Qué hacer para que las hortensias sean azules (Hydrangea macrophylla)

Otro tema sobre el que se debate muchísimo: la manera de lograr que las flores de nuestras hortensias sean azules. Cuánto se habrá escrito sobre este asunto!!  Y qué empeño tenemos en tornarlas de este color!! jejje Pero claro, de entre los que tienen su jardín en zonas gallegas, dónde el sustrato es bastante ácido, no es difícil encontrar quienes andan empeñados en que no sean azules, como brotan de modo natural en su zona  a menudo.. En fin, que nunca estamos a gusto con lo que tenemos!!
 

Las hortensias (Hydrangea macrophylla) Son plantas que además de humedad atmosférica, necesitan una humedad bastante elevada en el medio dónde crecen sus raíces y no recibir el sol extremo del mediodía si se cultivan en jardines del centro peninsular o dónde los veranos son muy tórridos. Aguantan por el contrario ciertas horas de sol en la zona de la cornisa cantábrica aunque el sol del mediodía no conviene a ninguna hortensia, ni en el norte ni en el centro de España. Por tanto una ubicación en semisombra en jardines de climas suaves y una casi en sombra pero que sea muy luminosa será el lugar idóneo para cultivar hortensias.
De todos modos y aunque no venga a colación en esta entrada, hay que decir que se pueden cultivar hortensias en unas condiciones bastante buenas aunque el suelo no tenga un pH demasiado bajo. Con un pH de siete por ejemplo, si le aportamos quelatos de hierro se cultivan hortensias quizás no perfectamente pero sí de modo aceptable. Un poco más adelante lo veremos.

Al grano. En todo caso, quienes queramos que nuestras hortensias florezcan en tonos azules deberán cumplirse tres condiciones de cultivo en las plantas:
1.- La primera y fundamental, que la variedad de hortensia tenga la capacidad de tornarse azul. Una hortensias absolutamente blanca, será muy muy difícil convertirla en azul, quizás, todo lo más que logremos es que se torne ligeramente azul, Las de color rosa son las más fáciles de cambiar de color.
2.- Que el suelo (jardín) o sustrato (jardinera o maceta) dónde crece la hortensia sea ácido, con un pH no superior a 5, mejor de 4,5
3.- Y por último ,pero el punto más importante: que haya presencia suficiente de aluminio en el suelo o se lo aportemos.

Pero hay algo más que es importante: mantener el grado de acidez del suelo y la presencia de aluminio desde que comienza la aparición de las yemas durante la temporada anterior y hasta el momento de la floración
Es decir, no es suficiente con llegar a un grado de acidez en el suelo, plantar la hortensia y hacer una aportación de aluminio. si hacemos esto no habrá prácticamente ningún cambio de color. Será preciso seguir manteniendo el pH en torno a 4,5 regando con agua acidificada y seguir haciendo aportaciones de sulfato de aluminio para que cuando llegue la floración las brácteas se coloren en azul.
****
Las hortensias (Hydrangea macrophylla) son plantas que se conocen como acidófilas. Es decir, que su medio idóneo es un suelo o sustrato con un pH bastante bajo. Se parecen en este sentido a camelias, rododendros, azaleas, etc. 

¿Y por qué en un sustrato ácido? Sencillamente porque estas plantas requieren hierro para su buen mantenimiento y el hierro, aunque esté presente en casi todos los suelos, no es "asequible" o "asimilable"a la planta si no es en un medio ácido. Es la acidez del suelo la que por decirlo de alguna manera, "activa" ese hierro que está en el suelo y posibilita que la planta lo tome para su alimento.
De ahí que sea condición casi indispensable para su cultivo la acidez del suelo y cuando ésta no se da,  es decir, cuando el suelo dónde crece es alcalino, será obligatorio un "aporte"  del hierro que la planta no puede capturar del suelo agregándolo periódicamente en forma de "quelatos de hierro".
Al igual que la acidez determina la disponibilidad del hierro para las hortensia, hace lo mismo con otros elementos como es el aluminio cuya importancia veremos a continuación en lo que hace al color de las hortensias.
Si la planta carece de este hierro que precisa presentará claros síntomas de su deficiencia, tornándose amarillentas sus hojas y destacando sus nervaduras, es lo que se conoce como Clorosis férrica.
Para quién tenga curiosidad en ver estos temas con mayor extensión les invitaría a visitar las entradas:




