Mostrando entradas con la etiqueta fungicidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fungicidas. Mostrar todas las entradas

Después de la lluvia, cobre y azufre a las tomateras del huerto

Tras la lluvia, la humedad entre las plantaciones del huerto aumenta. Es el medio idóneo para el desarrollo de hongos y plagas.
Así que, como más vale prevenir que curar...y aprovechando que ni hoy ni mañana las temperaturas van a llegar a cotas muy altas, una buena rociadita con Azufre y cobre evitará riesgos y problemas.
Iba a aplicar estos productos al atardecer pero miembros de un Grupo de hortelanos de Facebook al que pertenezco, me aconsejaron hacerlo por la mañana bien temprano.
Mi huerto está soleado prácticamente desde que sale el sol de manera que no se podía uno descuidar con la hora.  He preferido que cuando los rayos del sol caigan sobre las matas de tomateras el producto ya se haya secado y así evitar quemaduras. Aunque bueno, este primer sol es suavecito y quema poco.
Ayer se limpiaron todos los bancales de las hojas, ramas que había en ellos tras la terrible tormenta del viernes de manera que el huerto estaba limpito ya. Cortadas los brotes tronchados, eliminadas las ramas que el agua arrancó. Quitadas las hojas picoteadas y llenas de tierra...Ahora solo restaba protegerlas con estos dos productos fungicidas aceptados en agricultura ecológica.
Así que a eso de las siete de la mañana ya estaba yo en el huerto dispuesta a darles el tratamiento a las tomateras.
Prefiero hacer una aplicación con ambos productos y así me ahorro trabajo. Como mi huerto no es grande no preciso demasiados litros de mezcla. Hay que llevar extremo cuidado en ajustarse a la dosificación que indique el envase.
En este caso he usado oxicloruro de cobre y azufre. Ambos en forma de polvo mojable.
Son más preventivos que curativos y conviene usarlos antes de que aparezcan las enfermedades o en el inicio de presentar síntomas.
Es prudente no pulverizar estos productos en días con altas temperaturas o en las horas centrales del día para evitar quemaduras.
Al rociar las plantas debería ponerse especial cuidado en que las pulverización sea con gotas lo más pequeñas posibles, así el producto será más efectivo. También es importante posicionar la boquilla de la mochila en posición hacia arriba para que la mezcla rocíe el envés de las hojas y solo por arriba.
NOTA: Si alguién tiene interés en visitar el artículo de este blog dónde se hablaba de estos dos fungicidas (azufre y oxicloruro de cobre) puede acceder a él en este enlace. Habla de rosales pero los modos de aplicación, dosificación y demás es de aplicación a cualquier planta.

Cinco regalos sobre mi Euonymus europeaus 'Red cascade'. Cuidar del equilibrio biológico en el jardín tiene su premio.

Estos días hace un calor endemoniado así que tocaba regar. La capa de acolchado que cubre el suelo de mis setos ahorra riegos, indudablemente, pero no dejan de ser plantaciones de este otoño/invierno, aún no son plantas consolidadas.. Así que con este golpe de calor me tocaba manguera ayer por la tarde.
En el Euonymus europeaus 'Red cascade' me detengo bastante cuando riego. El cepellón al plantarlo ya era de buen tamaño y le hice un alcorque bastante grande para que al regar cupiera suficiente agua como para impregnar todas las raíces y que el agua llegara bien hondo.

Pero seré sincera, es que Euonymus europeaus 'Red cascade' me gusta tanto!! Es un arbusto (quizás arbolito) de otoñar tan hermoso!! Con hojas de vivos colores rojizos y unos frutos colgantes que enamoran!! Así que sí, lo reconozco, lo mimo un poco más que a los demás jejeje :) y lamentaría mucho perder este ejemplar.

Al poco de empezar a brotar comenzaron a venir a sus brotes tiernos los dichosos pulgones. Ay madre! Lo que he sufrido viendo como cada día aumentaban. Pero no he cejado. Varias veces lo he rociado con purín de ortigas que si bien mata los pulgones sobre los que cae no evita que vuelvan a aparecer. Era desesperante asistir al correteo arriba y abajo de sus ramas de las insoportables hormigas sabiendo que se encargarían de cuidarlos bien!! Ha habido unos días en que cada día iban a más!!

Tengo que añadir que mi jardín ha estado años y años descuidado. Quienes usaban este terreno que ahora es mi jardín venían a pasar vacaciones y fines de semana y consideraban más rápido y eficaz mandar al jardinero echar litros y litros de herbicidas para eliminar cualquier rastro de yerbajos que molestaran así el suelo quedaba con un aspecto “impecable”, “limpito” sin asomo de yerba alguna que molestara.
La falta de cuidado y protección del suelo. La inexistencia de abonados o aportes de materia orgánica a los cultivos. Últimamente incluso falta de riego.. Los efectos de estas prácticas dejaron el espacio en unas condiciones deplorables. De hecho en las primeras plantaciones que hice era desolador comprobar que no se veía un solo bicho en el suelo. Encontrar una lombriz!! Ja! Ni una!! Pero qué iban a comer las pobres si el suelo estaba muerto? Llevo un año trabajando la tierra, aportando estiércol bien maduro, cubriéndola con acolchados a base de hojas secas o de madera triturada para ahorrar riegos y protegerla del sol, de los cambios de temperatura y de la destrucción del humus que poco a poco va habiendo en ella…en fin, cuidando mi jardín!! :)
Asistir al cambio que poco a poco se va produciendo. Deleitarme con la visitas de los pájaros que ahora ya sí vienen porque el jardín comienza a ser interesante para ellos!! Empezar a ver vida en el suelo, el ver que la hierba vuelve a brotar, que las plantaciones van recuperándose poco a poco…para mí es un aliciente que me anima a seguir echándole trabajo a esto.
Afortunadamente los jardines se autorregulan si les damos el tiempo suficiente y la oportunidad de hacerlo sin intervenciones traumáticas e insalubres de nuestra parte. Los jardines acaban por lograr un equilibrio si elegimos variedades aptas y adecuadas para la zona, si aplicamos prácticas jardineras de protección y enriquecimiento del suelo y si no echamos química sobre ellos con la intención de eliminar plagas que lo único que logran es a medio plazo el aumento de estas mismas plagas.
En definitiva, si cuidamos el medio ambiente, siempre tenemos premio asegurado!!! :)
Todo esto viene a colación de algo que quería comentaros porque me hizo sentir muy bien y me dio ánimos para seguir en la línea en la que estoy. Resulta que ya sabéis, mientras una espera a que la manguera eche el agua suficiente en un alcorque aprovechas para mirar el estado de la planta, para levantar las hojas y verlas por el envés, para mirar si hay insectos, si las hormigas suben por las ramas, si los brotes tiernos permanecen sanos... y estando estas cosas me fijo y bien y veo la primera!!! Una mariquita (Coccinella septempunctata) !! Qué alegría da verlas, verdad? Son nuestras ayudantes, nuestro ejército aliado!! Sigo mirando las ramas y veo otra!!! Conté cinco o seis!!

