Cómo cultivar rododendros (Rhododendron)

Mi primera idea fue crear una entrada para hablar de la forma correcta de plantar un rododendro y también de sus necesidades para cultivarlo con éxito. Pero la verdad, hubiera resultado demasiado larga así que vamos a comenzar por las necesidades que tienen estas plantas y en otra entrada veremos cual es la forma de plantarlos.
Pensemos que los rododendros cuando crecen de forma natural a campo abierto, presentan una masa de raíces muy finas y espesa cercana a la superficie del suelo que rodea la planta. Estas raíces suelen extenderse entre 60 y 90 cm alrededor del tallo central. este hecho es determinante y deberemos tenerlo siempre en cuenta cuando cultivemos estas plantas. Para que un rododendro crezca saludable precisa que se crezca con unas condiciones adecuadas. Vamos a ver algunas de ellas.

Determinaremos la ubicación dónde plantaremos nuestro rododendro. No es conveniente plantarlos cerca de árboles, arbustos o setos. Hay que tener en cuenta que no se aconseja plantarlos a menos de dos metros de los árboles que tengan raíces superficiales porque éstas tomarían todo el alimento y los aportes de agua que hagamos al rododendro. También hay que asegurarse un buen drenaje en invierno de ahí que no sea conveniente plantarlos demasiado cerca de un muro o en lugares dónde estén anegados.
Trataremos de elegir un lugar protegido del viento que deseca el follaje y de los rayos solares directos ubicándolos bajo la sombra moteada preferiblemente de árboles de hoja perenne

De ahí que el siguiente asunto fundamental es considerar las características del suelo dónde vamos a plantar el rododendro. Estas plantas requieren un suelo ácido, suelto, con muchísima materia orgánica, con partículas grandes que pueden albergar mucha cantidad de aire, que retienen la humedad pero al mismo tiempo facilitan un drenaje perfecto. 

Si el suelo en el que vamos a plantar no tiene la acidez adecuada deberemos hacer la rectificaciones precisas con aportes de azufre, turba o de sulfato de hierro hasta lograr un suelo ácido, con un ph no superior a 6. No es conveniente utilizar sulfato de aluminio porque aunque algunas plantas lo toleran como por ejemplo las hortensias, en general resulta venenoso para las plantas.

En caso de que nuestro terreno tenga un ph superior a 6 podemos podemos hacer rectificaciones mezclando a partes iguales el sustrato del jardín, turba gruesa u otra materia orgánica de grano grueso y compost.

El suelo adecuadoEl oxigeno es vital en el sistema radicular de los rododendros para que se mantengan saludables. Estas plantas necesitan mucho aire, humedad y alimento constantemente en sus raíces. .También precisan un perfecto drenaje y por último, un sustrato con un ph ácido. Lo ideal es tener en nuestro sustrato un ph entre 3 y 6.