En estas entradas podéis ver con algo de extensión los distintos modos que hay para bajar el pH de la tierra de cultivo de nuestras hortensias en el caso de que se tenga un jardín en zonas de suelos que no sean ácidos o que desee cultivar hortensias en contenedor como alternativa.
Pero tengamos claro una cosa: el hierro no es la causa de que las hortensias adquieran el color azul. Lo es la presencia de aluminio.
Así que por mucho que haya quienes afirmen que enterrando trozos de hierro cerca de las raíces de las hortensias, éstas se tornarán azules. Sencillamente no es cierto. 

Sigamos con las tres condiciones que decíamos que eran precisas para conseguir floraciones en tonos de azul:
  • Tenemos nuestra hortensia, Debiéramos asegurarnos de que tiene la capacidad de tornarse azul y la mejor manera de tener la certeza de que la planta que ponemos en tierra o el esqueje que intentamos que enraíce es que provenga de una planta que ya ha florecido en azul sea porque la hemos comprado de ese color, sea porque en su momento se cultivó en suelos con las características que permitían que floreciera en azul.
  • Bien, ahora deberemos acidificar el suelo de la zona del jardín dónde cultivamos la hortensia o del sustrato del contenedor si es que crece en una jardinera por ejemplo, logrando situar su grado de acidez en torno a un pH de 4,5 / 5
Este cuadro lo colgué en una entrada anterior sobre las formas de acidificar el suelo y creo que podrá ser útil ahora.

No me voy a extender en esta entrada en este aspecto de la acidificación del suelo porque, como digo, está extensamente explicado en la que colgué en su día.
Pero sí mencionaremos al menos los productos con los que se puede bajar el pH del suelo.
  • Azufre en polvo: Tengamos en cuenta que aunque es un modo barato fácil de acidificar sus efectos no son instantáneos. Es decir, deberán pasar unos meses entre la aportación y que el suelo adquiera el pH deseado.  Por ello es preferible incorporarlo al suelo en otoño para que llegada la primavera ya haya hecho su efecto. 
Dosis: Aproximadamente la dosis es de 90 gramos por metro cuadrado mezclado muy bien con el suelo dónde se incorpora. Lo ideal es que este azufre se ponga antes de la plantación ya que así evitamos la ruptura de las raíces al mover la tierra cercana a la planta.
  • Sulfato de hierro. No proporciona grandes cantidades de hierro al suelo pero sí es adecuado para acidificarlo. Lo encontramos a la venta en dos "formatos" que determinarán la forma de aplicarlo.
    • Sulfato de hierro granulado. Normalmente de color marrón que no se suele usar para disolver en el agua del riego si no para incorporarlo directamente al suelo mezclándolo con él superficialmente. Una aportación anual suele ser suficiente.
Dosis: 30/50 grm. por metro cuadrado.
    • Sulfato de hierro en forma de partículas finas de color verde claro.  Este tipo de sulfato de hierro se utiliza más bien para acidificar el agua del riego.
  • Hay otros productos como la turba rubia, el estiércol, las acículas de pino, el mantillo...pero son productos más difíciles de controlar con exactitud.
Tengamos en cuenta que no bastará con lograr un determinado grado de acidez en el suelo. Será preciso mantener esta acidez utilizando agua de lluvia o si no se dispone de ella, empleando agua acidificada para el riego de las plantas (tanto en contenedor como en el suelo).
Para ello podemos emplear ácido cítrico (1 cucharada en cada 50 litros de agua) o como acabamos de mencionar, sulfato de hierro en partíulas finas de color verde (3/4 gramos cada litro de agua)