Me sentí bien. Pensé que estaba en el buen camino y ver aquellas cinco o seis sobre las ramas de mi Euonymus europeaus 'Red cascade' me han animado a seguir perseverando. Me refiero a mi negativa de aplicar químicos.

Hay menos pulgón que días atrás. Está claro que están haciendo su trabajo de “limpieza” las simpáticas mariquitas!! Me entró una alegría tremenda, de verdad!! Y ayer mientras las miraba complacida quise pensar que era “mi regalo” por no usar pesticidas en mi jardín. Por aguantar rosas con algo de oídio; por no dejarme tentar con echarme la mochila a la espalda con productos rápidos e inicialmente eficaces pero a la larga tan destructivos cuando veo la legión de pulgones actuando sobre mis arbustos favoritos.
He resistido!! ajajjaja Ha costado eh! Lo reconozco. Una ve el polvillo blanco sobre los brotes nuevos de los rosales y te entran unas ganas!! jejejje pero luego piensas: No!! Yo personalmente me acuerdo mucho de una frase que decía siempre mi padre: "Esto es pan para hoy y hambre para mañana".

Al hilo de estos asuntos, hoy quiero compartir con vosotros parte de una “conversación” mantenida en un Grupo de Facebook precisamente sobre este tema del equilibrio biológico en nuestros jardines.
En ella mi amigo Jorge Nogueras, que además de ser biológo tiene una extraordinaria capacidad docente, usando un lenguaje coloquial y que todos podemos entender, sin tecnicismos que dificulten la comprensión, hace una estupenda labor divulgativa sobre estos temas tan importantes para el medio ambiente y en definitiva para la gente que habitamos este planeta: nosotros mismos! :)
En esta conversación mi amigo Jorge Nogueras explica este asunto muchísimo mejor que yo lo hubiera hecho. Os la trascribo casi literalmente. En ella podréis ver además de las estupendas explicaciones de él, las sensatas respuestas de otras dos participantes del Grupo (CB y MLA) también amigas mías.
Releo esta conversación y me felicito por tener amigos tan estupendos, con esa generosidad que les empuja a transmitir con humildad y sencillez lo mucho que saben. Soy afortunada, sí señor!! ;)
JN: Yo te recomiendo, como ya ha hecho alguna vez, que simplemente dejes que la naturaleza se autor regule. Con un jardín tan grande y además cerca de la naturaleza lo tienes muy fácil para que la naturaleza haga su trabajo. Siempre tendrás algún pulgón, pero es seguro que también habrá muchísimas especies depredadoras que te los tengan controlados, aunque pasará un tiempo hasta que llegues a este punto de regulación, y tendrás que tener paciencia sin tratar durante ese tiempo.

MLA: Estoy de acuerdo con JN ... y si no puedes esperar a que la naturaleza se auto regule, siempre puedes comprar alguna mariquita y soltarlas en la zona donde veas el pulgón... Recuerda que las plantas, aunque sean seres inmóviles, no significa que estén expuestos sin protección a plagas y enfermedades.. tienen sus propios sistemas de lucha.

JN: Te advierto que puede que el primer año la población de pulgones se dispare un poco, es normal, pero es importante que no apliques plaguicidas, porque si no, al no haber comida para los depredadores, éstos nunca se implantarán. Una vez que se implanten los depredadores, la población de plaga se estabilizará y ambos crecerán en armonía (en realidad no se trata de un depredador y una especie plaga, lo normal es que para una sola especie plaga tengas múltiples especies depredadoras, así que siéntate y disfruta de la biodiversidad

CB: No es que no esté de acuerdo con lo que ustedes dicen pero creo que hay situaciones en las que utilizar productos químicos en ornamentales ayuda a tener plantas saludables. Por poner un ejemplo, las rosas Iceberg de mis vecinos, quienes no fumigan suelen dar flores pero no tienen ni una sola hoja y la verdad es que lucen horribles... Ni hablar de las hormigas cortadoras a quienes solía combatir con métodos "naturales" y ganaban siempre la batalla...Para los implacables pulgones y otros acabo de fumigar por primera vez con Imidacloprid, un insecticida de contacto y sistémico... en un tiempito podré contarles qué tal me fue... Me siento una oveja negra.

JN: jajajajaja hombre contra las hormigas cortadoras de hojas no creo que haya depredador que se atreva, ahí habría poco que hacer, pero para las plagas que tenemos por aquí del tipo de pulgones y parecidas a mí por lo menos me funciona. Llevo 7 u 8 años sin aplicar ningún tipo de plaguicida en mi patio y desde entonces no he tenido ninguna plaga descontrolada que haya asolado mi patio. Pulgones siempre hay por aquí y por allá, pero nada que se salga de lo normal ni que llegue a ser perjudicial. En el caso de JDLA, ella lo tiene muy fácil porque vive en el campo y es más fácil que las especies depredadoras se asienten. Siempre hay que pensar que en la naturaleza no hay plagas, todas las especies están siempre en poblaciones normales. Las plagas vienen con nuestra gestión de la naturaleza: monocultivos extensísimos, fumigaciones sistemáticas que generan plagas resistentes, etc. Ay CB!! Es que este tema me apasiona y me pongo a hablar y no paro! llevo la divulgación muy dentro y aprovecho la mínima para soltar un rollazo... jajaja

CB: Estoy de acuerdo JN pero vos creés que mis rosales llegarían a controlar solitos los pulgones cuando los quito hoy con manguera o con mis manos  y mañana están nuevamente plagados de ellos? ¿O las Tucuras se devoran los brotes tiernos de mis Photinias y no las dejan crecer ni un centímetro en la temporada? Creo que parte del problema radica en que plantamos especies fuera de su hábitat natural donde pueden "autorregularse"...



Por ejemplo, los conejos de mi vecino dejan sólo los esqueletos de las hojas de mis Acanthus Mollis y por supuesto que no voy a utilizar venenos para tan simpáticos animalitos; tendré entonces que reemplazar estas plantas por otra especie si no consigo disuadirlos con ajo y esas cosas..