Por lo que hace a la iluminación los rododendros no son plantas que aguanten el sol directo especialmente en las horas centrales del día. Un lugar con sombra moteada es ideal. Un poco de sol de la mañana o al menos luz brillante es necesaria para fomentar la formación de las yemas y permitir que el rododendro crezca de forma compacta evitando arbustos larguiruchos y poco tupidos.
Humedad constante. Las raíces de los rododendros son muy finas y tardan más tiempo que las de otros arbustos en crecer en el terreno que los rodea. Por eso, para los rododendros recien plantados, llegar a la humedad de esa zona le cuesta bastante en tanto las raíces del cepellón inicial no han tenido tiempo de crecer hacia la zona que lo rodea donde lo hemos plantado. Esto es importante saberlo porque la humedad del cepellón inicial que plantamos debe conservar la humedad constantemente ya que si se seca es difícil de hidratar después. Incluso puede que el terreno que lo rodea esté húmedo pero en cambio no lo esté el propio cepellón. De ahí que sea tan importante no permitir que la zona central de raíces se seque.
La caída de alguna hoja es normal especialmente en verano pero si vemos que las hojas están mustias a primera hora de la mañana no hay duda de que nuestro rododendro precisa urgentemente un buen riego a fondo. 
Lo mejor en este caso es un riego despacio, gota a gota durante mucho tiempo para que la bola central de raíces pueda absorber el agua y empaparse a fondo.
En verano, durante los días de más calor o en días de fuerte viento, para evitar al desecación del follaje,  nuestro rododendro agradecerá que nebulicemos sobre él con la manguera.
El suelo debe estar húmedo pero no empapado por eso el sustrato en el que plantamos un rododendro debe favorecer que las raíces no pierdan humedad pero a la vez debe permitir un perfecto drenaje. De hecho, los rododendros pueden contraer  la Phytophthora ramorum tanto por sequía como por exceso de agua.
Aunque no toleran el suelo con agua estancada hay que tener presente que sus raíces, al ser superficiales, se secan con facilidad. Por ello, tener bien hidratados nuestros rododendros en verano incluso aunque la planta esté arraigada pero especialmente este asunto es prioritario durante el priemr año después de plantarlo ya que las raíces aún no han crecido del cepellón inicial hacia la zona circundante dónde lo hemos plantado. Tener el suelo constantemente hidratado (no encharcado) ayudará a que la planta se establezca.
Un asunto a tener en cuenta cuando el rododendro se encuentre con cierta proximidad a un árbol o arbusto es que el riego superficial provocará que las raíces del arbusto o árbol próximo tiendan a crecer cerca de la superficie y por tanto cerca de las raíces de nuestro rododendro dónde evidentemente no se desean como competidoras de nutrientes y agua.
Una capa de unos 8/10 cm de acolchado de materiales gruesos sobre la zona de plantación permiten que el agua penetre en el sustrato, favorece la aireación de la zona, evita que el viento deshidrate rápidamente el sustrato y al proporcionar sombra sobre él reducirá la evaporación de agua al mantenerlo fresco. Evidentemente un acolchado adecuado limita el surgimiento de malas hierbas.
Este acolchado además de que ayudará a conservar la humedad, también eliminará la necesidad de remover la tierra al limitar el crecimiento de malas hierbas. El mantillo de hojas, las agujas de pino, las astillas y cortezas son materiales orgánicos adecuados para usar como acolchado.
Uno de los acolchado más adecuados es el compuesto por trozos de corteza de pino  porque finalmente se descompone en una sustancia grumosa y suave aportando nutrientes al suelo.

En todo caso no debe hacerse cultivo alguno alrededor de los rododendros para evitar dañar sus raíces superficialesEn caso de que brotaran hierbas las debemos eliminar a mano.

Es imprescindible un buen drenaje del suelo. Insuficiencias en este aspecto quizás no provoca la muerte directa de la planta pero sí favorece el desarrollo de enfermedades que pueden provocar la pudrición de las raíces así como la proliferación de insectos.
De hecho, en sus lugares de origen, los rododendros crecen en laderas de montañas dónde la propia pendiente del terreno facilita que el agua drene hacia las zonas más bajas.

Fertilización: Debemos comenzar a alimentar nuestros rododendros en marzo. No es aconsejable utilizar harina de huesos que aporta un exceso de calcio. Desde la primavera hasta mediados del verano es aconsejable abonar con compuestos eseciales para acidófilas que tienen nitrógeno en forma de urea revestida con azufre o sulfato amónico.
Si lo vemos necesario un aporte de quelatos de hierro les vendrá bien si vemos algún síntoma de carencia de hierro.
En concreto, durante la floración un abono líquido puede venirles bien cada quince días.
Hay que evitar proporcionar fertilizantes a partir de mediados de junio ya que aplicaciones posteriores pueden provocar el crecimiento de tallos que podrían no tener tiempo de madurar antes del invierno.

Mantenimiento:  Al principio de la primavera debemos comprobar que las hojas caídas durante el invierno no se han agrupado alrededor de las coronas de las plantas. Pensemos que cualquier acumulación en esta zona que favorezca la falta de aireación es contraproducente.
En otoño, añadir como decimos arriba, un acolchado que ayuda a atrapar y retener la capa de nieve si se produjera y algo de sombra y protección contra el viento.
Es conveniente aplicar tratamiento preventivo con fungicidas adecuados. Podemos usar por ejemplo, Daconil es eficaz contra las enfermedades de las hojas. Es fundamental no fumigar mientras los rayos de sol incidan sobre el rododendro ya que puede quemarse. tengamos en cuenta que no es necesario fumigar cuando las temperaturas nocturnas desciendan de los 10 grados.

Grupos de Clemátides (Clematis) y su poda.