Ya tenemos nuestro suelo o sustrato con el pH adecuado, en torno a 4,5 /5 y ahora qué? Si nuestro suelo tiene la necesaria cantidad de aluminio esto será suficiente pero salvo que  hayamos hecho un estudio fiable de las características del mismo y tengamos la certeza de que hay suficiente cantidad de este elemento, deberemos aportar sulfato de aluminio a este suelo.
De qué forma podemos aportar este sulfato de aluminio que las hortensias precisan para tomar tonos azules
NOTA IMPORTANTE: Antes de seguir aclaremos algo: las hortensias parecen ser bastante resistentes al aluminio, no así muchas otras plantas, por lo que hay que llevar cuidado con las dosis que incorporamos ya que pueden causar daño a las plantas cercanas.
Podemos usar para ello algunos compuestos:
  • Lo que todos conocemos como "azulador de hortensias" que no es más (en muchos casos) que sulfato de aluminio pero más "finamente" vendido y por supuesto a precio mucho más elevado.

La dosis y el período de su empleo deberemos consultarlo en las etiquetas del producto que adquiramos. Depende de la marca cambiará. Pero en general su aplicación será desde que comienzan a brotar las yemas al inicio de la primavera hasta su floración
  • También podemos emplear directamente sulfato de aluminio disuelto en el agua de riego. Se vende a granel o en bolsas de a partir de un kilogramo.
  • Mercadona vende un producto para piscinas con el nombre de "Eliminador de turbiez" para piscinas cuya composición es 100% sulfato de aluminio.  A un precio bastante más barato que los famosos azuladores.

En qué dosis y en qué periodo aportar el sulfato de aluminio:
Decíamos más arriba que las aportaciones de sulfato deben hacerse con cierta periodicidad.
Período de aplicación: Aunque suele aplicarse desde que comienzan a engrosar las yemas al inicio de la primavera para mayor seguridad debería de comenzarse su aplicación en el periodo que va desde septiembre/octubre que es cuando las yemas empiezan a formarse la temporada anterior a florecer, interrumpiendo el tratamiento durante los meses de latencia para reanudarlo al inicio de la primavera continuándolo hasta que florezcan.
Dosis: aplicaciones mensuales de unos 3 ó 4 gramos de sulfato de aluminio disueltos en cada litro de agua de riego será suficiente.

Lo importante es que las raíces queden completamente empapadas en la mezcla de producto para que el aluminio llegue lo más por igual a todas ellas. Así pues a un tamaño superior de contenedor o a un tamaño superior de la planta cultivada directamente en el suelo, mayor cantidad de preparado deberemos hacer.
Esta desigualdad en la cantidad de aluminio que se presenta en los suelos de una zona a otra es lo que ocasiona que las ramas de una misma hortensia presenten tonos distintos unas de otras.
En todo caso no olvidemos que la variedad de hortensia también será un factor que intervenga en la coloración. No todas lo hacen con igual facilidad, algunas incluso no tienen esa capacidad.
Incluso el tamaño de la hortensia puede dar lugar a variaciones de tonos de una rama a otra sencillamente porque las plantas de mayor tamaño ahondan sus raíces a niveles más profundos que los ejemplares recién plantados y tanto el pH como la presencia de sulfato de aluminio será variable de algunas ramas a otras simplemente porque crecen sus raíces a profundidades distintas.
Y ahora, ante lo que a priori parece una complicación para lograr el anhelado azul, alguien dirá: Pues mi madre o mi abuela, o mi vecina siempre tenía en la puerta de su patio hortensias azules y no se complicaba la vida, le agregaba trozos de hierro y con ello bastaba.
Sí, así podía ser, que estas buenas señoras tuvieran hortensias de lo más "azuleadas" en sus patios pero estamos equívocos en algo, en la atribución del color azul de nuestras abuelas a la presencia de la chatarra que metían bajo sus raíces. Era tan simple como que de por sí, de forma natural, sus patios (o el sustrato con el que llenaban sus macetas, que por cierto, aún no había hecho su aparición la turba en la que no hay presencia alguna de aluminio) estaban ubicados en zonas dónde había suficiente presencia de aluminio sin necesidad de hacer aportes extras de este elemento.
Evidentemente que la sabiduría popular no era una sinrazón del todo. La gente lo hacía antes y lo sigue haciendo ahora aun a veces sin saber la razón pero con efectos positivos para las plantas. Por qué? Pues porque lo que se lograba con la introducción de este hierro bajo el sustrato de las hortensias era que si el suelo no contenía este elemento (hierro) la oxidación del metal  que introducían proporcionaba a la planta lo que precisaba, sanando las que padecían clorosis férrica (que presentaba amarilleamiento de sus hojas). Pero de ahí a creer que tan solo con meter trozos de hierro bajo el suelo permitían una floración en azul, va un trecho largo.
Bien, llegados aquí habrá quién pregunte: Si ya he logrado bajar el pH del suelo dónde se cultiva mi hortensia a 4,5, la floración tendrá tonos azules sin aportar sulfato de aluminio?
Esta pregunta tiene dos respuesta. Me explico. Si el suelo dónde se cultiva esa hortensia no tiene presente en él un elemento imprescindible para que las hortensias sean azules y que es el aluminio, por muy ácido que sea el suelo o el sustrato dónde crece la hortensia, ésta no florecerá en tonos azules, lo hará en tonos más o menos intensos de rosa pero no en azul.
Por el contrario, si el suelo contiene de forma natural, aluminio, la hortensia podrá florecer en tonos más o menos intensos de azul tan solo con haber bajado el pH del suelo ya que convertirá el aluminio que el suelo tiene en accesible para la planta.
Hoy va de preguntas, la última: Si interrumpimos los tratamientos de sulfato de aluminio, tras lograr la floración en azul, los siguientes años en que cultivemos la hortensia también florecerá en azul? La respuesta va un poco en la misma línea que la de la pregunta anterior. Si el suelo tiene aluminio suficiente y mantenemos el pH adecuado, sí probablemente seguirá floreciendo en alguna gama de azul. Si el suelo no tiene aluminio y dejamos que el pH se vaya elevando con el agua alcalina del riego, la siguiente que vez que florezcan nuestras hortensias lo hará en gamas de rosas, quizás malvas porque quede algún resto de aluminio pero será difícil conservar los tonos azules si no cuidamos de los dos factores que venimos repitiendo en toda la entrada: pH del suelo y presencia de aluminio.

