me quedé con el comentario y pensé que quizás yo no sabía calibrar el problema y no alcancé a entender muy bien si se estaba hablando de unas carretillas o de cantidades importantes de tierra.

Un terreno tiene mil detalles, mil facetas, mil cosas que hay que tener en cuenta. Vertientes, suelo, sombras, arbolado, temperaturas, pendientes, panorámicas desde el jardín, puntos de agua, paisaje del entorno, posibles ruidos externos a paliar, a veces a potenciar si se tienen cauces de agua, muros exteriores, tráfico de la zona, accesos de personas y vehículos al jardín, tipo de luz en distintos momentos del día y estaciones...incluso los jardines de los vecinos que no solemos tener en cuenta pero que también "se nos meten" en el nuestro.

Todo esto conviene tenerlo en cuenta cuando se afronta el diseño de un jardín,  Por eso vine aquí muchas, muchas veces, antes de llegar a convertir mi casa en mi domicilio. Tras cada visita me iba cargada de notas a lo que era mi casa en el norte de la provincia de Madrid por aquellas fechas y allí las sopesaba, las interrelacionabas, en resumidas cuentas iba creando un proyecto. Los grandes círculos en los planos y que marcaban solo ideas difusas sobre algunas zonas de la parcela, visita a visita, se iban concretando, lo que era difuso se iba perfilando como una imagen desenfocada que poco a poco va adquiriendo nitidez.

Cuando empecé a coger la pala, en mi cabeza había un dibujo bastante detallado de lo que iba a construir. No voy a decir que fuera exacto a lo que está formándose en este momento pero sí era muy, muy aproximado  a lo que estoy haciendo. Evidentemente he tenido que afrontar cuestiones que han sido imprevistos; he cambiado de opinión en algunas cosas; y he modificado alguna idea que la experiencia me ha demostrado que hubiera sido un error llevarla a la práctica una vez he pasado de la teoría a la práctica. Y por supuesto, como no, he incorporado al proyecto ideas que no estaban inicialmente en él.

Aún quedan zonas que ni he empezado a afrontar y que ya entonces estaban previstas. Como un precioso cenador sobre la plataforma de hormigón o un maravilloso estanque delante de la fachada sur de la casa, varios puntos de agua que aún no se han instalado pero que estoy decidida a que lleguen a hacerse realidad...pero sí, lo que está hecho es bastante parecido a lo que imaginé.

Queda tanto por perfilar. Tanto detalle, tanto rincón por hacer...falta lo más importante, eso, el detalle, fuentes, asientos, bancos, pérgolas, algunas vallas, algunas puertas divisorias entre zonas, la iluminación...eso es lo que terminará de darle un estilo muy personal y muy concreto y espero que mucha más belleza. En definitiva falta lo que podría decirse "decoración". Y por supuesto el tiempo, ese que permitirá que las plantaciones vayan madurando y dejen de ser como ahora, simples jovenzuelos para convertirse en ejemplares con algo más de "potencia".

Bien, pues como os iba contando, una vez me decidí a empezar lo primero que tuve que afrontar fue el movimiento de tierras. Esta parcela presenta bastante inclinación. Incluso la tiene en dos sentidos, norte-sur y oeste-este. No se puede  (o no se debería) empezar a plantar sin haber planteado siquiera los caminos. Y no hablo de hacerlos realmente, hablo de un trazado provisional, de nivelar mínimamente el suelo que luego, posiblemente años más tarde, irán cubriéndose de piedras, grava, césped... o del material que elijamos para constituir los caminos de nuestro jardín. Pero no solamente caminos, zonas amplias completas que presentan un desnivel excesivo para nuestras pretensiones o que están demasiado hundidas...sin una idea aunque sea global del jardín creo que no conviene empezar las plantaciones.

Digo años más tarde porque, a pesar de que en cualquier libro especializado de diseño podréis leer lo contrario, yo opino que los caminos hay que hacerlos de la forma definitiva cuando ya se tiene un jardín muy conformado. Sé que los jardineros profesionales discreparán conmigo, pero en mi experiencia he llegado a la conclusión de que la ejecución total de los caminos es de los temas que hay que retrasar hasta tener las zonas ajardinadas, hasta haber vivido el jardín mucho tiempo porque es imposible determinar con antelación las necesidades, problemas, dificultades de cada zona hasta haber estado muchos, muchos meses, jardineando en ellas.

De haberlos ejecutado totalmente desde el inicio como marca la "ortodoxia" jardinera, me habría equivocado mil veces y en mil aspectos. Por qué? Pues porque los caminos en realidad los haces luego, viviendo el jardín es cuando trazas el recorrido exacto que deben tener y no antes. Por poner un ejemplo: si hubiera hecho los caminos los primeros meses de estar aquí, seguramente no habría tenido en cuenta algo que me hubiera ocasionado mucho, mucho trabajo: Tener previsión en los caminos que suben desde el seto sur hacia arriba, de zonas para pasar la carretilla y salvar lateralmente las traviesas que hay en el seto norte a modo de escalones. Me habría tocado dar la vuelta a buena parte del jardín cada vez que tengo que moverme con la carretilla cargada. Y eso una vez se hace sin problema pero os aseguro que cuando se extienden muchos metros cúbicos de por ejemplo estiércol, son tantas y tantas las carretillas cargadas que tienes que mover que...no, en los caminos no podemos equivocarnos ni en su trazado ni en sus materiales.
Pero además, si, por ejemplo, usamos hormigón en algunos caminos y los hacemos desde el inicio, sin haber "vivido" el jardín, es muy fácil que deseemos cambiar la ubicación y tamaño de algunas zonas de plantación, incluso su amplificación. Con cemento, quién se pone a levantarlo?