.LAS CLEMÁTIDES. Clematis (Fam: Ranunculáceas)


No hace mucho planté una clemátide en mi jardín de cuyo proceso colgué una entrada y se me ha ocurrido que quizás tratar del tema del cultivo y la poda de estas plantas pudiera ser de interés especialmente para quienes las tienen por primera vez en su jardín.
Las clemátides son plantas trepadoras, generalmente caducifolias (aunque también hay alguna variedad perennifolia). Lo que se enrolla no son los tallos, si no los peciolos foliares por lo que se hace imprescindible proporcionarles el soporte adecuado (celosía, alambrado, etc…). La mayor parte de variedades son totalmente resistentes a las heladas. 
Clemátide Arctic Queen

Clemátide Multiblue
Tanto el segundo como el tercer grupo, tardan años en hacerse trepadoras frondosas y más bien son plantas de acompañamiento ya que solas resultan endebles y no cubren las paredes. No así el primero que forma en relativamente poco tiempo, grandes masas de vegetación y que hay que pensar bien el lugar dónde las ubicamos ya que precisan de mucho espacio.
Como curiosidad diremos que las clemátides son monoclamídeas, es decir, que sus flores no tienen pétalos sino unos sépalos con el color el color y la forma de pétalos que suelen llamarse tépalos.
Existen variedades de floración en casi todos los meses del año. Las clemátides se dividen en TRES GRUPOS de acuerdo a  cuándo se produce esta floración y de sus hábitos de crecimiento,  se les debe aplicar un tipo u otro de poda.
Dr. ruppel
REQUERIMIENTO DE CULTIVO DE LAS CLEMÁTIDES
Requieren de un suelo húmedo, fresco y rico en materia orgánica, neutro o algo ácido. Son plantas que precisan sol, pero no se dan bien en lugares donde reciben demasiadas horas de sol y este sol es achicharrante como el del centro de la Península. Podríamos decir que son plantas de semisombra.
El sol que quieren, lo quieren en "la cabeza" pero no en los pies. De ahí que sea sumamente importante plantarles por delante, en la parte baja una planta que les dé frescor y sombra en el cepellón o sencillamente ponerles una buena piedra encima para que la tierra no se recaliente. El lugar ideal para las clemátides es en fachadas orientadas al este o al oeste.
No sé si es un problema general pero las mías he observado que tienden a faltarles hierro, Quizás este problema se me presentaba por del tipo de suelo que tenía en mi jardín anterior que era más bien arcilloso. En el jardín actual, al ser el primer año que lo cultivo no sé aún si el problema se presentará también.. Periódicamente yo les echaba quelatos de hierro y con ello solucionaba el problema.
Sí he observado, no solo en mi jardín, sino también en los de otros foreros...que suelen ponerse feuchas tras la floración e incluso enfermar en verano. Las hojas se quedan secas, como “crujientes”. Hace un tiempo, comenté con una amiga jardinera estupenda (Rosa Hereu A.) que en verano probó a cortarlas muy bajas , de modo que fomentó el rebrote y le volvieron a florecer en otoño. En mi caso he observado lo mismo, que han vuelvo a rebrotar sanas cuando he eliminado casi todas las ramas enfermizas y he cortado la práctica totalidad de las ramas a un par de palmos del suelo. Lo de que vuelvan a florecer o no, no podría asegurar que sea provocado por esta poda de “urgencia” sino por las características de la propia planta. Quiero decir que no estoy segura que una clemátide que no florezca de modo natural en otoño lo haga porque la podemos en verano.
Clemátide MRS CHOLMONDELEY

* * * * *

En cuanto a la manera de podarlas, lo que escribo a continuación es lo que he sacado en conclusión leyendo algún libro (los cito abajo) y de la propia observación en mi jardín.

LA PODA DE LAS CLEMÁTIDES:

Hay que decir que las clemátides suelen dividirse en tres grupos según sus hábitos de crecimiento y su período de floración.
·         El primer grupo CLEMÁTIDES DE FLORACIÓN PRIMAVERAL
Este grupo que forma grandes matas, de varios metros de largo y de gran volumen, tienen una floración que suele ser única y espectacular y al comienzo de primavera generalmente. Normalmente tienen flores más pequeñas que las de los siguientes grupos.

Florece sobre la madera del año anterior, en la madera madura. Por lo tanto quiere decir que no se podan o se podan muy poco tras la floración. Se entiende que si podáramos la madera sobre la que va a florecer al inicio de la primavera nos quedaríamos sin soporte (madera) para la floración siguiente. 
Si se podan es tras la floración, se quita lo seco, lo que ocupa un espacio superior al que tenemos asignado y poco másSi se tiene que recortar en exceso es siempre a costa de la floración del año siguiente. Pero conviene quitarles algunas ramas que acaban de florecer permite que salgan nuevos brotes desde la base y haremos que la planta sea menos larguirucha.
Ejemplo de este primer grupo es la Montana Tetrarosa, la Macropelata, la Alpina etc.