JN: CB, la explicación de que tú fumigues una planta con pulgones y al día siguiente esté llena o incluso más llena es fácil (viene otro rollazo jajaja): imagina que tienes una planta con cierta cantidad de pulgones, no demasiados, porque también hay mariquitas por ejemplo. Tú fumigas esa planta porque no quieres que haya pulgones. Los pulgones mueren pero las mariquitas mueren también. Al día siguiente llega otra señora pulgona y se asienta en tu rosal. Los pulgones paren a sus crías ya formadas y no necesitan ni aparearse, simplemente se clonan una y otra vez (por eso se extienden tanto). Sin embargo, mientras que a un pulgón le cuesta tan poco asentarse de nuevo, el ciclo por ejemplo de una mariquita o de cualquier otro depredador siempre será más largo, por lo que, al fumigar, has favorecido a la especie plaga, porque has eliminado a su depredador que tiene un ciclo largo y has dejado que la plaga esté fuera de control durante mucho tiempo, lo que le permite reproducirse como loca hasta que vuelva a asentarse algún depredador. Por eso dije antes que el primer año sin fumigar suele ser el más fuerte, pero al siguiente se notan los efectos. Espero no estar aburriéndote como una ostra con los ladrillazos que suelto! Emo

CB: No, no JN... no he dicho que los fumigo sino que los quito con agua o los aplasto con mis propias manos, es decir, sin utilizar ningún producto y al día siguiente nuevamente están allí y al otro día y al otro... tengo un "nido" de mariquitas en la ventana de mi dormitorio y las cuido mucho, con decirte que ni limpio allí para no molestarlas, jajaja Emoticono. Y no, no me aburres para nada, todo lo contrario! Me encanta aprender! :)

JN: La explicación es casi lo que te he puesto arriba: los pulgones son seres repugnantes con una capacidad tremenda de multiplicarse jajajaja Si tú los quitas, ellos luego pueden volver o, si vuelve otra hembra autoclonadora, en poco tiempo te lo recolonizan todo. En este vídeo se ve un poco cómo una hembra es capaz de parir montones de hijos. Hay veces que incluso el pulgón que acaba de nacer ya está embarazado, o sea que es una barbaridad, tienen crecimiento exponencial. A los depredadores les cuesta más llegar al sitio donde estén los pulgones porque para que se asiente una colonia de pulgones sólo tiene que llegar una pulgona que multiplicará su número si me apuras en horas. Sin embargo, los depredadores, por ejemplo la mariquita, puede llegar una mariquita a esa zona, pero no se multiplicará. También puede llegar una larva, pero no se multiplicará. Sin embargo, si tienes una población de pulgones y una mariquita llega y pone sus huevos, sí tendrás un número determinado de larvas de mariquita que se alimentarán de los pulgones. No sé si me explico bien y si se entiende lo que digo, espero que sí. Si algo no te queda claro pregunta! igual que a ti te encanta aprender, a mí me encanta compartir lo que sé :)

CB: Qué buen video! Queda clarísimo lo que explicas!

JN: Por cierto! cómo es eso de que tienes un nido de mariquitas?

CB: Pues no sé cómo es pero cada vez que abro esa ventana está llena de mariquitas entre la hoja y el marco, muchas vivas y otras muertas... por eso nunca limpio allí, cuando vean una ventana negra en las fotos, ya saben por qué es, jajaja

JN: Igual se resguardan ahí del frío! puedes probar a coger algunas de las que haya ahí y llevarlas a las plantas donde tengas pulgones (yo siempre hago eso)

CB: Voy a hacerlo! :) Están allí con frío o con calor, todo el año... y es la única ventana de la casa en la que ocurre, creo que decidieron venir con "mami", jajaj

Y por último cuelgo aquí un par de vínculos a un unos vídeos de Youtube que me parecen muy interesantes de ver. En el primero podréis ver a qué velocidad vertiginosa se reproducen los pulgones!!
https://www.youtube.com/watch?v=hEoo-6InDA8
En el segundo una escena “cotidiana” de jardín dónde asistimos a lo que no es más que la cadena de seres vivos que dependen unos de otros. Si eliminamos totalmente a unos estamos también eliminando a los que dependen para su sustento de ellos!! Pensémoslo antes de aplicar técnicas de cultivo o productos que dañen este equilibrio tan maravilloso del que la naturaleza se dota. :)
https://www.youtube.com/watch?v=lUPbhTr-0r4


Eliminar todas las malas hierbas del jardín?

Nos producen casi terror. Son la pesadilla de los jardineros ( y de sus espaldas). Luchamos incansables contra ellas a sabiendas que a duras penas ganaremos alguna batalla pero jamás la guerra. Pero este afán de eliminación no está llevado únicamente por lo que de competencia en nutrientes, espacio y agua puedan representar contra nuestras plantas ornamentales. Se trata también de que muchas veces tenemos la idea de que estéticamente afean y denotan o dan la impresión de un jardín descuidado.

Y sí, está claro que cierto control sobre ellas es necesario pero esa casi obsesión en erradicarlas totalmente? Yo creo que no tiene sentido alguno. Cuántas veces realizamos actos mecánicos sin preguntarnos las razones y si realmente aportan o benefician en algo!!
Evidentemente que no se trata de dejar el jardín en manos de toda hierba silvestre que quiera quedarse a vivir en él permitiendo que se desarrolle cuando y dónde quiera. Ni que las ornamentales acaben asfixiadas entre matas de hierbas que juegan con ventaja porque están genéticamente mejor preparadas que las que cultivamos en el jardín para hacer frente a situaciones adversas.
Yo, desde luego no estoy dispuesta a que el jardín se convierta en una selva (salvo que fuera de helechos y hermosas plantas de bosque jajaja) ni que mis arbustos luchen en desventaja por el agua y los nutrientes rodeados de yerbajos que compiten con ellos y que los pongan en peligro.
No, no es esta la idea. Pero debemos pensar que el jardín no es exactamente un medio natural en sentido estricto. Se trata de naturaleza, sí, pero de una especie de "naturaleza domada" y aspiramos a que esta "doma" venga de la mano exclusivamente de nuestros  intereses.
Son estos intereses en realidad lo que nos ha llevado incluso a denominar como "malas hierbas" a plantas que en realidad muchas veces de malas no tienen nada. Sencilllamente crecen allí dónde no tenemos previsto que lo hagan o no nos conviene.
Son éstos intereses los que debiéramos cuestionarnos alguna vez. En la medida en que logremos en nuestros jardines una convivencia en armonía y equilibrio entre los distintos elementos que habitan en él será un jardín mucho más sano y mucho más hermoso. Quizás no tan perfectamente "limpio", pulcro y ordenado pero indudablemente mucho más rico y con mucha más vida en ebullición. Aspirar a erradicar totalmente una parte de su vida en favor de otra solo aboca a un desequilibrio a la larga pernicioso incluso para las especies que queremos proteger.
Ejemplos a miles:: Vemos los dichosos pulgones y más de uno lo identifica con descuido o con desidia  del jardinero.  Y que no se le ocurra a un diente de león aparecer en nuestro césped porque allí nos dirigimos sin demora, herramienta en mano, a arrancarlo de cuajo, son el terror de los que se obsesionan con tener praderas perfectas de césped!! (incluso en zonas que  realmente es un despropósito el intentarlo) No queremos pulgones!! Ni uno!! No queremos oídio!! No queremos una sola mancha que ensucie la perfección de las hojas de nuestros rosales!! . No queremos nada que no hayamos puestos nosotros libres y voluntariamente.  La visión de cuatro o cinco redondeles troquelados en las hojas con una precisión asombrosa nos horripila en lugar de pensar qué maravillosas son las capacidades de algunos insectos.
Nada de eso, salimos preocupados de la zona pensando de qué modo eliminar al cortador y si es pronto, mejor. Quizás aprender a ver que sigue habiendo belleza en la ausencia de perfección nos haría vivir la jardinería de un modo algo más relajado. Pero sobretodo la variedad de vida que habita en´el jardín nos lo agradecería ;)
Porque está demostrado, en ese afán de eliminar toda plaga o enfermedad que pudiera afectar, aunque sea levemente y sin hacer peligrar a nuestras plantas, nos lleva a aplicaciones de químicos que puede que de momento cumplan su función al erradicar al "invasor" pero a la larga solo redunda en perjuicio del medio ambiente y de nuestras plantas porque eliminan junto a los indeseables, a otros insectos absolutamente beneficiosos para el jardín (sus depredadores naturales) dejándolos sin alimento o sin cobijo y provocando que cuando regresan las plagas tengan campo abierto para desarrollarse al no tener ya quién les ponga freno .