Las polémicas sobre la poda de las hortensias (Hydrangea macrophylla)

Yo creo que, con matices, hay tantas formas de podar estas hortensias de jardín (Hydrangea macrophyllas) como jardineros (o casi, que soy una exagerada jajajaj) La cosa es que es un tema que despierta mil dudas a tenor de la cantidad de hilos que se abren en los foros preguntando y opinando sobre el asunto.

Pero no es únicamente en los foros dónde hay divergencias. Es que consultas libros específicos de poda y describen el sistema de forma bastante distinta entre ellos, no voy a decir absolutamente distinta, pero sí diferentes.
Partiendo de aquí hay una serie de teorías sobre su poda que parecen asegurar una estupenda floración y en paralelo están lo detractores de dichos sistemas. Tanto unos como otros afirman haber experimentado u observado los métodos que ofrecen y aseguran sus resultados. 
Animaría a quién tenga interés a leer algunos de los muchos e interesantes hilos que existen en Infojardín. Podréis comprobar la de polémicas que se levantan con el asunto de la poda de las hortensias y dónde participantes tan activos como Jon, Patricia Kong Vignola, Domiciano...Julio-Barcelona-UE y un largo etcétera asesoran incansables a los que preguntan. Julio en especial, sin menospreciar a nadie, creo que tiene una paciencia infinita explicando una y otra vez ajajjaja
Si alguien los lee veréis que las disquisiciones sobre la poda solo son equiparables al asunto del cambio de color de sus flores, es decir, cuando se pretende que florezcan en color azul. Por cierto, hablaremos de este asunto en una próxima entrada ;)
Las discrepancias no están únicamente en los sistemas de poda si no en varios aspectos más. No parece haber acuerdo en el momento adecuado; como no lo hay en dejar las flores marchitas sobre las plantas o no; al igual que tampoco existe unanimidad en lo que hace a la severidad de la poda...Creo que para cada "teoría" hay sus argumentos y que casi todas son aconsejables según los fines que se persigan y sobretodo según la variedad que se cultive de hortensia y el clima de nuestro jardín.
En lo que sí parece haber unanimidad es en que las hortensias florecen en los extremos de las ramas del año anterior, en concreto en sus yemas apicales que han llegado a madurar.