·          El segundo grupo, CLEMÁTIDES DE DOS FLORACIONES: PRIMAVERA Y VERANO
Estas clemátides híbridas tienen una primera floración en primavera en el mes de mayo, sobre la vegetación o madera del año anterior. Con frecuencia vuelven a florecer en verano en los extremos de los tallos formados durante la primavera.
De ahí que estas clemátides no se poden o se poden solo los tallos débiles. Pero también podemos podarlas en febrero bastante bajas (20 cm del suelo), si queremos una única floración más abundante.
Este sistema de poda favorece que la planta sea más compacta, con más ramas desde el suelo y que no tengamos flores solo en la parte superior de la trepadora. Con ello nos arriesgamos a perder la segunda floración del verano.
Yo aconsejaría que se podaran bastante bajas incluso este segundo grupo hasta que con el paso de algún año tengamos una planta de suficiente envergadura.
Ejemplos de este grupo sería la Nelly Moser, The President y otras.
Nelly Moser


Nelly Moser


Nelly Moer
  • Tercer grupo o CLEMÁTIDES DE LARGA FLORACIÓN EN VERANO
Presentan una larga floración durante casi todo el verano, parando algo, como le pasa a las rosas, con el calor excesivo y la sequía.
La floración se produce sobre la vegetación de la primavera y por tanto deben podarse a 20 cm del suelo todas sus ramas aproximadamente en febrero. Con ello favorecemos el rebrote de muchos más tallos desde abajo, ayudando con ello a una mayor floración al tener la planta “más soporte” vegetal dónde hacerlo.

Pertenecen a este tercer grupo la famosa Jackmani, Etoile Violetre, Viticella, etc.
Multiblue

The President
Clemátide Arctic Queen


Clemátide Arctic Queen

Clemátide MRS CHOLMONDELEY


Clemátide MRS CHOLMONDELEY


The President


The President
Clemátide MRS CHOLMONDELEY 

 BIBLIOGRAFÍA:
  • “700 plantas trepadoras” Editorial De Vecchi.
  • "Arbustos y trepadoras. Manuel de identificación" Royal Horticultural Society. Editorial Blume.
  • “Árboles y arbustos de jardín. Manual de cultivo y conservación” Dr. D.G. Hessayon. Editorial Blume.
  • “Mi Hobby, el jardín” Martín Stangl. Editorial Blume .
  • "Royal Horticultural Society. Nueva enciclopedia de las plantas y flores"  Christopher Brickell.  Editorial Grijalbo.

Los Boneteros o EUONYMUS, tan distintos entre sí, tan peculiares...

Estoy muy interesada en que el interés de mi jardín se alargue lo más posible. Por eso, ahora que estoy creando la "estructura" de mi jardín he procurado introducir árboles y arbustos que a la vez que constituyan alimento para pájaros e insectos me deleiten con los maravillosos tonos de sus hojas en otoño. Un grupo que cumple con creces estos dos objetivos es el que da origen a entrada de hoy: los evónimos, euonymus o más comúnmente conocidos como "Boneteros". Un género que cuenta con muchísimas variedades muy distintas entre ellas.
Los hay altos, bajos, caducifolios, de hoja perenne, de medio metro y hasta los tres o cuatro...los hay de todo tipo. Yo cultivo en mi jardín cuatro. 
Pero los que a mí me gustan de verdad son los tres caducifolios que tengo. Cada uno tiene su peculiaridad, su originalidad y no sabría por cual decantarme. Todos son tan originales por un motivo u otro!! Todos con una frutos preciosos y todos de una impresionante coloración otoñal. Antes de comprarlos no encontré demasiada información en español en Internet pero la que he logrado consultar en otros idiomas parece ser que indica que son arbustos que pueden cultivarse tanto a pleno sol como en semisombra. De los tres caducifolios que tengo solo uno he llegado a plantar en tierra, a pleno sol. Los otros dos están de momento en contenedores de buen tamaño a la espera de que tenga el terreno preparado y sobretodo que pida información a alguien que lo cultive aquí en España para asegurarme de cual sería la mejor ubicación.
Yo personalmente dudo de que se encuentren a gusto bajo el solazo de Madrid así que aunque uno de ellos, como digo, está plantado delante de un muro con orientación sur, los otros dos los he situado dónde no reciban el sol del mediodía. 
No son exigentes en cuánto al tipo de suelo y tampoco requieren un riego excesivo. Todos ellos son resistentes a las bajas temperaturas que tiene el invierno de la zona de mi jardín en la Sierra Oeste de Madrid.
Me ha costado lo suyo hacerme con ellos, no son plantas que haya podido encontrar con facilidad en cualquier vivero, la verdad. Tampoco son de los arbustos más baratos, todo sea dicho de paso. Incluso para poder tener uno de ellos he tenido que echar mano de un vivero francés que vende también a través de su web y al que ya hace un tiempo hice otro pedido y me resultó muy bien. Se trata de "Promesse de fleurs" que por cierto, por si a alguien le sirve, se trata de un vivero serio y fiable. Con precioso que no son precisamente baratos pero cuyos envíos de plantas vienen en perfectas condiciones. Bien etiquetados, bien protegidas las plantas, en perfectas condiciones de hidratación y rápidos en el envío. Si alguién quiere visitar su página este es el enlace del Vivero "Promesse de fleurs"
En este momento están comenzando a abrirse los frutos del último que adquirí en esta página, Euonymus Planipes.
Se trata de un arbusto caducifolio de unos tres metros de altura en su madurez, con unos frutos preciosos de color rojo oscuro y que cuando abren dejan asomar un par de semillas redondeadas, y de un brillante color naranja. Me encanta este Evónimo!! Los frutos penden de unos largos filamentos que parece mentira que a pesar del viento no se arranquen.
Yo eso temí cuando llegó a casa, pensé que aquellas pequeñas bonitas, del tamaño de una canica no iban a durar tres telediarios sujetas en un hilito vegetal tan sumamente fino.
Pero no, ha habido viento bastante fuerte en mi jardín y la verdad, no he visto en el suelo un solo fruto. Espero ansiosa a que crezca y pueda disfrutar de un arbusto de un tamaño respetable con esos frutos colgantes que a mí me parecen tan divinos...

