Fomentan los brotes basales de los rosales la aplicación de sales de Epsom (Sulfato de Magnesio)?

Las aficiones o actividades cuyo desarrollo interviene muy directamente en la economía del país, generalmente tienen la suerte de tener detrás muchas investigaciones científicas que contribuyen a que los aficionados actúen aplicando procesos con la seguridad que otorga el estar abalados por estudios con solvencia demostrada (Científicos).


Solo debemos comparar la jardinería y la agricultura. A la industria le interesa lógicamente más el sector de la agricultura que invierte económicamente mucho más en sus campos que nosotros (los jardineros) en nuestros jardines. Que un elemento químico sea o no beneficioso para el cultivo de rosales o que una técnicas convenga o no para determinados fines en el crecimiento de estos arbustos, por ejemplo, no resulta a la industria del mismo interés que el que un producto o una técnica que, de demostrarse científicamente su efectividad, será asumida por miles de agricultores. con el beneficio económico que ello supone. 
Además, ya no solo de parte de empresas privadas, las instancias gubernamentales, como es lógico, invierten, subvencionan y realizan muchos de estos estudios, sea en beneficio de los intereses del propio agricultor, sea para ahondar en el conocimiento que ciertas técnicas pueden perjudicar  (o no) al medio ambiente.
Por tanto es lógico que se lleven a cabo muchos más estudios científicos relacionados con la agricultura que con nuestra afición que no arrastra detrás un movimiento económico importante. Aunque también es cierto que muchos de estos estudios orientados al campo agrícola nos puedan valer a nosotros también.
Esta situación explica el hecho de que muchas veces las técnicas, productos o manera de cultivar nuestros rosales (Y plantas en general) sean transmitidas de jardinero en jardinero  de boca en boca y que los estudios científicos muy frecuentemente y para muchos temas, no existan en la cantidad que precisaríamos. Es habitual que muchas de estas técnicas estén solo respaldadas por la comprobación puntual y personal de un jardinero o grupos de ellos pero no tengan las garantías que otorga un estudio en términos científicos.
La mayoría de nosotros somos bienintencionados, muy tendentes a aplicar métodos y productos que nos transmiten otros jardineros más experimentados, sin exigir mucho más (y si se trata de "remedios" y "trucos" caseros, mucho más). 
A falta de estos estudios científicos en general la experiencia suele ser para nosotros el mejor aval. Y es lógico el valor que le damos a la experiencia (siempre es un grado!! Cómo no!!) pero aún considerando que la experiencia debe tener y tiene un gran peso en nuestra afición, no siempre es garantía absoluta de lo correcto o conveniente
Estoy segura que ponemos en práctica (yo la primera) muchísimas cosas que no están avaladas en absoluto por la investigación científica, incluso que está demostrado que no son efectivas. 
Me viene ahora a la cabeza las famosas cáscaras de huevo aplicadas alrededor de una planta con la idea de evitar a los caracoles. Cuántas veces habéis leído este consejo? Muchas, verdad? Lo vamos repitiendo sin más. Y de un jardinero pasa a otro extendiéndose como la pólvora. Si nos funciona (y eso supone que vemos desaparecer los caracoles de nuestro bancal) lo transmitimos jurando sobre la Biblia su efectividad (Lo mismo no ha sido las cáscaras si no cualquier otro factor que ha cambiado en nuestros cultivos la explicación de esta desaparición, pero nosotros, jardineros bienpensantes, ni nos lo planteamos, le adjudicamos el mérito a las cáscras y nos quedamos tan tranquilos estableciendo una relación de causa/efecto. Si no nos resulta, lo seguimos transmitiendo aunque a nosotros no nos haya valido de nada, entonces le agregamos lo de "prueba a ver" o "a mí no me fue bien pero por si acaso prueba". Es difícil luchar contra estos mitos repetidos hasta la saciedad a través de tantas generaciones de jardineros.
Por cierto, lo he probado muchas veces y jamás de los jamases me ha dado resultado alguno. Los caracoles han persistido y solo han desaparecido con cáscaras o sin ellas, cuando otras condiciones en el cultivo han variado.
Dicho esto me gustaría centrarme hoy en otro de esos consejos que desde muy antiguo jardineros de todo el mundo, aficionados al cultivo de rosales, han aplicado a sus plantas con la idea de fomentar con ello el surgimiento de brotes basales: las sales de Epsom o sulfato de magnesio.