Nos falta tiempo para fumigar incluso antes de que lleguen los problemas. Y sí, está bien prevenir cuando ya hemos tenido problemas de enfermedades que han arriesgado nuestras plantas en temporadas anteriores. Evidentemente no se trata de permitir que las esporas del oídio campen a sus anchas invadiendo todo el jardín pero si no han hecho jamás su aparición en él, tiene algún sentido la aplicación de tanta química?
Quizás esa actitud de "por si las moscas" que tantas veces nos conduce a cargarnos a la espalda la mochila para aplicar fitosanitarios de forma preventiva sin haber realmente razones para ello, es hora de ponerla en cuestión y plantearse con buenas dosis de sensatez cuándo sí y cuándo no, está justificada su aplicación.
Pero es que además se nos olvida que, afortunadamente, nuestras rosas están ahí fuera, con otros seres vivos y que los efectos de esa coexistencia a veces no son tan nefastos. Es más, de no ser por muchos de estos efectos, no llegaríamos a disfrutar de nuestras rosas. Por poner un ejemplo: Afortunadamente contamos con la "ayuda" de microorganismos que se encargan de bajar los nutrientes que produce nuestros acolchados de humus de lombriz y estiércol a niveles inferiores del suelo y que las raíces puedan tomarlo para nutrirse. E igualmente tenemos la fortuna de que las abejas polinicen nuestros árboles y lleguen a dar frutas que luego nos alimentan.
Por añadidura no caemos en la cuenta que generalmente son las condiciones inadecuadas de cultivos que nosotros mismos aplicamos (distancias entre ejemplares, riegos,nutrientes, ubicaciones inadecuados...etc), las que provocan la aparición de esas mismas plagas y enfermedades contra las que presentamos batallas incansables. Las condiciones de cultivo y nuestras malas prácticas provocando con estas fumigaciones indiscriminadas resistencias en plagas y enfermedades que solo hacen agravar el problema. Es posible que pensar más en cambiar algunas de estas condiciones y técnicas nos resultara mucho más fácil, más cómodo, más barato y sobretodo más eficaz que luchar contra toda la vida que pensamos que atenta contra nuestras queridas ornamentales.
Entre estos elementos que tienen la desgracia de no ser seres vivos que el jardinero ha "autorizado" su presencia en el jardín están las malas hierbas. Puede que debiéramos plantear un jardín algo más generoso, dónde quepan si no todos, sí más.
No sé...creo que aspirar a tener un jardín o un huerto casi tan asépticos como un quirófano además de insalubre para nuestras propias plantas, es una aspiración que a mí se me antoja un sinsentido.
Acotar, poner freno a estas hierbas adventicias, sí. Tratar de erradicarlas por completo, no. En absoluto. Son muchas las ventajas que reportan en nuestros huertos y jardines manteniéndolas a raya:
En mi caso no tengo césped, eliminarlas totalmente (aunque fuera solo de forma momentánea porque volvería a surgir) sería eliminar una cubierta vegetal de las zonas dónde crecen y que supondría dejar el suelo sin protección alguna frente a la erosión que produce el agua del riego y la lluvia, así como frente a la radiación solar en verano, con el riesgo de que las altas temperaturas destruyan el humus y los microorganismos presentes en él. Igualmente frente a las heladas en invierno la cubierta vegetal que constituyen las malas hierbas es un sistema que protege al suelo y con ellos las raíces de las plantas.
Mi jardín presenta bastante pendiente en algunas zonas, de ahí que al hacer algunas plantaciones me vea obligada a "construir" alcorques cuya horizontalidad la tengo que ganar aportando tierra en la mitad saliente del mismo. El nacimiento de algunas malas hierbas en´este borde ayuda a fijar el terreno impidiendo que en la primera lluvia fuerte se desmorone y facilita que no haya escapes del agua de riego cuando éste se llena.
Y si digo la verdad, controlándolas un poco, acotándolas...no me parece que estas hierbas afeen el jardín, quizás porque mi aspiración no es un jardín clásico, encorsetado, con setos escrupulosamente recortados y arriates en perfecto orden, si no más bien un jardín algo más natural, campestre, dónde algunas matas de ciertas malas hierbas no le restan belleza si no al contrario, pueden aportar una nota de naturalidad que a mi me encanta. De hecho en estos días que he estado limpiando y preparando uno de los setos he dejado entre otras "malas hierbas" alguna mata de amapolas para que florezcan  entre los arbustos. Por qué no? Me parecen preciosas!! Por qué eliminar los Geranium molle siendo unas plantas tan encantadoras que no llegan a ser invasivas y que salpican el suelo con sus pequeñas florecillas rosas?
Fotografía de Aiwok en Wikipedia
Fotograia de Kenpei en Wikipedia
Dejo casi todas las matitas que brotan, me gusta verlas entre los arbustos!! Aquí tenemos a la retama a punto de florecer coexistiendo con una mata de amapolas y una pamplina (Fumaria officinalis)...bonitas, eh? :)

O estos cardos (Silybum marianum) no son acaso espectaculares?