Hay problemas que aunque conviene tener previstos con antelación, solo se plantean realmente cuando ya llevas tiempo en la tarea de la creación de un jardín. Comienzas su remodelación muchas veces desde cero como es mi caso, tan solo con una estructura de árboles adultos, pero entonces no ha llegado el problema.

Generalmente los primeros años es cuando haces más plantaciones porque todo está sin hacer y son precisas muchas, muchas plantas para conformar ese espacio verde.

Si se está en el caso de tener un jardín en una zona con un suelo pésimo, arenoso, que se lixivia con extrema facilidad y por tanto en el que pérdida de agua y nutrientes es un problema constante, antes de plantar te ves obligada a modificar el hoyo de plantación con mezclas de sustratos a los que incorporas materiales que palien esos problemas que tiene el suelo del jardín.

Cada plantación que se hace  produce tierra sobrante. A veces no es mucho el volumen que se extrae pero muchas otras es una buena cantidad de tierra la que se saca del hoyo de plantación de árboles y arbustos y rosales. Pero no es solo este suelo, es el que sacas de aplanar muchas zonas, de redefinir otras, de hacer el trazado aunque sea provisional de los caminos, son las piedras y tierra pésima de algunas zonas que extraes cuando las cavas en profundidad antes de su plantación. Qué vamos haciendo con todo este material? Esa pregunta creo que debemos tenerla en cuenta desde el inicio aunque enfrentarnos al problema solo ocurra más tarde.

Cuando apenas has comenzado el jardín, al ser muy pequeña la zona que tienes lista, esta tierra proveniente de los hoyos y que es sobrante no representa problema alguno. Se va depositando en cualquier zona del jardín al que todavía no le toque la remodelación. En un rincón de un camino que ni está comenzado a hacer no destaca, casi pasa desapercibida si se tiene la precaución de dejar montones un poco "adecentados", es decir, alisados su superficie con la escoba metálica.

Pero el tiempo pasa, y el suelo de los caminos se van haciendo, las zonas se van definiendo. Poco a poco los espacios van llenándose y ya no es fácil encontrar un lugar para echar la tierra sobrante dónde esa acumulación no produzca un aspecto desaliñado a la zona.

Qué hacemos entonces con ella? Es cierto que mucha gente simplemente la saca del jardín y la lleva al punto limpio de su localidad o contrata un servicio de contenedores que cuando tienen llenos, la empresa se los lleva. Pero todo esto es tiempo y dinero.

Pienso que si se tiene oportunidad, hay que ir intentando darle salida a esa tierra sobrante. En un jardín con pendiente es muy fácil. Siempre es preciso nivelas zonas, rellenar espacio demasiado hondos, hacer bancales…

La tierra que yo he ido sacando de mis hoyos, de nivelaciones de terrenos, de establecimientos del trazado de los caminos... de bonita no tiene nada, está llena de rocas, raíces, piedras.... no puede extenderse en cualquier parte porque lo que haría sería ensuciar la zona visualmente y dar un aspecto de poco cuidado al lugar dónde se depositara..

Desde el principio he visto que la tierra era un problema. No grave si se tenía en mente dónde depositarla y qué hacer a la larga con ella pero que si no era un tema que se afrontara me vería obligada a deshacerme de ella sacándola del jardín y eso puede llegar a costar bastante dinero y tiempo.

Afortunadamente, al tener mi jardín bastantes pendientes ha sido bastante fácil darle una utilidad. A modo de ejemplo os pongo estos tres que corresponden a zonas concretas: El huerto, el jardín secreto y una pequeña zona que estoy creando poco a poco en la zona central. Pero no he usado este suelo extraído de otras partes solamente en estos puntos, la he usado también para la construcción de nuevos espacios, las tierras que sacamos de algunos lugares del jardín, nos pueden valer para rellenar hoyos que se forman a veces por hundimiento parcial del terreno con las lluvias; para nivelar pequeños baches; para la construcción de alcorques de grandes árboles... en fin, la cuestión es tratar de abaratar en tiempo y en dinero la construcción del jardín que no haga necesaria su extracción de él y que a la vez sirva para embellecerlo.

1.- El jardín secreto: En ocasiones el plantearte de frente con un problema no es negativo. Todo lo contrario. Y es que a veces, afrontándolo das con soluciones que no tenías pensado hacer y resulta que al final logras algo que sin habértelo propuesto inicialmente, tienes un resultado más que digno.

Voy a poner un ejemplo. Lo que yo llamo "Jardín secreto" no estaba previsto como tal en el proyecto inicial. El espacio bajo dos grandes pinos ubicados en la esquina NE del jardín. Está protegido de los vientos por las grandes copas, no recibe el sol del mediodía por el mismo motivo, las temperaturas en él siempre son más frescas en verano que en el resto del jardín. En definitiva es un espacio magnífico para cultivar plantas de sombra o algo delicadas y que no resistan la insolación del mediodía.
La idea surgió tras caerme un par de veces resbalándome en la zona que hoy ocupa cuando la hierba que lo cubría estaba mojada. Sí, el terreno tenía una pendiente importante y era muy difícil transitarla. Tras la caída recuerdo que me senté en el suelo en la zona alta y estuve allí un rato . Pesarosa por comprobar que la zona, tenía ese trazado tan dificultoso, pensé —Qué lástima! Una zona tan grande y que es de difícil aprovechamiento.— La zona estaba totalmente inclinada, además presentaba inclinación en dos sentidos: Hacia la calle y hacia el interior de la parcela. Cómo aprovechar aquel espacio?. De haber tenido arriba, cerca del tronco del pino un espacio plano suficientemente amplio, hubiera sido distinto. Pero no lo tenía! Prácticamente era una ladera que bajaba ya desde el muro divisorio con el vecino hacia lo que hoy es la rampa del coche.