Aclaro desde ya que estoy centrándome hoy en la relación que muy frecuentemente se establece entre estos brotes basales y la aplicación de sales de Epsom, no pretendo en absoluto decir que no se aconseje la aplicación de este producto cuando hay una carencia de Magnesio en el suelo o que incluso aplicaciones en dosis prudentes (para no provocar desequilibrios nutricionales) no puedan ser beneficiosas para el crecimiento de las plantas y convenga añadir el magnesio en el plan de alimentación que establecemos en nuestro jardín.
Es decir, el magnesio es necesario cuando el suelo es deficitario de él y quizás no perjudica si preventivamente lo añadimos de forma prudente en nuestro plan de abono a las plantas. Seguramente las plantas se verán beneficiadas de estos aportes mínimos. Pero una cosa es que nos aseguremos de que añadimos al suelo una nutrición variada que incluya todos los elementos necesarios y otra que lo hagamos con la idea de que salgan brotes basales en los rosales. Sencillamente hablo hoy de la relación causa/efecto que se afirma en algunos lugares. 
Las consultas que he realizado en todo caso, no me han llevado a lugar con solvencia alguno en el que se sostenga que los rosales son plantas que requieran más cantidad de magnesio que cualquier otro cultivo. Igualmente pasa con los tomates o pimientos a los que se les suele aplicar.
Vimos en el artículo anterior qué eran las sales de Epsom y su uso como enmienda o fertilizante en jardinería.
Y aunque allí decíamos que la seguridad de la necesidad de hacer estos aportes nos la daría un estudio de nuestro suelo, lo cierto es que no solemos analizar el suelo de nuestro jardín y si actuamos con prudencia en la dosificación, al ser el sulfato de magnesio altamente soluble en agua y por tanto filtrándose rápidamente a través del suelo, es difícil que podamos dañar nuestras plantas (repetimos, con dosis prudentes).
En estas consultas tampoco me ha dado la impresión de que los investigadores declaren verse muy impresionados por los efectos de su uso en el crecimiento de las plantas, a pesar de ellos los jardineros seguimos transmitiéndonos el consejo de su utilización en el jardín para fines concretos.
Como os comentaba hace un momento, muchos jardineros experimentados (más en otros países que en el nuestro) llevan décadas aconsejando el uso de las sales de Epsom para fomentar el brote de crecimientos basales (nuevos tallos que nacen de la base del rosal por encima del punto de injerto en los rosales injertados y de cualquier zona de las raíces alrededor del arbusto en el caso de los que crecen en sus propias raíces).

En el artículo del día 20 de febrero (Cómo distinguir los brotes basales de los rosales y los "chupones". Un asunto de importancia!!)    comentábamos sobre estos  brotes deseados por cualquier aficionado a los rosales. Suponen la posibilidad de renovar el rosal según vayan envejeciendo los tallos más antiguos, de ahí nuestra gran alegría al verlos brotar de la base.
Todos podemos leer en muchísimas páginas que jardineros amantes de las rosas dicen usar las sales de Epsom y afirman (a veces acaloradamente) que fomenta el crecimiento de nuevos brotes basales. Pero hay alguna evidencia científica que avale esta afirmación? 
Es decir, existen estudios con suficiente rigor que demuestren que el uso de las sales de Epsom están directamente relacionado con el aumento del número de brotes basales? Si se afirma que estas sales dan lugar a estos crecimientos deben ser efectivas en todos los rosales con independencia de otras variables de cultivo. No?
Preguntémonos si se trata de un consejo respaldado por algunos estudios científicos o son simples evidencias anecdóticas?
Me disculpo con antelación por los siguientes dos tecnicismos pero creo que es imprescindible aclarar conceptos.
Antes de entrar en materia, os copio a continuación cómo define Wikipedia qué es una evidencia anecdótica:

'En el contexto científico y judicial se denomina prueba anecdótica a hechos que, pudiendo ser ciertos o no, son utilizados para llegar a conclusiones que no pueden ser deducidas de ellos. Esta quiebra del proceso deductivo se puede producir bien por la falta de conocimiento de los detalles, que impide rechazar hipótesis alternativas, o por no ser generalizables a los supuestos que propone la conclusión.'
Por el contrario, prueba científica, la misma wikipedia la define así: 

'Una prueba científica es un tipo de prueba que sostiene o refuta una teoría científica o una hipótesis. Se espera que tal prueba sea de índole empírica (obtenida por observación o experimentación) y que sea obtenida a través del método científico. Así las pruebas permiten discriminar qué teorías científicas pueden dar cuenta adecuadamente de cierto conjunto de hechos y cuáles no. Para que algo sea considerado una prueba científica, debe ser un conocimiento objetivo, verificable y reproducible. Los criterios para juzgar una prueba pueden variar según el área de estudio, pero su fuerza se basa en general en los resultados de análisis estadístico y controles científicos.'

No vamos a entrar en profundidad en lo que se considera científico y cuales son los métodos de la ciencia pero creo que todos, podemos intuir la gran diferencia entre ambos conceptos. Lo demostrado científicamente precisa de pruebas que demuestren la hipótesis, necesita de un rigor, es preciso que la "muestra" de estudio sea suficientemente amplia, variada y válida como para generalizar las afirmaciones que se hacen y que en todo el proceso de estudio todas las variables estén controladas para poder ser contrastadas. 
De lo contrario, comprobando en nuestro jardín lo que creemos efectos de un producto, si las observaciones no son sistemáticas, si los casos no son en número suficientemente amplio (muestra); si todas las demás variables de cultivo (temperatura, humedad, variedad, tipo de suelo, pH, forma de aplicación, tiempo...etc, etc) no se controlan no podremos afirmar en ningún caso una relación causa/efecto entre el producto y los brotes basales (o de lo que estemos tratando). 
Será algo anecdótico que no podrá ser elevado a categoría de generalización y como en los procesos de cultivo sabemos que son muchos los factores que intervienen en el resultado, en absoluto tendremos la seguridad de que estos brotes basales que vemos, incluso produciéndose, necesariamente son efecto de las aplicaciones de sales de Epsom y no de cualquier otro factor.
En el ejemplo de las cáscaras de huevo que comentábamos en el artículo anterior a este, comprobar que los caracoles que visitaban nuestro bancal de lechugas ha desaparecido no demuestra en absoluto que sea por efecto de las cáscaras. Hay muchas variables como temperatura, estación, abonos, sustratos, depredadores.... que pueden ser la causa de que los caracoles hayan desaparecido. No necesariamente los cáscaras.
Parece lógico, para demostrar que las cáscaras son efectivas sería preciso hacer un estudio de muchas plantaciones de lechugas controlando variables como humedad, temperatura, estación, sustrato, etc, etc, y comprobar los efectos de estas cáscaras comparándolo con las plantaciones dónde no se han aplicado siendo las demás variables exactamente iguales. Creo que se entiende. Verdad?
Bien. Sobre este tema que nos ocupa hoy tenía verdadera curiosidad desde hace años y he querido comprobar (sabiendo que ni estoy en disposición ni tengo las condiciones para realizar pruebas de suficiente rigor) en mis propios rosales si esos efectos se producían. Sin querer por ello sacar conclusiones con respaldo científico alguno de mis pruebas porque no están realizadas con suficiente rigor como digo, ni la "muestra" es suficientemente amplia para llegar a generalización alguna ni todos los parámetros se han controlado con la suficiente rigurosidad.
Como sabéis quienes me leéis asiduamente, cultivo mi jardín desde hace más de cuatro años. Decidí al venirme aquí cultivar algunos rosales con aplicaciones de sulfato de Magnesio y otro sin ellas.
Estas, a modo de resumen, serían las condiciones:
- Rosales del jardín trasero: Plantados todos con el punto de injerto hundido, misma orientación, riego recibido, nutrición, momento de poda y suelo exactamente igual unos a otros. El momento de plantación y por tanto su edad difiere ya que se han ido incorporando plantaciones durante estos años.
- Resto de rosales del jardín: Plantados todos con el punto de injerto hundido (excepto rugosas a los que no aplico nunca nada por ser sus hojas tan delicadas). Momentos de poda, riego y nutrición iguales (a excepción de las sales de Epsom) Con orientaciones muy distintas y por supuesto con distintos grados de madurez dado que se han ido plantando algunos durante este tiempo.
Dado que mi jardín es muy grande y pudiera tener un tipo de suelo ligeramente distinto de unas zonas a otras, he preferido observar con más atención qué pasaba en lo que yo suelo llamar "el jardín trasero" y con algo más de dudas qué ocurría en el resto del jardín