Veamos las distintas opiniones sobre todos estos aspectos. 

Empecemos por el momento de la poda¿Podar en otoño o podar al final del invierno o inicios de la primavera? 
Las hortensias son arbustos bastante resistentes pero no aguantan fríos extremos, especialmente si hablamos del crecimiento nuevo. Lo cual no quiere decir que no se puedan cultivar en jardines como el mío dónde hiela a menudo en invierno, sencillamente el frío, las heladas, serán un factor que hay que tener en cuenta a la hora de podar.
Si podamos en otoño estaremos fomentando el rebrote de la planta. Esto no representará problema en climas suaves pero en los fríos con heladas hay peligro de que esa vegetación crecida desde el otoño, al no ser todavía madera madura, se vea perjudicada por las heladas invernales, especialmente en las partes más altas del arbusto, en los extremos de las ramas que es dónde están las yemas florales que abrirán la próxima temporada cuando terminen de madurar.

Considerando ésto, parece aconsejable que las hortensias que se cultivan en jardines con climas suaves, dónde no hace demasiado frío en invierno, pueden podarse en otoño. Hacerlo así quizás adelanta en algo la floración.
Por el contrario, las que se cultivan en climas de inviernos muy fríos, es mejor aplazar la poda al inicio de la primavera o final del invierno no arriesgándose a que se perjudiquen por heladas las ramas brotadas.

Otro asunto que levanta polémicas: A casi ras del suelo todas las ramas o de forma selectiva? Según qué jardineros afirman que haciéndolo así la hortensia florece igualmente. Este asunto parece ir muy en relación con la variedad de hortensia que tratemos.
Dentro de las macrophyllas hay dos "tipos" que podríamos llamar "variedades antiguas" y "variedades modernas". 
Las variedades antiguas y que ya no se comercializan,  son más resistentes que las variedades modernas y precisan de menos tiempo para madurar sus yemas florales. De ahí, según Julio-Barcelona vendría la costumbre de podar a ras todas sus ramas en agosto. Precisamente por el hecho de que son variedades muy rústicas y muy fuertes pueden desarrollar rápidamente las ramas en cuyos brotes finales se forman sus yemas florales, y el tiempo que precisan para ello (para que maduren sus yemas flores) es inferior al de los cultivares modernos. 
Por el contrario, los cultivares actuales precisan para madurar las yemas florales todo el período de agosto al invierno (latencia) más el que va de la primavera hasta la floración.
Es decir, que estas variedades actuales florecen sobre madera vieja.
Incluso con relación a esta poda severa hay quién afirma que es cuestión de que la hortensia "esté acostumbrada" o no a esta poda drástica. No sé hasta qué punto tienen base estas ideas, ya digo, porque no lo he puesto en práctica nunca y por tanto no tengo opinión sobre el asunto.
En todo caso me planteo algunas cosas:
  • En todos los climas ocurre eso? En climas con heladas si podamos todos los tallos de las hortensias casi a ras del suelo florece abundantemente? Yo no lo he experimentado nunca, así que no puedo asegurarlo. Pero diría que no, que si las hortensias florecen en yemas apicales de ramas nacidas la temporada anterior, si hemos podado todas las ramas el otoño anterior o al inicio de la primavera, nos habremos quedado sin yemas florales.
  • He visto aquí en Madrid hortensias podadas así, a ras del suelo casi, pero no he tenido la oportunidad de ver los resultados. Y ya se sabe, a veces hacemos las cosas con el sistema que nos enseñaron o el que hemos tenido desde siempre y no nos cuestionamos cambiarlo.
  • Ese tipo de poda severa es válida para todas las variedades de las macrophyllas? O únicamente lo es para el tipo de hortensias que se cultivaban antiguamente, las que llamamos "antiguas"? 
Tengo una hortensia de las antiguas y seguramente me animaré a hacer esta poda a ras cuando llegue agosto así podré decir de primera mano los resultados de este sistema.