Allí arriba me fumé un par de cigarrillos dándole vueltas a la cabeza intentando dar con una solución del problema.




Et voilà! Se me ocurrió que esa era la solución: Si no tenía el espacio plano, crearlo!! Eso era! Crear en ella una plataforma plana en la zona alrededor de uno de los pinos me permitiría mucho mejor ajardinarla. Para ello necesitaba tierra en cantidad. Tardaría meses en ir acumulándola.

Precisaría ir amontonando a los pies de uno de los grandes pinos de la zona un montón de tierra de manera que la parte alta terminara convirtiéndose en una terraza amplia desde la que además, tendría unas preciosas vistas del pueblo.


Pero además, era estupenda la ocurrencia porque mataba de un tiro dos pájaros. Me explico. Por aquel entonces ya empezaba a ser problemática la acumulación de tierra que provenía de las muchísimas plantaciones que había hecho y de haber nivelado zonas y caminos y ya no sabía ni qué hacer con la tierra sobrante. Ya estaba! Ya tenía un lugar dónde aprovechar esta tierra sacada de otros lugares del jardín.

Pero una zona aterrazada simplemente con tierra sobrepuesta sobre un terreno inclinado si no realizaba un sistema de contención adecuado de la misma tenía graves peligros. El primero de ellos era que en una lluvia torrencial, toda esta tierra fuera a parar a la zona baja dónde estaba la rampa de acceso del coche desde la calle al garaje. Era preciso contenerla...en fin, luego fuí perfilando en mi cabeza el modo de hacerlo y de ahí surgió lo que hoy en día yo llamo  el "Jardín Secreto".
Y claro, el camino que conducía a ella se tuvo que allanar, nivelar mínimamente para que transitarlo fuera cómodo. Se incorporaron con más tierras los setos que bordeaban este camino norte...en fin, se trabajó duro!!

Así pues, no siempre un problema es algo negativo. En ocasiones nos da la oportunidad de buscar soluciones imaginativas que terminan por solucionarlo y por incorporar al proyecto inicial ideas que lo mejoran.

Lo que considero es imprescindible es “pensar” el jardín como un conjunto. Visualizarlo en su totalidad, afrontar su creación como un todo. De lo contrario, ir afrontándolo por zonas, como partes inconexas entre ellas pienso que no da buen resultado.

Aquí tenéis unas fotografías que muestran el antes y el después. Una vez realizado el acondicionamiento de esta zona me alegro mucho de haber tenido inicialmente el problema, la verdad. Seguramente, de haberse tratado de una zona menos problemática la hubiera ajardinado de otra forma, algo me hace pensar que quizás no tan ajustada a mis gustos como lo es la que finalmente he elegido.
De una zona incómoda, llena de matojos y totalmente asilvestrada, se ha pasado a un espacio que creo que es de los más bonitos de mi jardín. Es ahora un rincón fresco, sombreado en verano dónde uno puede sentirse en paz sentado bajo las copas de los árboles y rodeado de mucha, mucha vegetación que se ha ido incorporando. El cambio es total. Verdad?

2.- El huerto: Ya desde el inicio de llegar a vivir aquí, me planteé el asunto de cómo cubrir los escombros que generó la construcción del garaje.
 
La zona que hoy es el huerto era un espacio que presentaba mucha más pendiente que actualmente. Como ya tenía en mente hacer un pequeño huerto aquí, el problema fue fácil de resolver. Eso sí, requirió mucha previsión y tener una idea global muy clara. Nada mejor para ello que ir plasmando las cosas en un buen plano.
Claro que a mí me entraban todos los males cuando veía aquel rincón que quedó cuando por fin se fue de mi casa aquella terrible excavadora!! Madre del amor hermoso qué zafarrancho había en él y cuánta y cuánta tierra he tenido que mover!!

Se extendieron bien los escombros sobre la superficie y sobre este suelo se fue echando las primeras tierras que de otras partes del jardín nos sobraban. El resultado ya lo conocéis por los muchos artículos que he colgado en el blog sobre el cultivo de hortalizas.
 

Es cierto que la base de todo este espacio tendrá siempre un suelo de pésima calidad, de ahí que además de por razones de estética y de mi propia comodidad, también fue esta la razón de decidirme por el sistema de bancales que permiten cultivar en alto las hortalizas.
Los pequeños frutales que planteé así como los arbustos de baya me han obligado a hacer zanjas muy profundas y anchas y sustituir ese suelo por la mezcla de sustratos que requería cada plantación para que las raíces puedan en suelo de calidad.

Pero todo el escombro no fue necesario sacarlo de la parcela con el dinero que eso hubiera supuesto.


Quedó oculto elevando partes del terreno y sobre ellas ubicando los bancales


Se delimitó con relación al resto del jardín. Se hicieron los accesos a él con dos puertas, una en una valla de madera y la otra en una celosía.


2.- Terracita bajo el enebro en el centro del jardín: Evidentemente no lo he podido hacer en un par de jornadas porque no dispongo todavía del suelo suficiente pero voy echando en esa zona el suelo que me va sobrando según voy haciendo plantaciones. En un tiempo, seguro tendré ahí un espacio que me permitirá poner la mesa y el par de sillitas con más comodidad que ahora.