El primero que adquirí fue Euonymus Alatus. Puede alcanzar también unos tres metros cuando es adulto y es bastante compacto en su crecimiento.

Cuenta con una peculiaridad que a mí se me antoja muy decorativa, tiene la madera de sus tallos recorrida longitudinalmente por una especie de hileras de "crestas", unas "alas" suberosas que da origen a su nombre. Dos a cada lado, alternas entre ellas.
Éstas no están situadas a lo largo de todo el tallo de manera continuada, lo están a trozos de manera alterna como digo. Mejor os muestro una fotografía que será más explicativa que mis palabras.
Este Evónimo es también llamado arbusto ardiente precisamente por los impresionantes tonos rojizos que adquieren en otoño sus hojas.
En verano produce flores verdosas que darán luego origen a frutos con cuatro lóbulos que se tornarán rojos en otoño
También están coloreándose los frutos del Euonymus Phellomanus.

Este tiene unos frutos de color bastante más rosado cuando están maduros que los del Planipes.
Apenas ha comenzado a brotar tras el stress que le ha supuesto el trasplante pero se adivinan unas hojas más grandes que el alatus, de color más claro.
Los de mi pequeño arbusto aún no están maduros y ni tienen el color que deberán adquirir ni se han abierto por tanto todavía no se ve la semilla interior que más tarde mostrarán. 

Me mata la impaciencia, así que he tomado uno de sus frutos y lo he abierto con un cuchillo para revelar su secreto!! jajajaj sí, en su interior están ya coloreadas las semillas naranjas que en breve enseñará.
También presenta crestas suberosas en sus tallos, como el Alatus.
Y por último, el cuarto evónimo que tengo es Euonymus Pulchellus. Uno de hoja persistente que la verdad, no me llama la atención en absoluto.
Cuando nos vinimos a vivir aquí había plantado de hacia muchísimo años unos cuántos en un estado pésimo, casi a punto de morir. Estaban en el jardín lateral, sobre un arriate que pensábamos retirar así que estuve a punto de eliminarlos. Pero en el último momento se me ocurrió que quizás desplantándolos y poniéndolos que estaban en mejores condiciones en macetas quizás algún día me valdrían para formar un pequeño seto o simplemente para cultivarlos en forma de bola.
La cuestión es que desde entonces han mejorado bastante y al quitarles todas las ramas secas que tenían ahora ya no se ven con un aspecto tan penoso. Ahí están, en siete u ocho macetas con las que algún día haré algo.