Más polémicas: Eliminar las flores al marchitarse tras la floración o permitir que permanezcan durante el invierno y cortarlas cuando se pode?
El argumento para eliminar las flores marchitas es que al hacerlo, cortando las ramas floridas a un par  o tres de nudos por debajo de la flor, se fomenta que surjan brotes laterales del resto de la rama que queda,  que mientras dura la actividad vegetativa (de agosto al invierno) sirven para contribuir al mantenimiento de la planta a la vez que los botones florales comienzan a formarse durante el otoño terminando su maduración en la siguiente primavera.
Pero además, según algunos entendidos, parece ser que si las flores se retiran muy tempranamente, todo este tiempo desde que se practica esta especie de "poda de despunte" es tiempo ganado en la maduración de las yemas que brotarán por debajo del corte al eliminar las flores. No retirándolas estos brotes nuevos no saldrían, lo harían tras la poda de otoño o invierno (según la que practiquemos por nuestro clima) y por tanto no habrían tenido tiempo de madurar.
Con independencia del resultado (que tampoco he constatado) de este "despunte" o poda de limpieza según van marchitándose las flores yo le veo un inconveniente, es el que se pierde los cambios de coloración de las panículas florales. A mí personalmente me encantan los tonos que van adoptando según envejecen y me parece que su permanencia sobre el arbusto alarga el tiempo de interés. Es más, me parecen preciosas una vez secas luciendo sobre la planta incluso en invierno. Incluso habría un argumento más para dejar las inflorescencias marchitas, ya con preciosos tonos pajizos sobre el arbusto: en climas fríos no dejan de representar cierta protección frente a las heladas.
Pero bueno, este aspecto también será cuestión de probarlo. Pondré en práctica esta eliminación de las flores cortando las ramas sobre las que hayan crecido dos yemas por debajo, a ver qué resultados observo.
**********

Dejando de lado las distintas polémicas y dudas sobre la poda, no estaría de más repasar algunas nociones sobre el modo de crecimiento y floración de estas preciosas plantas. A veces creo que aplicamos términos iguales a conceptos distintos y de ahí vienen muchas veces los errores y las dificultades que tenemos para entender la poda de este arbusto. Desde qué entendemos por rama, a qué es una rama vieja y una nueva... son términos que seguramente nos pondrían a todos más de acuerdo si los empleáramos para los mismos conceptos. 
Por ejemplo en las explicaciones que hacemos sobre la poda usamos el término "rama" aplicado al crecimiento completo desde que sale de la tierra hasta su último extremo incluídas las ramificaciones laterales que tenga. Pero también lo usaos para designar a estas "ramificaciones" laterales, creando, yo creo, bastante confusión.

Dónde se produce la floración: Las hortensias florecen en el extremo de las ramas que crecieron la temporada anterior pero solo lo hacen en las que tuvieron tiempo para madurar sus yemas apicales: 
Así pues podemos observar como florecen en:
  • El extremo de las ramas nacidas directamente desde el suelo la temporada anterior  y que no presentan ramificaciones. Presentan un color más oscuro que las ramas viejas, es madera menos lignificada. Crecieron la temporada anterior pero como sus yemas apicales no habían madurado no llegaron a florecer. 
Estas ramas nuevas de la temporada anterior, que florecerán la presente, una vez florecidas ya no volverán a sacar flor. Tras su floración, de sus yemas laterales nacerán ramas laterales que serán las que porten las flores la siguiente temporada en sus ápices de crecimiento.
Estas ramas nuevas que no han florecido no deben podarse porque son las que florecerán la próxima temporada.

  • También florecen en éstas últimas que acabo de mencionar, en las ramificaciones laterales que brotaron la temporada anterior desde una rama de más edad. Las yemas apicales de estas ramificaciones laterales tampoco llegaron a madurar y por tanto no florecieron, lo harán durante el verano.

Estas ramificaciones trataremos de conservarlas sin podar pero en ocasiones, si salen de una rama muy vieja que debemos eliminar, desaparecerán al eliminar este tallo muy envejecido.

La edad de los vástagos de las hortensias se diferencian por el aspecto de su madera y por sus ramificaciones. 

  • Las ramas de dos o más años. Son ramas que ya han florecido. Tienen un tono blanquecido, están muy lignificada y con aspecto viejo y suelen tener ramificaciones. Son ramas que al pasar los años dejan de ser productivas y que es conveniente ir eliminando progresivamente desde su base para que el arbusto no envejezca. Al hacerlo, se fomenta que surjan nuevas ramas con vigor que florecerán sin problemas en las siguientes temporadas.