Si se tiene la precaución de ir pensando dónde poner la tierra que va sobrando de manera que no tenga el jardín un aspecto desaliñado hasta que se termina de incorporar a dónde vaya a ir definitivamente, creo que es la mejor solución. Es decir, no acumular en exceso.

Como mi tierra tiene tantas piedrecillas y es tan arenosa y fea de aspecto, antes de ir incorporándola a esta terracita que estoy creando, cada vez que dispongo de una poca, la cribo, de manera que la separo en dos “tipos”. La fea, con piedrillas, la pongo abajo y sobre ella extiendo la fina capa de tierra más finita, con mejor aspecto. Así la zona, aunque no esté terminada, siempre tiene un aspecto más o menos digno.

Esta tierra la tengo que ir apisonando bien, golpeando con un mazo sobre una tabla gruesa que voy cambiando de lugar a lo largo de todo el espacio, por último, con el rastrillo golpeo también la capa de tierra más bonita y que es la que se va a ver en tanto no haga la siguiente aportación. Cuando termine de realizar esta terracita, por supuesto tendré que hacer algo para que con una lluvia intensa no se me vaya hacia abajo, un pequeño muro seco de piedra bordeándola no sería mala idea. Verdad?

En fin, he creído que a quién afronta la creación de su jardín por primera vez, temas de diseño como este podrían ser de interés. Evidentemente cada jardín presenta su problemática particular pero compartir nuestras experiencias con los demás siempre puede ser un punto orientativo para otros jardineros.
Que tengáis buen fin de semana, amigos!!

Cantárida (Lytta vesicatoria): Afrodisíacos, Casas Reales e intrigas de palacio.