Insecticida - fungicida - acaricida de contacto casero con jabón potásico

De momento, durante estos pocos meses que llevo cultivando este jardín, el mayor problema al que me estoy enfrentando es el constante ataque de pulgones, especialmente en los rosales. También he tenido en algún rosal algo de oídio.
Si nos mantenemos alertas y sometemos a las plantas de nuestro jardín a una observación continuada y actuamos de inmediato al inicio del problema, éste no llega a convertirse en preocupante. No sé qué resultados daría el uso de este tipo de insecticidas caseros frente a una plaga muy avanzada de pulgón, el caso no ha llegado de momento a ser algo que ponga en peligro las plantas. Es mejor actuar de inmediato que hacerlo una vez la plaga ha invadido la planta y los efectos perjudiciales ya saltan a la vista.
Todavía no he instalado el riego automático así que me veo obligada a regar con manguera. Es más trabajo y más tiempo, sin duda, pero tiene una ventaja al menos, te permite observar mejor las plantas, detenerte en ellas, ver como evolucionan y si presentan algún problema. Seguro que a todos nos pasa, hay zonas en el jardín que frecuentamos menos, y en ocasiones, cuando después de varios días sin acercarnos a ellas un día vemos que una planta está cuajadita de los dichosos pulgones, problema que hubiera sido mucho más fácil de atajar si lo hubiéramos cogido a tiempo.
No me apetece usar un insecticida químico que actúe por ingestión porque, sí, eliminan la plaga que represente problema en un momento dado, pero también eliminan otros insectos beneficiosos incluso a los propios depredadores de la plaga con lo que el problema se convierte en un círculo vicioso. Por no hablar de los perjuicios al medio ambiente.
En otras ocasiones he utilizado el típico insecticida casero que casi todos conocemos, con jabón sódico (el jabón casero de toda la vida o el conocido jabón de la marca comercial "Lagarto") pero lo cierto es que es bastante más difícil de diluir que el jabón potásico, además de aportar potasio a las plantas que también está bien.
Según la propia información del fabricante, Beltrán hermanos S.L. "Castalia potásico" (jabón potásico líquido que comercializan en varios tamaños) tiene las siguiente propiedades, indicaciones y beneficios: Os copio a continuación la información que podéis consultar en su página.

  • Es un tratamiento para plantas y cultivos a base de jabón potásico elaborado con aceites vegetales y con certificado ecológico.
  • Actúa por contacto  y no por vía de ingestión como los insecticidas químicos, evitando así que se intoxique la savia de las plantas y que los insectos desarrollen sus propios sistemas de defensa..
  • Tras ser diluido en agua y pulverizado sobre la planta alcanzando a los insectos de cuerpo blando que respiran por la piel, reblandece su protección superficial y les causa la asfixia. Además no afecta a otros insectos de cutícula más dura que sí son beneficiosos.
  • Es un producto certificado como utilizable en agricultura ecológica conforme a los requisitos del reglamento europeo vigente. 
  • Es apto para todo tipo de cultivos, frutales, cítricos, hortícolas, tanto en invernadero como al aire libre.
  • Ayuda a la limpieza de melazas y manchas en plantas.
  • Actúa como humectante.
  • Es inocuo para personas y animales. Su aplicación no conlleva riesgos para la persona que lo aplica ni para las que se encuentran cerca del lugar tratado.
  • No daña la flor ni el fruto.
  • No produce residuos tóxicos ni ningún cambio biológico en el cultivo.
  • Su descomposición genera carbonatos de potasa que actúan a modo de abono.
  • Su plazo de seguridad es nulo por lo que no hay que esperar para consumir los frutos.
  • No tiene peligro de sobredosis por tanto puede aplicarse tantas veces como se necesario.
  • Es biodegradable y respeta el medio ambiente.
  • No deja residuos aceitosos en los contenedores ni en herramientas siendo muy fácil su limpieza.
Hermanos Beltrán también comercializan jabón blando (jabón potásico) en envases de 500 gramos. Es el que yo he utilizado. Se trata de un jabón potásico de textura gelatinosa elaborado con aceites vegetales 100% natural que aunque la página no lo dice, teniendo la misma composición que el producto que ellos llaman "Castalia potásico" se entiende que debe tener las mismas características y aplicaciones. Simplemente que Castalia es más fácil de utilizar y específico para jardinería dado que es líquido y por ello de más fácil disolución.