Se trata de una franja que recorre la parte norte de la casa. Cuando lo acondicionamos, se hizo una excavación de todo este espacio en profundidad (unos 30/40 cm), se cribó para eliminar raíces y piedras y se mezcló el suelo extraído con estiércol antes de volver a rellenar todo. Es decir, que todo él tiene el mismo suelo. Era la mejor zona que se me ocurría para ver si entre mis rosales plantados en él se producían diferencias importantes en cuanto al número de brotes basales que emitían comparando los que recibirían aportaciones de sales de Epsom y los que no.
Aunque lo he repetido muchas veces, para quienes no me han leído asiduamente, debo aclarar también un dato que se me antoja determinante en este caso: Mis rosales están plantados todos (salvo los rugosas) con el punto de injerto hundido
No me gustan estéticamente los rosales cuyas ramas salen todas del mismo punto central (el nudo). Prefiero los rosales con base más ancha, aspiro a rosales más espesos, más tupidos. Que formen arbustos grandes y repletos.


También el factor anclaje me inclina a plantarlos así. Tengo claro que un cepellón ocupando una zona basal amplia desde la que salen más bastones, está mejor protegido frente al viento fuerte cuando sopla. No es la primera vez que una noche de temporal se me ha tumbado literalmente un rosal porque toda su estructura partía del punto de injerto que estaba plantado a ras del suelo (En el jardín que anteriormente cultivaba hace unos años). Los rosales plantados con el punto de injerto sobre el nivel del suelo es fácil que la tierra que los rodea se afloje con los movimientos de vaivén a los que son sometidos por las ráfagas de viento.
Además de que plantándolos como lo hago, con el tiempo terminan creciendo en sus propias raíces y me quito el problema de chupones, el factor climatológico debo decir que me permite este tipo de plantación. Los rosales soportan perfectamente las heladas que se producen en la mayor parte del territorio de nuestro país. Indudablemente hay variedades que en Canadá, por poner un ejemplo, no podrían ser cultivados de este modo.

Aquí podemos ver como la base del rosal en estos tres años ha engrosado. El número de ramas que salían directamente del suelo ha ido en aumento.
Es decir, que mis rosales tienen la posibilidad de que esos pocos centímetros de ramas de la variedad del rosal que quedan cubiertos por el suelo y los acolchados de estiércol, emitan raicillas y terminen con los años por crecer en sus propias raíces como digo y por tanto puedan emitir brotes basales desde ellas que van ampliando año a año su envergadura.