Lytta vesicatoria, conocida comúnmente como Cantárida, mosca Española o mosca de España es un insecto, en concreto, un escarabajo de precioso color metálico verde esmeralda, de pequeño tamaño (10/20 mm).
Por cierto, ni es una mosca ni, que se sepa, puede presentar demostración alguna de ostentar la nacionalidad española ajajjaja Es broma. Ahora en serio, no es privativa de nuestro país. En realidad es un escarabajo de la familia Meloidae.
Abunda dónde hay fresnos, sauces...y aunque en nuestros jardines puede causar daños en las hojas de nuestras plantas por alimentarse de ellas, no lo hace en mayor medida que otros insectos y en general, salvo que se tratara de una gran plaga, las consecuencias no son nunca graves. Así que, jardineros, tranquilos si los veis sobre alguna de vuestras plantas.
Sí es cierto que cuando se presenta en gran número puede representar un problema para los ganaderos cuyos animales pueden verse gravemente perjudicados al ingerir forraje dónde haya estos escarabajos por ser gravemente venenoso. 
Si se ve que abundan en exceso sobre una planta podrían eliminarse manualmente con la prevención de hacerlo con guantes dado que alguno de los componentes de su cuerpo son tóxicos.
El macho cede a la hembra tras la cópula una sustancia que sintetiza en sus pata, la cantaridina, con ella, la hembra podrá envolver los huevos para protegerlos de depredadores.
Su nombre común, "Cantárida" viene de la sustancia de sabor amargo y tonos iridiscentes que con estos insectos desecados y pulverizados se fabrica. 
Ha sido usada históricamente como potente afrodisíaco (aparentemente), vasodilatador y vesicante (que produce ampollas en la piel). 
Alguno os estaréis preguntando a qué el título de este artículo. Dadme unos minutos, que voy a ello.
Aunque en relación con el jardín no tengo mucho que decir sobre ella, no quisiera perder la oportunidad de compartir con vosotros algunos datos que por curiosos me parecen muy divertidos y, de paso, comentar en tono jocoso algunos pasajes de la historia de nuestro país con los que, a tenor de las crónicas y de la opinión de los entendidos en la materia, parece ser que este precioso escarabajo ha estado relacionado de forma más o menos directa.
Un escarabajo participando en intrigas de palacio? ajjajaja No, exactamente.
Ahora veréis qué "entretenida" pero no por ello menos trascendente para la historia de España era la situación a la muerte de la más conocida de nuestras Reinas, Isabel la Católica. 
Resulta que cuando en 1469 se celebra el matrimonio entre el heredero de la corona de Aragón, Fernando II (conocido posteriormente como Fernando el Catolico) y la heredera de la corona de Castilla, Isabel I (que pasó a la historia como Isabel la Católica), aunque se trató en realidad de una unión dinástica en la que ambos Reinos conservan instituciones, monedas, tribunales, etc de forma independiente,  no fue una mera unión personal, si no que con esta unión nace el "germen" de lo que hoy conocemos como España. 
Un inciso, como los asuntos históricos pueden (y de hecho ocurre, no hay más que leer la prensa actual) usarse como más convenga a quienes quieren justificar tal o cual trayectoria posterior o utilizarlos como explicativos y justificativos de las más rocambolescas situaciones presentes, aclaro que no es de mi interés aquí en entrar en polémicas que inundan nuestra inverosímil actualidad política. En otros lugares virtuales y públicamente, he expuesto mi opinión de forma clara y contundente pero no es aquí dónde quiero entrar en debates que no son la finalidad de un blog de jardinería. Permítaseme hoy, traer el asunto sin más interés que el anecdótico y si acaso en clara clave de humor. Sin pretensiones de rigurosidad histórica ni otra finalidad que no sea la mera divulgación.
Bien, sigamos. Tras la muerte de varios hijos de los Reyes Católicos, Isabel testificó a favor de su hija Juana de Castilla (la después conocida como Juana la Loca) nombrándola heredera del trono de Castilla si bien, su esposo seguiría administrando y gobernando este territorio en su nombre hasta que su nieto, el primogénito Carlos (que todos conoceríamos después como I de España y V de Alemania) fuera mayor de edad.
Juana había contraído nupcias con otro "famoso" de la historia, el que luego, aunque brevemente, sería también monarca de nuestro país, Felipe I (el Hermoso) posibilitando así con su heredero, el comienzo de la casa de los Habsburgo (Austrias) en nuestro país y finalizando la de los Trastámara. 
A la muerte de su madre, la Reina Católica, Juana ya daba por lo visto indicios de su falta de equilibrios, situación que el muy astuto Felipe I quiso aprovechar a su favor y pretende reinar en Castilla en nombre de su esposa y aunque a la corona solo tenía derecho como rey consorte, no deja de encontrar valedores y apoyos entre parte de la aristocracia castellana.
Este mozuelo era bastante proclive a la monarquía francesa con la que históricamente siempre hemos tenido disputas y entonces no eran menos importantes. La corona de Aragón pugnaba por la posesión del Reino de Nápoles, cuestión disputada por Francia por aquel entonces. La situación era como se ve, difícil para Fernando el Católico.
Tanto es así que el Fernando se retira (más bien lo echan) a Aragón dejando ejerciendo la corona, aunque es verdad que solo por unos meses, a su yerno, el guapetón Felipe el Hermoso, que muere al cabo de un año (en 1506) . Esta muerte permite a Fernando regresar a tomar las riendas de Castilla de la que, por segunda vez, se le nombraría regente. 
Pero al hombre no se le acaban las preocupaciones, le desasosegaba la perspectiva de que la corona de Aragón finalmente cayera sobre su nieto Carlos que había sido educado en Flandes y rodeado de una corte extranjera, con perspectivas de retornar a la nobleza el poder político que los Reyes Católicos se habían ocupado a conciencia de menguar.
El católico Fernando era un hombre estratega dónde los haya y de gran visión política. Decidió vistas así las cosas, "mejorar" la oferta de su yerno a los franceses y al año de la muerte de su esposa, la Isabel la Católica, logra firmar con Luis XII de Francia en octubre de 1505 el segundo Tratado de Blois y así neutralizar la influencia de su yerno e impedir la llegada a la corona de Aragón de una nueva dinastía con su nieto, la de los Austrias, que hubiera dado al traste con toda la política exterior que planificaron y llevaron de forma conjunta el matrimono de los Reyes Católicos. 
Alguno de vosotros estará pensando cuando viene lo de los escarabajos. Tiempo al tiempo. Que llega, ya lo veréis!! Jejeje
Producto de este tratado se celebra el matrimonio entre la sobrina del rey francés, Germana de Foix. Por este tratado Fernando consigue el apoyo francés contra su yerno (Y luego hablan de nuevas y suegras!), garantiza la ansiada paz de fronteras con el reino francés  que viene ya de lejos y de rebote, como el rey francés cede a favor de su sobrina los derechos que cree tener sobre Nápoles, el heredero de la pareja (si llegaba a nacer) pasaría a ostentarlos. De lo contrario, de no haber descendiente, los derechos sobre Nápoles, regresarían a manos francesas.
Pero hete aquí que eso de tener churumbeles no siempre es fácil cuando las diferencias de edad son importantes, más si el futuro padre tiene 53 años cumplidos como tenía ya el viudo Fernando y la esposa una la jovenzuela de 18, la tal Germana.
Y aquí es dónde nuestro precioso escarabajo (Por fin, diréis algunos jajajajaj) hace su aparición!!
Ya históricamente se conoce el uso de los polvos producto de la pulverización de Lytta vesicatoria para lograr que los varones "cumplieran" sexualmente cuando la biología natural iba haciendo por razón de la edad, cada día esta tarea más difícil de llevar a cabo (Si es que la edad no perdona!! Ni siquiera a los varones ajajjaja). De hecho incluso curanderos y alcahuetas aconsejaban el espolvoreo de la sustancia en la ropa interior del pobre varón “decaído” (por la irritación paralela a la erección del miembro que producía). 
Por cierto, hoy he descubierto un nuevo supuesto origen (hay otros) de esa frase tan actual de "echar un polvo" precisamente parece que viene de ahí...de echarlos literalmente al calzón. 
Sea como fuere el uso de estos pobres escarabajos con fines sexuales, como digo, viene ya de lejos, de hace siglos. Aunque se le han atribuido de siempre efectos afrodisíacos, lo que originaban era una vasodilatación importante y por tanto una erección, por lo que parece, prolongada. Eso sí, acompañada de hemorragias urinarias, gastrointestinales y graves efectos para la salud. 
Pero volvamos de nuevo a la Historia. Teníamos que la joven (y parece ser que tambien, fogosa!! Esto es solamente un cotilleo) Germana y el ya más que maduro y católico Fernando tenían el propósito de tener descendencia. Tanto es así que la joven Germana deseosa de despertar la pasión de su católico esposo no dudaba (eso dicen) en administrarle estos "polvillos mágicos" a base de escarabajos triturados, a la espera de que hicieran sus efectos al entrar en su alcoba. Por cierto, que lo de la dosificación prudente hay quienes dicen que no iba con ella. 
A pesar de todos los intentos, la edad es la edad, y el católico Rey, tan proclive a andanzas amorosas antaño, se encontraba ya en sus horas bajas y aunque lograron tener un hijo, desgraciadamente murió a las pocas horas de nacer.
La joven Germana en su afán de azuzar al rey para conseguir su maternidad parece que es posible que hubiera aumentado la dosis con la esperanza de aumentar con ello su efectividad y sin saberlo, hay bastantes pruebas de que a la larga ocasionara que su esposo enfermara gravemente por efectos de la cantárida. Entra dentro de lo posible que una sobredosis de este producto fuera la causa de la hemorragia cerebral que le llevó a la tumba en Madrigalejo (Extremadura!!) el 23 de de enero de 1516.
A la muerte del católico Rey, su nieto Carlos, tras muchos avatares que durarían cuatro años se convertiría en el primer rey español de la Casa de Austria y  en el primer monarca que ostentaría la corona de Castilla (incluidas las plazas recién conquistas por sus abuelos de Ceuta y Melilla), de Aragón y de Navarra como Carlos I de Austria (o de Habsburgo). También sería soberano de Los Países Bajos, de Nápoles, de Sicilia, de los territorios del Archiducado de Austria. Y por supuesto, igualmente lo fue de todos las posesiones que tendría España desde el descubrimiento de América.
Lo que son las cosas...eh! Si los dichosos polvillos administrados a discreción por la ardiente Germana hubieran hecho su efecto y Fernando el Católico hubiera logrado el embarazo de su mujer, la unión entre la corona de Castilla y la de Aragón se habría quebrado.... y con ello, buena parte de nuestra Historia.
Me van a permitir un último comentario socarrón y juro sobre la Biblia que falto de toda maldad. Estoy pensando que seguramente, con ello, Puigdemont y su "séquito" no se "habrían visto obligado" a salir huyendo de nuestro país?
Quizás no, o sí...vete a saber qué avatares hubieran esperado a los territorios de aquella Corona de Aragón...Ya nunca lo sabremos. Porque la Historia solo se produce una vez a pesar de lo que dicen.
Es solo una broma con una pizquita de ironía. Perdón por permitírmelo. L
Pasad buena semana, queridos lectores.