Os muestro esta fotografía: Primero para mostrar cuan efectivas son a veces algunas técnicas de cultivo como es el acolchado para mantener bastante a raya las malas hierbas sin recurrir a herbicidas o técnicas agresivas. Del alcorque de este Liquidambar, apenas he tenido que arrancar un par de pequeñas malas hierbas. Está cubierto por una capa gruesa de hojas desde el otoño y las hierbas salen dónde el suelo no está cubierto, fuera del alcorque.
Quizás está bien eliminar las hierbas que nacen dentro de las zonas de plantación próximas a los puntos de crecimiento pero tampoco está mal dejar las que ya no representan competencia con los arbustos o árboles. Las plantas pueden coexistir si se lo permitimos, y lo pueden hacer con menos intervención de nuestra parte.
Incluso algunas, cuando tras su cultivo en el huerto, se incorporan al suelo, actúan como mejorantes de éste. Otras pueden usarse como plantas medicinales o como condimento en la cocina.
Vemos pues que no todo son problemas y desventajas. También tiene beneficios el que convivan este tipo de plantas con "nuestras preferidas". Es el caso de ciertas plantas adventicias de la familia de  las leguminosas que fijan el nitrógeno en sus raíces permitiendo su acceso a otras plantas cercanas.
Para no extenderme más mencionaré otra gran ventana, quizás la mejor: Algunas son comestibles!! Y están estupendas incluías en nuestras ensaladas o cocinadas. Eso sí, es importante saber reconocerlas y estar bien seguros de su identificación antes de usarlas para el consumo!! Y por supuesto no haber aplicado química alguna sobre ellas...
Y si no, decidme si no resulta tentadora estas dos imágenes de Fernando Martínez Flores :) Son realmente apetitosas no?

A mí también me encanta prepararme alguna ensalada con las achicorias que crecen a montones en mi jardín sin haberlas invitado yo a venir a él :) o hacer una tortilla con las "collejas" (Silene vulgaris) que brotan y florecen preciosas cada año en un murete y además son gratis!!
Fotografía de D. Gordon El Robertson en Wikipedia

Debo hacer una mención muy especial D. Fernando Martínez Flores profesor y gran entendido en estas materias. También activo participante en Foros de huertos y jardinería de gran difusión. Gracias  a él (entre otros) he podido identificar la mayoría de "malas hierbas" de mi jardín. Fernando Martínez Flores ofrece incluso interesantes cursos sobre estos temas. Os animaría a que le echarais un vistazo al programa del próximo curso que tiene  previsto impartir pinchando en este enlace y veáis los contenidos, estoy convencida que a muchos les animará a inscribirse en él.
Se trata de: Curso práctico avanzado de identificación de flora alicantina (25 y 26 de abril de 2015)
CURSOS ORGANIZADOS POR: el Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales de la Universidad de Alicante y el periodo de inscripción es hasta el 22 de abril de 2015.
PREINSCRIPCIÓN: Enviando este documento (Pinchad) cumplimentado a cursos.dcarn@ua.es
PROGRAMA: para ver los contenidos, este es el enlace
Más información en la web del Departamento o en la misma Secretaría (Teléfonos de contacto: 965 90 3740 / 3815)

Tratamientos preventivos de invierno para los rosales (III) Fungicidas sistémicos. Prevenir el oídio

A finales del año pasado compartí con vosotros algunas notas sobre los fungicidas de contacto como tratamiento preventivo de invierno para nuestrosrosales con azufre y cobre.  Estos fungicidas no penetran en la planta si no que permanecen en su superficie debiéndose aplicar generalmente antes de que aparezca la enfermedad ya que una vez instalada ésta en el rosal poco puede hacerse.
Estos fungicidas impiden la germinación de las esporas sin eliminar el hongo una vez éste se ha introducido en los tejidos de la planta.
Llegado este punto en el que el hongo ya ha penetrado los tejidos vegetales  deberemos plantearnos echar mano de otro tipo de fungicidas de los que hoy quería apuntar algunas nociones, se trata de los fungicidas sistémicos. 
En todo caso deberíamos calibrar el problema. El uso abusivo de química en el jardín puede inicialmente resolver o parar un problema pero a la larga genera más problemas que otra cosa. También es una opción ceñirnos a aplicaciones de soluciones que no dañen el medio ambiente como purines y leche con agua que quizás no erradican del todo la enfermedad pero de alguna manera dejan el problema en un nivel que no llega a hacer peligrar la planta.
Es mejor tener rosales perfectos a cambio de desequilibrar el medio? Pues eso dependerá de nuestro posicionamiento como jardineros. Yo personalmente voy a probar este año a no aplicar química y limitarme a luchar con preparados ecológicos. Confío en el equilibrio que se pueda lograr en mi jardín si le doy el tiempo y las condiciones necesarias.
Pero como opción están ahí. Qué duda cabe!! Y si alguién se decide a usarlos lo mejor es que lo haga con conocimiento y de la forma más adecuada posible.
Los fungicidas sistémicos  Son sustancias químicas de origen mineral u orgánico (y tóxicas) que se utilizan para eliminar o impedir el crecimiento de hongos perjudiciales para las plantas evitando o limitando así las enfermedades fúngicas en nuestros rosales. Hay fungicidas que matan el micelio y las esporas, paran su desarrollo e impiden la germinación de las esporas o la reproducción del hongo.
Este tipo de fungicidas no permanecen solo en la superficie de la planta si no que llegan a penetrar en su interior y es desde ahí desde dónde hacen su efecto contra las enfermedades de nuestros rosales eliminando selectivamente los hongos invasores. Este tipo de actuación los hace efectivos contra los hongos dado que se distribuyen a través de la savia del rosal pudiendo tener efectos curativos. El nivel de penetración y la movilidad que tienen dentro de la planta no siempre es la misma. Y generalmente no es todo lo regular que quisiéramos.
La diferencia en su movilidad dentro de la planta es, en efecto, una de las diferencian entre ellos.
Algunos fungicidas sistémicos se movilizan desde el lugar de aplicación a cortas distancias a través de la lámina foliar.
Se llaman fungicidas penetrantes o de movilidad local aquellos que prácticamente actúan por contacto aunque pueden acceder a las primeras capas celulares. Controlan la enfermedad únicamente en las primeras horas tras la infección (tres días). Por el contrario, los fungicidas sistémicos que logran trasladarse por el interior del rosal pueden aplicarse y son efectivos en fases más tardías de la enfermedad.
Se llaman traslaminares a los fungicidas sistémicos que tienen la capacidad de moverse del haz al envés de las hojas pero no a toda la planta y por tanto los nuevos crecimientos tras la aplicación del producto no están protegidos contra la enfermedad.
Los fungicidas conocidos como “verdaderos sistemáticos” tienen una doble movilidad, ascendente y descendiente. Llegan a penetrar en la planta moviéndose a través de ella. En este caso, los crecimientos vegetativos posteriores a la aplicación también están protegidos de la enfermedad.
Hay sistémicos que aplicados al suelo son absorbidos por las raíces del rosal y su movimiento es ascendente por la corriente transpiratoria de la planta.
Las enfermedades criptogámicas que con más frecuencia vemos sobre nuestros rosales son el oidio, el mildium, la botritis, el chancro, la fitóftora, mancha negra, etc
El oídio (en el caso del rosal: Sphaerotheca pannosa var. rosae) es una de las más conocidas. Casi todos hemos tenido este problema en nuestros jardines en mayor o menor grado: una especie de polvillo blanquecino que cubre las hojas nuevas llegando en ocasiones a afectar a tallos y  hasta los capullos y que debemos saber que aunque esta enfermedad perjudica como es lógico la planta,  salvo en que el ataque sea de gravedad extrema rara vez puede ocasionar la muerte de rosal. 
Podemos tratar nuestros rosales de forma preventiva contra esta enfermedad con productos fitosanitarios y estos tratamientos serán más eficaces que hacerlo una vez se han infestado. 
Imagen perteneciente a la página de Compo : https://www.compojardineria.es/es/es/plant-guide/pests/Oidio-rosal.html