Estas ramas ya viejas, si lo son de hace varios años se eliminarán del todo. Si tienen poco tiempo y tienen ramas laterales que se ve que son productivas se tratará de conservar parte de ellas y si solo tienen dos años pueden podarse algo menos para que sigan echando ramificaciones laterales floríferas.

  • Las ramas nuevas, son todas aquellas que han crecido en la temporada anterior y que no han florecido todavía. Brotan, como hemos dicho,  tanto desde el suelo como desde ramas con más edad constituyendo ramas laterales de aquellas. Tienen un color más oscuro, su madera tiene un aspecto más liso, claramente más joven. En sus ápices de crecimiento presentan yemas que florecerán al llegar el inicio del verano. Por tanto, en principio no se eliminarán, sobretodo si se trata de ramas que crecen directamente desde el suelo, sin ramificaciones.
  • Y por último, están los brotes basales. Son yemas con frecuencia bastante fuertes que son las que darán lugar a ramas que crecerán durante la estación. En su extremo portan una yema que no florecerá ese verano si no que lo hará la siguiente temporada, cuando la madera madure.
No debemos eliminar todos estos brotes porque son los que posibilitan que podamos ir rejuveneciendo el arbusto, eliminando ramas viejas que serán sustituidas por los crecimientos que darán lugar estas yemas que brotan desde el nivel del suelo.

********
Por último, quisiera explicar cómo las he podado yo siempre. Reconozco que todas las veces he aplicado el mismo sistema y que no he hecho variaciones porque los resultados que he obtenido a mí me han parecido bastante buenos. De todos modos el próximo invierno probaré algunos cambios desde, al menos en algunas plantas, para ver los resultados de las opiniones de otros jardineros.


Mi forma no es nada nueva ni original, yo creo que es como las poda la mayor parte de la gente pero en fin, quizás alguien que comienza a cultivar hortensias le pueda aclarar o servir para algo.
Tengo que decir que yo no elimino normalmente las flores marchitas. Permito que sigan en el arbusto y disfruto de ellas hasta que llega la primavera.
Tanto en el jardín que tuve en el interior de la provincia de Barcelona (hace ya más de veinte años) como en los dos que he cuidado aquí en Madrid dónde los inviernos son bastante rigurosos y con heladas, he aplazado la poda al final de febrero. En realidad cuando veo las yemas de las hortensias que están comenzando a activarse que suele ser cuando las heladas remiten y las temperaturas comienzan a aumentar. Ese es el momento que elijo para comenzar a podar.
Voy a explicar el sistema (que no es más que mi modo de hacer esta poda) con imágenes que siempre resultan más esclarecedoras. 
Esta hortensia se cultivó en contenedor, estuvo la temporada anterior amontonada en el patio de mi casa anterior por circunstancias que no vienen al caso ahora y creció con bastante mala forma. A pesar de que, como digo, suelo conservar las floraciones secas, ésta no las tiene porque las eliminé cuando la planté en tierra para facilitarme la labor.

He simplificado un poco con Photoshop la imagen de esta hortensia que podé no hace mucho para que se vean más nítidas los distintos tipos de ramas que tiene este arbusto.

1.- Creo que es mejor que se comience a podar por lo que tenemos seguridad de que hay que podarlo. De modo que ramillas muertas, demasiado delgadas, enfermas o que crezcan hacia el interior del arbusto, fuera!!
2.- Sigamos. Las ramas muy viejas ya de varios años, muy lignificadas e improductivas ...las corto casi a ras del suelo!! Tener en cuenta que estas ramas se agotan y será difícil que de ellas broten ramas que pudieran tener flores en el futuro.
Las ramas viejas, según sean de dos o más años (son ramificadas) reducirlas entre un tercio o a la mitad. Con este corte, lógicamente nos llevamos también algunas ramificaciones que brotaron la temporada anterior (Por ejemplo, en esta foto, abajo, a la derecha...)

3.- Las ramas viejas de dos años que no están ramificadas (no son tan viejas, claro) y que ya florecieron cortarlas entre uno y dos tercios.