Idóneas condiciones para el oídio en nuestros rosales!

Tenemos unas magníficas condiciones para que nuestros rosales se vean infectados por una de las enfermedades fúngicas más conocidas, la producida por el hongo Sphaerotheca pannosa var. Rosae, es decir, para que padezcan lo que vulgarmente conocemos por oídio o polvo blanco.
No nos extenderemos aquí con información que ya incluimos con mucho detalle en artículos publicados en este blog hace tiempo. Quienes tengan interés en consultarlos, estos son los vínculos:

El hongo puede permanecer durante el invierno latente en tallos y yemas en nuestros rosales en diferentes estadios a la espera de que se produzcan las situaciones favorables para su desarrollo.
Nuestros rosales experimentan ahora un gran desarrollo de su vegetación. Y sabemos que es precisamente en este crecimiento nuevo dónde el oídio se reproduce con mayor facilidad.
Noches frescas y días cálidos (que son los que se pronostican para mi zona en unos días) con abundante lluvia provoca que la humedad que hay alrededor de los rosales no pueda evaporarse por completo a lo largo del día.
Repito que en este artículo no estoy interesada en volver a tratar en profundidad esta enfermedad, simplemente compartir con vosotros mi preocupación por las condiciones climáticas que estamos teniendo y tendremos en breve y recordar que, si vuestro jardín está en parecidas condiciones, puede ser necesario al menos plantearse si actuamos en este sentido o no.

Pero sí quiero recordar aquí lo que explicamos en aquel artículo sobre el escenario más favorable para que Sphaerotheca pannosa se desarrolle se da cuando se produce varias veces seguidas ciclos de noche/día con las siguientes características:

* Noches en las que la humedad relativa es muy alta (90-99 %) o haya agua en superficie y a la vez la temperatura ronde los 15/16 %. Esta situación permite que los conidios se forme y germinen. 

* Si a la vez, se produce de día una temperatura sobre los 26º y una humedad relativa entre 40/70 % la liberación de los conidios se verá favorecida. 