Ahora bien, debemos calibrar hasta qué punto es necesario en nuestro jardín. Si los ataques en temporadas anteriores han sido de gran importancia es razonable plantearse el uso preventivo de estos fungicidas pero si no se han dado contagios o éstos han sido tan leves que apenas han representado problema alguno no tendrá demasiado sentido su uso.
En ocasiones, con el ánimo de proteger nuestros rosales se utiliza abusivamente estos productos y podría decirse que es una gran verdad el dicho de que "es peor el remedio que la enfermedad".
Intentar ofrecer a nuestros rosales unas condiciones idóneas de cultivo evitando aquellas en las que los hongos se reproducen con mayor facilidad (como por ejemplo los niveles muy altos de humedad o la falta de hidratación de las raíces) es la mejor protección para ellos.

Me gustaría llamar la atención sobre el uso indiscriminado de los fungicidas sistémicos dadas las consecuencias negativas que puede tener sobre el medio ambiente.  Antes de cualquier actuación deberemos tener muy clara y segura la identificación del hongo.  También hay que saber que no todas las enfermedades causadas por hongos pueden tener un control efectivo con fungicidas, por ejemplo algunas enfermedades vasculares (como los marchitamientos).
Pensemos que este tipo de fungicidas tienen o pueden tener un mayor riesgo de resistencias. Cuando un patógeno se hace resistente la acción del fungicida decrece pudiendo ocurrir que el producto llegue a ser ineficaz cuando se hagan aplicaciones posteriores si se produce cualquier mutación en la genética del hongo. El problema de ineficacia cuando se originan resistencias persiste aún aplicando dosis más altas o con aplicaciones más frecuentes.
Igualmente hay que ser conscientes de que los fungicidas no actúan sobre los tejidos ya dañados, es decir, aquellas partes del rosal afectadas seguirán estándolo aún a pesar de eliminar la enfermedad.  Solo protegerán el tejido brotado tras los tratamientos
Decíamos en la entrada sobre los fungicidas de contacto que:
Hay hongos ectoparásitos como los del oidio (Sphaerotheca pannosa) que se desarrollan en el exterior del rosal y no llegan a penetrar en su interior.
Pero también existen hongos endoparásitos  como son los del mildiu (Peronospora sparsa) roya (Phragmidium mucronatum), antracnosis, brotitis, repilo, etc. que llegan a adentrarse en el interior de la planta atacándolo desde dentro.
El uso de fungicidas sitémicos contra enfermedades fúngicas que no lo precisen solo provoca la resistencia de otros hongos endoparasitarios. Por no hablar de la contaminación que pueden sufrir los suelos y las dificultades para restablecer el equilibrio biológico en ellos.
Evitar la aparición de resistencias por parte de los patógenos es una tarea responsabilidad un poco de todos y debiéramos tener en cuenta que:

  • Además de hacer un uso consciente  y responsable de este tipo de productos solamente cuando es muy necesario y hacerlo con el producto adecuado a la enfermedad que estemos tratando, es aconsejable para limitar la creación de resistencias no hacer uso prolongado y exclusivos de productos con el mismo tipo de acción y el mismo principio activo. Es conveniente alternar el uso de distintos fungicidas.
  • Cultivar variedades de rosales que sean resistentes a las enfermedades.
  • Hacer las aplicaciones con las dosis indicadas en las instrucciones sabiendo que dosis inferiores no son efectivas y dosis excesivas son perjudiciales.
Aunque en la definición de sistémico se entiende que el producto se distribuye a través de la savia por las distintas partes de la planta, la mayoría de fungicidas sistémicos lo son dentro de la hoja y algunos no tienen ni capacidad para pasar de una hoja a otra.
Los sistemas de aplicación  de los fungicidas sistémicos puede ser en forma de polvo, gránulos, gas o mezclados con agua (la más frecuente).
La aplicación puede efectuarse no solo sobre el follaje, también es posible en algunos casos tratamientos sobre semillas, suelo, productos cosechados, espacios como invernaderos, etc.
En su formulación figura un ingrediente activo (que es el componente activo, el que está registrado por el fabricante) más otros ingredientes que aumentan la efectividad del producto, por ejemplo solventes, humectantes, dispersantes, etc.
En jardines de aficionados, generalmente se aplican mezclados con agua mediante el uso de mochila. Poner especial cuidado en que tras la aplicación todas las partes del rosal terminen cubiertas es de suma importancia ya que no son demasiados los fungicidas con los que contamos los aficionados que tengan una buena movilidad a través del interior del rosal.
Igualmente hay que evitar las aplicaciones en días de mucho calor así como las horas de mayor insolación.
Generalmente es necesario hacer varias aplicaciones para renovar las pérdidas de producto que por descomposición química se produzcan en la plata así como por crecimientos posteriores a la aplicación y por tanto a las que no llegó el producto inicialmente.

Veamos dos fungicidas concretos

Uno polivalente “DUAXO fungicida polivalente concentrado” de la marca COMPO cuyo principio activo es el  DIFENOCONAZOL. Se trata de un fungicida de contacto y sistémico con actividad curativa y preventiva. Su movimiento en el interior de la planta es traslaminar fundamentalmente (es decir que atraviesa la hoja desde el haz hacia el envés) y la translocación acropétala (de abajo hacia arriba).
Debe ser aplicado en pulverización sobre las hojas intentando que todas las hojas queden bien húmedas.
Se trata de un fungicida que en dos horas alcanza su máxima absorción y por tanto garantiza un buen efecto curativo durante la etapa de implantación de la enfermedad. Al absorberse tan rápidamente es difícil que el agua de lluvia lo elimine. Se degrada en el suelo en tornos a los 21 días
Otro: Fungidica antioidio (Fongys Jardin Ew) de la casa MASSO GARDEN : Principio activo MICOBUTANIL.  Es también un fungicida preventivo y curativo. Actúa sobre la estructura molecular del hongo. Su movimiento dentro de la planta es fundamentalmente acropétalo ( de abajo hacia arriba) más que basípeto (de arriba hacia abajo) . Se degrada rápidamente en el suelo y por tanto no afecta la actividad microbiana de éste y dada su escasa movilidad en él no contamina las capas freáticas. Especialmente indicado en los rosales contra oídios, mancha negra y royas pero no efectivo contra mildius.
Es más eficaz cuando se aplica preventivamente o antes de la aparición de los síntomas. Especialmente indicado contra Sphaerotheca  (Oídio). Existe este producto en distintas concentraciones aconsejándose para el uso sobre rosales el de 0,75 %.
Me gustaría terminar esta entrada recordando que nunca debemos tirar a la basura los envases vacíos de estos productos. Cuando los hayamos terminado deberíamos enjuagar al menos tres veces el interior del envase echando el contenido dentro de la mochila o el pulverizador. 
Si nuestro Ayuntamiento tiene habilitado algún punto de recogida de residuos especiales o peligrosos deberíamos hacer uso de ellos.