Aunque este insecticida lo he usado hace ya unos días no he querido colgar esta entrada hasta comprobar los resultados.
Consultando diversas páginas de Internet he tratado de asegurarme de la dosis adecuada pero lo cierto es que no he llegado a conclusión segura alguna. En cada página indican una proporción así que he tomado el camino del medio y para empezar he utilizado una dosis bastante baja pensando que si no era efectivo siempre estaría a tiempo de aumentar la dosis jabón/ agua. Pensé que si con esta cantidad era efectivo, para qué utilizar mayor cantidad... Y sí, ha sido efectivo. Bien es cierto que, como digo arriba, los ataques de pulgón no eran graves así que he actuado al inicio del problema con lo que la solución también es más fácil.
Por si alguién desea comprarlo y no lo encuentra, deciros que yo lo he adquirido en Mercadona (no en todos los Mercadonas se comercializa) imagino que también estará a la venta en buenas droguerías. Su precio es de aproximadamente 1,5 €
APLICACIÓN:
Por lo que se ve es un insecticida que actúa no solamente sobre pulgón sino también sobre mosca blanca, cochinilla e incluso (según algunos jardineros) es efectivo como fungicida también. 
Como es lógico debemos aplicar este insecticida (como cualquier producto que pulvericemos sobre las hojas de las plantas) durante las horas en que no haya sol ni altas temperaturas, mejor al atardecer.
Este insecticida de contacto es efectivo en tanto en cuanto pulvericemos sobre los pulgones, por tanto debemos asegurarnos de pulverizar el producto sobre todas las hojas y ramas, incidiendo especialmente en el envés de las mimas para llegar a todos los insectos. Pensemos que no actuará sobre los insectos sobre los que no echemos producto de modo que hay que ser bastante meticuloso en ello.
El producto que nos sobre puede guardarse durante unos días en perfectas condiciones sin que represente problema alguno aplicarlo. 
Es más, es recomendable que repitamos el proceso durante dos o tres días seguidos o con un intervalo entre ellos muy breve, hasta ver que hemos eliminado el problema.
ELABORACIÓN:
  • En una olla amplia he puesto un par o tres de litros de agua bien caliente, tal como sale del grifo con el calentador encendido (en mi casa sale ardiendo pero si en vuestro domicilio no alcanza una alta temperatura podría usarse agua previamente bien calentada al fuego)
  • He agregado la mitad del envase de jabón blando (250 grm. aproximadamente) y una cucharada sopera de aceite de cocinar normal (el aceite lo he incorporado para restar algo de espuma a la mezcla)
  • Con una batidora de brazo normal y corriente (es vieja, la tengo de reserva por si se me estropea la que uso habitualmente en la cocina) he batido bien la mezcla de agua y jabón hasta que éste se ha disuelto completamente en ella. No he tardado nada, al estar el agua tan caliente el jabón se ha ablandado enseguida y rápidamente se ha incorporado al agua. La mezcla resultante ha sido una especie de "leche" de color crudo.
  • He echado esta mezcla de jabón con agua y la cucharada de aceite en el fumigador
  • He agregado agua hasta alcanzar unos diez litros en total (mezcla de agua y jabón disuelto ya más agua sola) con lo que la proporción de jabón / total de agua ha sido de aproximadamente 25 gramos por litro de agua.
  • Y ya he tenido mi insecticida listo para ser usado.


Debo decir que hoy es la segunda vez que utilizo este insecticida/fungicida y la forma de elaborarlo ha cambiado con relación a la primera. La vez anterior calenté al fuego la mezcla de agua y jabón hasta que se disolvió completamente el jabón en el agua. Tardó un poco, removiendo constantemente.
Esta segunda forma de hacerlo me ha resultado muchísimo más rápida y cómoda.
Quisiera comentar por último que he aplicado el producto sobre un rosal, un Mme. Isaac Pereire que presentaba un problema de oidio. Tras eliminar cuidadosamente cualquier hoja o parte afectada lo he mojado a conciencia por todas partes con este insecticida y como ya han pasado unos días desde su aplicación ha dado tiempo a que brotaran nuevas hojitas. Éstas no presentan problema de odio de momento así que no es que pueda asegurar su efectividad contra este problema pero no he querido dejar de comentar mi experiencia. En el momento en que vuelva a tener odio en otros rosales haré de nuevo aplicaciones de este preparado y observaré los resultados. De momento esto puedo decir. A todas luces parece poca prueba para asegurar que es efectivo como fungicida, en todo caso en alguna página de Internet he leído a gente que asegura que lo es. Seguiré probándolo y colgaré aquí los resultados.

Rosal GOLDEN CELEBRATION, parece que comienza a salvarse...