Y por último, es conveniente conservar una forma equilibrada en el arbusto. De manera que aunque algunas de ellas sean ramas que podrían florecer la temporada siguiente, es aconsejable acortarlas. Igualmente acortaremos (o incluso eliminaremos si es preciso) las que sobresalgan demasiado del contorno del arbusto o las que tengamos previsión por la posición en la que están de que al crecer, con el peso de la vegetación, llegarían a tocar el suelo.

Et voilà!! Hortensia podada!!
Es un lío? :) Pero si entendemos cómo crecen y florecen las hortensias no lo es tanto!! De verdad!!  ;)

20 de marzo de 2015: El equinoccio de primavera viene de la mano de un eclipse solar

Está en la puerta la primavera y va a entrar por la puerta grande de la mano de un eclipse solar (Parcial en España y total en otros puntos del hemisferio norte).
Y aunque no haya sido un eclipse total en el que la interposición completa de la Luna entre la Tierra y el Sol puede llegar a un oscurecimiento que incluso permita ver estrellas, el de hoy, en la zona de Madrid ha alcanzado a ocultar más del 70 %. del Sol.
20-03-2015 Eclipse solar. España (Madrid) 09:52 horas.
Empezó a las nueve de la mañana con el máximo ocultamiento hacia las 10:10 horas para progresivamente volver a ir descubriéndose el sol hasta casi las 11 h.
20-03-2015 Eclipse solar. España (Madrid) 09:54 horas.
El oscurecimiento de la luz solar fue claramente apreciable aunque en las fotografías esté exagerado para permitir captar las imágenes buscando su nitidez. Otro tema destacable es que se  percibió sin duda una ligera bajada de la temperatura durante el tiempo que duró.
20-03-2015 Eclipse solar. España (Madrid) 09:53 horas. El "mordisco" de la Luna es claramente visible sobre el Sol
20-03-2015 Eclipse solar. España (Madrid) 10:18 horas.

20-03-2015 Eclipse solar. España (Madrid) 10:25 horas.
Ya sabemos los peligros de lesiones oculares que puede producir mirar al sol directamente o a través de prismáticos u otras ópticas. Las fotografías han sido realizadas a través de una pantalla de soldador para minimizar los riesgos de la luz del sol a quién las ha tomado y a la propia cámara con las que se ha disparado.
A muchos nos parece mágicos estos procesos. Un día con "casi" dos amaneceres!! ;)
El próximo eclipse solar total visible desde España se producirá el 26 de octubre de 2026.. mientras tanto habrá que esperar. Mientras tanto seguirán creciendo los arbustos y el jardín aún en pañales se hará maduro... Quién sabe dónde estará una para entonces!! :)

Tras la lluvia

Todo el día cayendo, fina y pausada. 
Una delgada película de agua cubre todo. El musgo hidratado reverdece; las cortezas de los árboles se tornan oscuras; las hojas de los iris se yerguen más firmes si cabe..
Sin herir la tierra con su fuerza. Empapándola despacio esta lluvia es bien recibida en los jardines. 


Me gustan los días así, con esta luz tan bonita. Me gustan las gotas de agua sobre la vegetación. Hoy he logrado captar con mi cámara algunas de estas "perlas" que resbalaban por los troncos antes de caer al suelo...o simplemente se acumulaban sobre hojas y flores. 

Los troncos de mis viejos enebros rezuman hoy humedad y las sillitas blancas junto a una mesa vacía parecen esperar momentos mejores para ser ocupadas. 
Las rocas resplandecen hoy de verde y de toda la gama de grises, ocres y marrones que la lluvia intensifica y siento hoy blandos mis pasos sobre el acolchado mullido donde las hojas ya no están crujientes por lluvia.
Los amentos del salix tan vaporosos hace nada, descansan lánguidos como blonda mojada.  Qué no hay hermoso en un jardín?

Tutorial: Pomazón, cojinete, guantelino, cojín o almohadilla de dorador. Cómo hacerlo paso a paso

Son muchos los nombres por los que se conoce (guantelino, cojinete, cojín de dorador...) aunque pomazón y almohadilla de dorador son los más...