Tratamientos preventivos de invierno para los rosales (II). Fungicidas de contacto (Cobre y azufre)

En esta segunda entrada sobre los tratamientos preventivos de invierno para nuestros rosales me gustaría centrarme en el uso de dos fungicidas de contacto, los preparados a base de cobre y el azufre.

Como decíamos en la primera entrada sobre estos temas, con el uso del aceite insecticida en invierno podemos mitigar los efectos de las plagas sobre nuestras plantas cuando vuelvan a estar en actividad vegetativa eliminando huevos y larvas e insectos en estado de hibernación.
La utilización  del cobre y el azufre como tratamientos preventivos nos ayudará a hacer lo propio con relación a las enfermedades fúngicas, evitando o eliminando la aparición de hongos cuando las condiciones de temperatura y humedad vuelvan a ser idóneas en primavera.
Más aún en el caso de que durante la temporada anterior hayamos tenido rosales afectados por plagas o enfermedades será más probable que la temporada siguiente vuelvan a producirse. De ahí que sea tan importante la acción preventiva con insecticidas y fungicidas.

Los productos a base de cobre podemos aplicarlos junto con el aceite insecticida o efectuar los tratamientos por separado, en dos aplicaciones, dejando transcurrir unos días entre ambas.

Por el contrario, el azufre jamás lo aplicaremos junto al aceite, es más, es obligado dejar pasar entre 30/40 días antes y después entre las aplicaciones de aceite insecticida y las de azufre.


En las plantas, las enfermedades pueden estar producidas por bacterias. virus y hongos. Pero es un porcentaje ínfimo el que está producido por las dos primeras. La inmensa mayoría de enfermedades están provocadas por los hongos (Enfermedades fúngicas).

Vamos a dejar para otra entrada el hablar un poquito más en profundidad sobre qué son y como se comportan los hongos.

Hoy tan solo diremos que la actuación de estos hongos sobre las plantas puede darse de dos formas:

  • Hay hongos ectoparásitos como los del oidio (Sphaerotheca pannosa) que se desarrollan en el exterior del rosal y no llegan a penetrar en su interior.
  • Pero también existen hongos endoparásitos  como son los del mildiu (Peronospora sparsa) roya (Phragmidium mucronatum), antracnosis, brotitis, repilo, etc. que llegan a adentrarse en el interior de la planta atacándolo desde dentro.
El tratamiento que utilizaremos contra unos y otros deberá ser algo distinto. Aunque siempre tendremos en cuenta que
generalmente, una vez contraída la enfermedad, contra los endoparásitos como el Mildium se requerirá la acción de fungicidas sistémicos que actúen desde el interior de la planta.
Usaremos compuestos de cobre como los dos que hemos mencionado, el oxicloruro de cobre, el sulfato de cobre o incluso el caldo bordelés (Sulfato de cobre con cal) del que hablaremos en otra ocasión. Con la precaución de no hacerlo nunca a pleno sol
Por el contrario, contra los hongos ectoparásitos como no llegan a penetrar en el tejido de la planta utilizaremos compuestos a base de azufre que variando el pH de la superficie de la hoja (acidificándolo), generalmente es suficiente para eliminarlos (Nunca a pleno sol, ni con temperaturas superiores a los 28 grados ya que podrían producirse quemaduras)

Los productos que usaremos contra estos hongos y las enfermedades que provocan, son los fungicidasSon productos que actúan sobre los hongos afectando su membrana celular, haciendo inactivas algunas de sus enzimas o proteínas o interfiriendo en la respiración.
A diferencia de cómo actúan los medicamentos sobre los seres humanos, para que la mayoría de fungicidas sean efectivos es preciso que se apliquen antes de que aparezca la enfermedad o a las primeras señales de producirse ésta.
Las secuelas y daños  que causa la enfermedad en las pantas, a diferencia de lo que ocurre en los animales y personas, no desaparecen aunque se elimine el hongo.
Las aplicaciones de fungicidas pueden efectuarse como polvos, en forma líquida, de gránulos, etc siendo absolutamente imprescindible el uso de guantes y mascarillas en la aplicación (como en cualquier producto fitosanitario)

Los fungicidas  pueden ser de contacto y sistémicos según su forma de actuación sobre la planta:
  • Son fungicidas de contacto (llamados también protectores) aquellos que permanecen en el exterior de la planta actuando solamente desde fuera de ella sin llegar a penetrarla, únicamente dónde se ha depositado el producto. Este tipo de fungicidas se deben usar antes de que a enfermedad se manifieste, antes de que haya esporas, impidiendo así que los esporangios (contenedores de las esporas) germinen y puedan llegar al interior de la planta penetrándola para absorber la savia. De ahí que este tipo de fungicidas sea más bien preventivo más que curativo y también que sea importante cubrir concienzudamente todas las partes de la planta con ellos.
Los fungicidas no sistémicos o de contacto permanecen sobre la superficie del rosal quedando adheridos a él, así las esporas no pueden germinar al caer sobre la planta debido a la acción del producto.
Al estar la planta en constante crecimiento, se requieren por ello repetidas aplicaciones para proteger el crecimiento nuevo, así como para volver a aplicar producto allí dónde el agua o el riego lo han eliminado e incluso dónde la luz ambiental ha producido su degradación.

Deben aplicarse antes de que aparezcan los síntomas de enfermedad . Si el hongo ya ha infectado la planta, los fungicidas de contacto hacen ya poco efecto.
  • Por el contrario los fungicidas sistémicos (también llamados erradicadores) llegan a penetrar en las distintas partes de a planta siendo absorbidos por las hojas actuando desde su interior del rosal. Son fungicidas  que pueden utilizarse de modo preventivo pero además tienen a ventaja de ser más eficaces cuando el rosal ya ha enfermado en contraposición a los fungicidas de contacto que son más preventivos.
Hay quienes piensan, no sin bastante lógica, que el uso de fungicidas sistémicos cuando no sean precisos provoca que otros hongos endoparasitarios aumenten su resistencia a estos productos provocando que lleguen a no ser eficaces o a necesitar dosis más elevadas. De ahí que se aconseja el uso de fungicidas de contacto como el cobre o el azufre y únicamente en casos necesarios, ante las enfermedades endofúngicas, utilizar fungicidas sistémicos.