Durante la primera semana de marzo desplanté del suelo de mi antiguo jardín un rosal precioso, GOLDEN CELEBRATION. Un rosal que florece en un amarillo dorado muy hermoso y de un aroma delicioso. Estaba ya bastante crecido y, aún sabiendo que debiera haberlo podado más, me dio pena, así que dejé ramas más largas de lo que debiera.
Se hizo del modo y en el momento inadecuados pero fue inevitable. Lo sacamos de la tierra cuando ya estaba brotado y además no logramos extraerlo con suficiente cepellón para no dañar en exceso las raicillas, en realidad prácticamente salió a raíz desnuda así que las probabilidades de supervivencia no eran demasiadas.
Una vez había brotado no debiéramos haberlo sacado de tierra, tendríamos que haber esperado al invierno en que la actividad vegetativa está parada pero eso no era posible, o lo sacábamos entonces o las posibilidades de hacerlo el siguiente invierno eran remotas así que había que arriesgarse.
El segundo error como digo fue no cortarlo más. Las pocas raíces eran claramente insuficientes para mantener en actividad tanto tallo como dejé. 
A pesar de que aquella misma tarde que lo sacamos de tierra lo metí inmediatamente en agua al llegar a casa para que se hidratara algo y así permaneció hasta el día siguiente en que lo planté, no tardaron en pasar apenas unos días cuando los primeros síntomas de que la cosa iba mal comenzaron a manifestarse. A pesar de los riegos constantes, los brotes comenzaron a decaer y a languidecer al cabo de una semana.
El tiempo que tardó el rosal en perder la poca energía que conservaba en sus pocas raíces y dejó de haber alimento y posibilidad de llevar agua a los brotes incipientes que tenía antes de ser trasplantado, no pasó de una semana. Poco a poco el rosal iba perdiendo sus hojas o tornándose tan secas que yo misma las iba retirando. 
Hasta que quedó sin hoja alguna.
Varios tallos fueron muriendo y los fui eliminando con la podadora. A mediados de abril este era el aspecto que presentaba: sin una hoja y sin actividad aparente alguna. Muerto no estaba pero brotar tampoco brotaba. Me fijaba en las yemas y no veía signo de actividad alguna en ellas. La verdad es que creí que probablemente acabaría por morir. Cada día arrodillaba en el suelo y lo miraba de cerca con una preocupación creciente.
Pero a primeros de mayo, sin poderlo asegurar, tuve la impresión de que algo en el aspecto de alguna de sus yemas había cambiado.
Mi naturaleza hace que siempre cuestione si las impresiones que tengo son reales o producto de mi deseo así que con interés creciente las observé durante los días siguientes...y sí, no era solo mi deseo, era una realidad, una de las yemas comenzó a tomar un color claramente rojizo... signo inequívoco de que comenzaba a tener actividad. 
Hasta bien pasada la mitad de junio  no empezaron a romper algunas yemas y a brotar de ellas las primeras hojitas.
El trasplante con la actividad vegetativa ya iniciada y con tan pocas raíces ha supuesto un gran stress para él y se ha tomado su tiempo para recuperarse de él pero está demostrando ser un gran campeón en cuanto a resistencia. A ver si nada se tuerce y seguimos con la misma línea.
Así está ahora (estas últimas fotografías son del 30 del mes pasado)...llenito de brotes nuevos...que me colman de alegría.
Ahora vuelvo a tener esperanzas de que este precioso rosal tenga bastantes probabilidades de salvarse.
Deseo intensamente que sea así y poder volver a disfrutar de sus deliciosas rosas.
Lo cierto es que he podido comprobar que los rosales son plantas más duras de lo que uno pudiera pensar, aguantan bastante "maltrato" y situaciones bastante adversas. Quizás el siguiente año de un trasplante no permite a un rosal una floración digna de tirar cohetes pero que se salve ya es un éxito suficiente para mí. Me conformo con que durante este verano/otoño vuelva a echar raíces y a generar ramas que la temporada que viene se cubran de capullos.
Estoy segura que, de salvarse definitivamente, se encontrará más a gusto que en su antigua ubicación dónde recibía sol en exceso. Allí las rosas apenas duraba bonita un par de días tras los cuales la excesiva insolación que recibían las hacía languidecer. Es un rosal para una fachada orientada al este u oeste pero no al sur, al menos en el clima de la Sierra de Madrid. En este jardín está plantado al lado de un lilo que le quitará sol del mediodía y junto a otro rosal no menos hermoso aunque de un estilo totalmente distinto: Sally Holmes, un precioso rosal de pétalos blancos y corazón amarillo, de rosa muy sencilla (Cinco o seis pétalos) cuyo color y sencillez contrastarán con la soberbia belleza de Golden Celebration
Los ingredientes: fortaleza del rosal, cuidado en la hidratación y mucha paciencia de mi parte para esperar algún síntoma alentador.


Tutorial: Pomazón, cojinete, guantelino, cojín o almohadilla de dorador. Cómo hacerlo paso a paso

Son muchos los nombres por los que se conoce (guantelino, cojinete, cojín de dorador...) aunque pomazón y almohadilla de dorador son los más...