Los estudios demuestran que tres son los factores que intervienen de forma muy directa y clara en el desarrollo y propagación del oídio: 
* La temperatura es el factor más importante: Aunque sin ser tan rápido, el desarrollo puede producirse entre los 5 y los 35º. Pero cuando las hifas se desarrollan a mayor velocidad es entre los 20 y los 35º, es en este margen de temperaturas cuando las esporas germinan con mayor facilidad. 
* Otro factor determinante, como hemos visto, para el desarrollo de Sphaerotheca pannosa son los niveles de humedad atmosférica:  Noches con alta humedad relativa permite la constante producción de conidias que durante el día con temperaturas suaves y una humedad relativa no excesivamente alta  maduran y se propagan.
* La presencia de agua libre sobre la vegetación. No olvidemos de otra parte que a pesar de que la humedad del ambiente no sea alta por motivo de la transpiración de las hojas su superficie puede llegar a niveles de humedad bastante altos lo que hace posible que germinen las esporas.
Aunque tendemos a pensar lo contrario, la lluvia en cambio (o la presencia de agua libre ) produce el lavado y arrastre hacia el suelo de las esporas dónde no son viables. Además de limpiar el aire de esporas también las limpia de las hojas. Igualmente el hecho de que haya agua sobre los órganos vegetales dificulta la germinación de las conidias y el crecimiento del micelio y por tanto a la larga en estas situaciones de agua libre se dificulta la dispersión de las esporas. 
Cuando el tiempo es cálido y húmedo, el desarrollo de la enfermedad es rápido.
Sabemos que la gravedad con la que afecta el oídio en zonas geográficas muy secas y con mucha insolación es mucho menor. Por ejemplo, las zonas geográficas dónde se dan unos inviernos muy rigurosos y una fuerte insolación y sequedad ambiental el oídio se produce con menor virulencia. Madrid, dónde yo tengo mi jardín sería una zona que se ajustaría a estos parámetros con unas primaveras con días calurosos y una humedad ambienta muy baja.
Pero esta no es la situación que se está produciendo este año. 
Conforme pasan algunos años ya en los que llevo cuidando mi jardín, me voy relajando. Creo que, como a los hijos, no hay que "sobreprotegerlos". Pienso (y de hecho he experimentado) que aunque algunos puedan tener algo de oídio en primavera, lo cierto es que la mayoría de ellos no lo contraen y si alguno lo hace, retirando escrupulosamente todo el material infectado, no regándolos mojando las hojas y cuidando bien de que la hidratación de las raíces sea la correcta... lo cierto es que en cuanto llegan las altas temperaturas del final de la primavera, la enfermedad remite.
De manera que llevo dos temporadas que no aplico preventivos contra esta enfermedad. Aplicar a ciento y pico rosales un tratamiento cuando en realidad son nueve o diez los más tendentes a enfermar, parece algo absurdo. No? Máxime cuando en mi zona climática no es precisamente prevalente esta enfermedad.
Pero esta temporada, debido precisamente a la situación excepcional tan favorecedora, he decidido actuar preventivamente en los rosales que son más propensos y dentro de ellos los que llegan a infecciones más graves. El resto, se las apañarán como estos dos últimos años, si alguno se contagia, es cuestión de actuar para que los demás rosales no se vean afectados y los enfermos ya, no vayan a peor:
Vigilar a diario el estado de las hojas y capullos y retirar cualquier parte que veamos con síntomas de estar contagiado llevando buen cuidado de recoger todo este material en una bolsa para quemarlo o deshacernos de él es imprescindible. 
Igualmente deberemos recordar que un rosal mal hidratado es más propenso a contagiarse. Pero a la hora de regar hay que hacerlo correctamente. No deberíamos mojar el follaje y sí aplicar riegos bien profundos y prolongados sobre el suelo del rosal en lugar de frecuentes y ligeros riegos.

Si nos decidimos a actuar de forma preventiva, aconsejaría que antes de decidir el día consultáramos la página de Aemet para consultar el pronóstico del tiempo. Evidentemente en día de lluvia o cuando ha previsiones de que 24 horas va a llover, es absurdo tomarse el trabajo de hacerlo. Es preferible que haya unos días por delante en que no se esperan lluvias y lo idóneo es saber si en una semana desde el día que hagamos el tratamiento no lloverá. 
Igualmente no deberemos hacer tratamientos en días con temperaturas de más de 25/28º ni en las horas centrales del día cuando hace más calor.
Recordemos pulverizar a conciencia no solo el haz si no también el envés de las hojas.

Digo esto porque las indicaciones del fabricante suele aconsejar hacer tres aplicaciones separadas 7/8 días. No todas las marcas, también es verdad. 

Cuando hablamos de mantener condiciones de máxima higiene no solamente nos referimos a no tocar un rosal sano tras haber retirado material vegetal contagiado de otro, o no tirar las hojas enfermas al suelo o incorporarlas a la pila de compost.

Nos referimos también a mantener una limpieza escrupulosa de todo el material de jardinería. Podadoras, tijeras, guantes... y por supuesto la mochila.
Preparé solamente 5 litros de tratamiento. Para tratar todos los rosales tendría que llenar varios mochilas e las granes. Así que menudo alivio! Qué bien, no tener que ir con la mochila de 16 litros a cuesta de rosal en rosal por todo el jardín. Con este líquido he tenido bastante para los ocho o diez que finalmente he tratado.
Cuando pulverizamos la boquilla muchas veces toca las hojas, si hubiera un mínimo contagio ya, la boquilla podría ser transmisora a otros rosales de la enfermedad. 

Por tanto, un vez terminado el tratamiento conviene limpiar bien con agua y jabón el interior del pulverizador o mochila pero también desmontar todo el mecanismo y limpiar las piezas y boquillas con agua y jabón primero, restregando por ejemplo con un cepillo viejo y luego sumergiéndolas en alcohol.

Hemos terminado ya la poda de nuestras lavandas (Lavandula) y romeros (Rosmarinum officinalis)?