Más adelante hablaremos con detenimiento sobre los fungicidas sistémicos.

Preparados a base de COBRE: Se trata de fungicidas (y bactericidas) de contacto concentrado que actúan tanto de forma preventiva como curativa (hasta cierto punto) en enfermedades provocadas por distintos hongos eliminando sus esporas o impidiendo que éstas germinen. Es especialmente efectivo contra roya, mancha negra, oídio y mildium.
El cobre podemos adquirirlo en distintas combinaciones químicas,  dos de ellas son el oxicloruro de cobre y el óxido cuproso.

Se puede adquirir en forma de polvo para espolvorear, suspensiones, polvo mojable, gránulos solubles o dispersables, etc.
Así pues, tanto el oxicloruro de cobre como el óxido cuproso son productos válidos para ser usado como preventivos de enfermedades durante el periodo en que nuestros rosales no están con actividad vegetativa.  
Yo uso estos dos en concreto pero podéis encontrar en el mercado muchísimos otros ofrecidos por casas de vuestra confianza que os darán igualmente estupendos resultados.



 Modo de aplicación de los productos cúpricos:
  • Es imprescindible leer las instrucciones de uso que indica el envase del producto y ceñirnos exactamente a ellas en lo que hace a la dosificación y modo de empleo.
  • Tenemos que asegurarnos de que el producto deben cubrir lo mejor posible todo el follaje
  • No se recomienda su aplicación en días fríos y húmedos.
  • Es aconsejable cubrir con ellos también el sustrato que rodea al rosal y no solamente la planta
  • Pueden mezclarse a la hora de su aplicación con aceites insecticidas. Si alguien quiere consultar la entrada que colgué sobre estos productos puede pinchar en este enlace.
Periodicidad de las aplicaciones de cobre:

Podéis ver en este calendario que a estas alturas de final de diciembre ya he hecho dos aplicaciones de cobre mezclado con aceite insecticida:
  • primeros de noviembre
  • primeros de este mes de diciembre
  • y  la tercera la tengo prevista para el momento en que haga la poda que imagino que será allá por primeros de febrero o cuando las heladas ya no sean tan fuertes.
  • El número de fumigaciones dependerá de la persistencia o peligro que haya de estas enfermedades. En mi caso me gusta mezclar el cobre con el aceite en cada una de las tres aplicaciones que efectúo durante el otoño e invierno.
  • Podéis ver este calendario por el que estoy rigiéndome. Sobre él me gustaría volver a repetir que es lo que yo estoy realizando en mi jardín ubicado en zona con un clima frío con heladas y que evidentemente el tema tendría que adaptarse si el jardín está ubicado en otras zonas de climas más cálidos, con suelos diferentes e incluso con variedades de rosales distintas a las que yo cultivo. 

AZUFRE en polvo:
Como todo este tipo de fungicidas de contacto, es más preventivo que curativo además tiene efectos acaricidas. No obstante también tiene algún efecto curativo en las primeras fases de crecimiento del hongo. 
La efectividad del azufre micronizado es sobretodo sobre los hongos que provocan los oídios y a botritis. Aunque también tiene algún efecto sobre las royas y algunas manchas de las hojas..y es preventivo de la aparición de la araña roja


La actuación de azufre consiste en el cambio de pH de la superficie de las hojas acidificándola además de secar la zona dónde se aplica, estableciendo con ello un ambiente hostil para el desarrollo de los hongos. Un medio seco y con un pH neutro es el medio más favorable para de desarrollo de los hongos.

El azufre micronizado aplicado en forma de espolvoreo tiene dos inconvenientes de una parte que estéticamente afea bastante los rosales que se tornan amarillentos tras su aplicación, de la otra que la propia aplicación se hace difícil si se trata de llegar a todas las partes de la planta..

Estos dos problemas  se palían bastante azufre soluble como el de la marca Compo.


Modo de aplicación del azufre:
Deberemos tener en cuenta a la hora de su aplicación, además de la dosis indicada en la etiqueta:
  • Procuraremos que una vez mezcado el producto con agua no debe permanecer en reposo durante demasiado tiempo. Yo suelo mover la mochila de vez en cuando para que la mezcla no deje de ser homogénea.
  • Si tenemos por costumbre aplicar caldo bordelés tendremos en cuenta que el azufre siempre lo aplicaremos después del caldo y no antes.
  • También deberemos abstenernos de aplicar azufre cuando las temperaturas estén por encima de los 30º por el peligro que tendríamos de quemar las hojas del rosal. Jamás aplicar ningún producto a pleno sol.
  • Y por último, y repitiendo dada la importancia del tema: deberán respetarse los plazos entre las aplicaciones de un aceite insecticida y el azufre. En este calendario se refleja el periodo de seguridad 30 días. La segunda aplicación de aceite insecticida la hice el 8 de este mes de diciembre y si el tiempo permite que el 8 del próximo enero pueda aplicar el azufre habrá pasado otros 30 días hasta el momento en que quizás haga la poda y la última aplicación de aceite insecticida.
  • No olvidar que cada jardín es único!!: Quisiera insistir en que cada jardinero debe establecer el momento idóneo para las aplicaciones de estos productos, el número de veces que lo aplicará así como los productos que utilizará para ellas. 
Esta temporada anterior, la única durante la que he cultivado mis rosales en este jardin no ha habido grandes problemas ni de enfermedades ni de plagas. Pero está claro que he tenido en más rosales y durante más tiempo algún pulgón que otro que enfermedes fúngicas.
Durante la primavera sobre todo Munsteand Wood no dejó de padecer algo de oidio y lo contagió a algún otro. Pero, sinceramente, no ha sido el oidio ningún problema grave.
Por eso, para evitar el problema que parece que ha estado más extendido qeu ha sido el de los pulgones, he decidido hacer tres aplicaciones de aceite insecticida durante el otoño y el invierno.
De haber sido el oídio o alguna otra enfermedad fúngica un problema mayor que las plagas habría eliminado alguna aplicación de aceite para sustituirla por azufre. Digo eliminar porque el hecho de tener que respetar los plazos entre la aplicación de ambos productos no habría permitido por razones de plazos, tres de aceite.

Tutorial: Pomazón, cojinete, guantelino, cojín o almohadilla de dorador. Cómo hacerlo paso a paso

Son muchos los nombres por los que se conoce (guantelino, cojinete, cojín de dorador...) aunque pomazón y almohadilla de dorador son los más...