Estas últimas semanas hemos terminado de podar todas las matas de lavandas y romeros que hay en el jardín.
Este año todo va retrasado. Ha hecho mucho más frío que otros inviernos, incluso el inicio de la primavera ha sido inusualmente fresco y por tanto las plantas no se animaban a brotar pero además lleva semanas y semanas sin parar de llover.
Son muchos los correos que recibo en el que me preguntan sobre qué hacer con l lavanda que se nos ha envejecido porque lleva años sin podarse y siempre respondo lo mismo: rejuvenecer un gran arbusto de lavanda es tarea bastante complicada y los resultados no son nada buenos. Es mejor sustituirlas que tratar de convertir de nuevo en una bonita bola, un ejemplar enorme, desgarbado, con troncos gruesos, viejos y resecos a la vista, sin follaje ninguno. No, amigos, la poda de las lavandas no es cosa que podamos olvidar si queremos mantenerlas en buenas condiciones.
Pero es cierto que los trabajos del jardín se ven condicionados en ocasiones por razones ajenos a nosotros. Podar un rosal, de pie, aunque sea con un chubasquero para protegerse, es una cosa. Se hace con tijeras y no hay problema. Pero otra cosa muy distinta es podar las matas de lavandas y romeros que yo realizo con tijera recortasetos eléctrica.
No me gusta utilizar aparatos conectados con cables en días de lluvia por razones obvias. Así que entre que no estaban muy brotadas y que la lluvia ha contribuido un poco, hasta mediados de mes no he terminado de tener todas las matas listas.
¿Vosotros habéis podado ya vuestras lavandas? Este artículo pretendía ser un recordatorio más que otra cosa.
A principios de abril de hace dos años publicamos un artículo en el que tratamos de forma detallada las podas de la lavandula por eso hoy no vamos a profundizar en exceso. Decimos "las" porque dos son las que deben practicarse sobre estos arbustos si no queremos que en breve se tornen viejos y leñosos y terminen por despoblarse de hojas sus gruesos troncos en las zonas bajas.
Como explicábamos en aquel artículo, las lavandas deberían podarse por primera vez en la temporada, tan pronto empiezan a brotar
No conviene aplazar en exceso este trabajo porque de hacerlo, arriesgamos la floración.
Las lavandas no tienen la capacidad de rebrotar desde la madera vieja, así que una buena poda consiste en hacer una poda bien apurada pero sin llegar a cortar hasta esta madera vieja ya que en ese caso, nos quedaríamos con un arbusto que será difícil que volvamos a ver cubierto de ramas. Dejaríamos un ejemplar desnudo en su base y con su estructura de leño viejo interno a la vista lo que lo convertiría en un arbusto que carece de toda belleza.
Fijaos en estas dos siguientes fotografías. Están tomadas el día 5 de este mes. Día en que hice la poda de esta mata. Todo el exterior de la planta está cuajado de hojitas...
Pero apenas abrimos un poco la mata, vemos enseguida su interior con hojas resecas: a pesar de ser un ejemplar sano y joven, vemos que dentro está lleno de hojas secas. Es lo normal. El interior siempre está así. 
Es justo hasta esa madera vieja por donde tenemos que cortar, dejando una pizca de ramillas que vemos verdes pero sin llegar a cortar del todo hasta el leño viejo por lo que decíamos, porque del leño viejo no rebrotarán.
En esta segunda fotografía se ve muy bien que hay unos centímetros todavía de ramas con hojas frescas, así que si queremos podemos cortar una pizca más.
Aconsejaría no preocuparse por el aspecto un poco despoblado que resulta justo cuando terminamos de podar. Se ven un poco "transparentes". No importa!! 
En seguida, en cuestión de unos días, nuestra lavanda volverá a estar tupida, no se transparentará ya su interior. Mirad esta tercera fotografía, es del mismo ejemplar que la anterior: Es del día 24. Es decir, en tres semanas escasas han sacado infinidad de pequeños brotes ya. Así que tranquilos. Es mejor apurar bien la poda y así mantenerlas tupidas que podar poco.
Solamente hay una forma de mantener las lavandas bonitas, tupidas, con buena forma....ser constante en la poda y no dejarlas ni un solo año sin sus dos podas!!
Es mejor comenzar desde jóvenes. Es decir, desde el primer momento de estar en le jardín no dejar de podarlas, incluso ejemplares muy, muy chiquitos.
En varias fotografías de este artículo podéis ver algunas de las mías que son realmente pequeñas pero estar redonditas porque aunque son extremadamente jóvenes las he dado un buen recorte. Así, desde abajo, al cortar a poca altura, las ramillas se ramifican y va creciendo tupidas.
Si por olvido o no haber podido realizarla a tiempo, incluso yo diría de hacerla algo más tarde, aún perdiendo la floración. Al menos yo prefiero mantenerlas el mayor tiempo posible jóvenes, densas, sin huecos sin vegetación aunque un año perdiera las flores.
La primera la hacemos como digo, al inicio de este mes (o cuando comiencen a brotar según el clima de nuestro jardín). Esta es la poda más severa.
La segunda la haremos tras la floración del verano. Esta poda es algo menos apurada. Eliminaremos las espigas secas y aprovecharemos para recortar brotes excesivamente largos, darle de nuevo una forma bonita y si queremos reducir un poco su tamaño si no disponemos de demasiado sitio para que crezcan.
Los romeros florecen en primavera en mi zona. Podarlos ahora como yo hago supone perder su floración. Os extrañará que haga esto. 
Explicaré por qué. A los romeros les ocurre un poco como a las lavandas, se hacen enormes y tienen la tendencia a crecer desgarbados despoblándose en las zonas bajas del arbusto. Los míos son muy, muy jóvenes así que pretendo hacerlos crecer desde el principio muy densos, muy poblados. 
Cuando se compran chiquitos como yo hago, la plantita tiene apenas unas cuantas ramas. No tienen los romeros la tendencia a ser tan redondos como las lavandas, por eso, si no los podo bien apurados cuando son pequeños, enseguida esas ramas que traen del vivero se alargan y al hacerlo, se separan, adoptando una forma que no es la que yo quiero. Deseo matas más redondas, más tupidas desde abajo y por eso podo ahora y repito a lo largo de la temporada estos recortes con la misma finalidad.
El año que viene probablemente los deje florecer y no podaré hasta después de la floración. Luego, los recortaré varias veces hasta que se inicie el otoño, pero no mucho más porque la planta tiene que tener tiempo para que la madera que cree tras la ultima poda tenga tiempo de madurar antes de que lleguen las primeras heladas.

Tutorial: Pomazón, cojinete, guantelino, cojín o almohadilla de dorador. Cómo hacerlo paso a paso

Son muchos los nombres por los que se conoce (guantelino, cojinete, cojín de dorador...) aunque pomazón y almohadilla de dorador son los más...