Es importante mencionar este dato? Pues sí, en este caso que hablamos de los brotes basales, me parece fundamental. Evidentemente los rosales que crecen en sus propias raíces desarrollan alrededor de la base una zona más amplia desde la que es más fácil que surjan brotes basales que los rosales que están plantados con el punto de injerto sobre el nivel del suelo.
Por tanto, si ya el modo en que están plantados favorece en sí mismo que de las raíces del propio rosal (de la variedad, no del portainjerto) surjan más ramas nuevas desde el suelo, no tendremos la seguridad plena de que el sulfato de Magnesio que recibirían sea necesariamente el factor explicativo de dicho surgimiento.
En todo caso, la forma de plantarlos no sería un factor que interviniera de distinta forma en unos que en otros dado que todos están plantados de la misma forma a efectos de las comprobaciones que quería realizar. Por tanto, las sales de Epsom podrían actuar de la misma forma sobre todos ellos.
Mis comprobaciones han sido muy limitadas ya que no cuento con suficientes plantaciones de rosales en el jardín trasero como para realizar una observación algo seria. De entrada, debería haber tenido la posibilidad de observar varios rosales de la misma variedad  para poder comprobar los efectos con y sin sales. Deberían ser los rosales de la misma edad, en mi caso el número de rosales que planté inicialmente los he ido aumentando.
No obstante, precisamente por lo limitado de este jardín trasero que agrupaba mismo tipo de tierra, misma orientación, misma cantidad de riego, mismo momento de poda, mismo plan nutricional..... tenía un fallo muy determinante: lo limitado de la muestra y por ello he hecho durante estos años aplicaciones de sales de Epsom en algunos rosales del resto del jardín y en otros no. Evidentemente he anotado dosis, modo y fechas de aplicación. Pero claro, estamos comparando rosales con distinta orientación, probablemente con alguna variación en cuanto al tipo de suelo y con estados de madurez diferentes...
Cuales han sido mis observaciones?
Tanto en el jardín trasero como en el resto del jardín: He visto alguna diferencia? Pues no, lo cierto es que no he apreciado diferencia alguna. Algunos rosales a los que he aplicado sales de Epsom han tenido brotes basales. Otros por el contrario, con la misma cantidad y frecuencia de aplicaciones de estas sales, no han tenido brote basal alguno. De igual forma, algunos rosales que no han recibido esta aplicación han tenido brotes basales y otros no.
Cuando se afirma que el uso de sales de Epsom provoca el nacimiento de estos brotes, se entiende que este producto es efectivo en todos los rosales. Porque si depende también de otros factores como por ejemplo de la genética del rosal (es decir, que hay rosales más y menos propensos a formar estos brotes), el momento y forma de podarlos, la forma de plantarlos etc...entonces ya estamos hablando de otras variables y no podremos poner en relación el uso del sulfato de magnesio con los brotes basales.
En mi caso, a tenor de lo que he observado en mi jardín indudablemente no puedo atribuir los brotes basales de mis rosales a la aplicación de Sales de Epsom necesariamente. De ser así, todos los rosales a los que se le ha aplicado en mi jardín deberían haber emitido estos brotes y no ha sido así en absoluto. De otra parte, por qué son las sales lo que explica estos brotes y no el hecho de que estén plantados con el punto de injerto hundido aun en el caso de tratarse de rosales que han recibido sales?
Esta es mi experiencia y como observación personal y anecdótica debe entenderse. En absoluto constituye demostración alguna. 
Cuales son mis impresiones? Fijaos que utilizo la palabra impresión y no análisis ya que ello requeriría de un rigor que no ha existido por las razones que antes mencionaba pero sí puedo ofrecer mis opiniones: 
Desde luego en mi jardín yo, personalmente, no he tenido certeza alguna de que las Sales de Epsom favorecieran estos ansiados brotes
Más bien tiendo a pensar que el hecho de plantarlos hundido su nudo favorece en gran medida este rebrote y eso en las variedades que son más tendentes a emitir estos brotes se produce en mayor medida y más fácil y rápidamente. 
Agregaría que el hecho de que yo tienda a eliminar desde la base las ramas que comienzan a ser viejas creo que puede favorecer también las cosas en este sentido. 
Sin duda, que el suelo esté bien nutrido y también lo estén las plantas favorece el desarrollo de cepellones importantes que permiten el crecimiento de las plantas y que éstas crezcan saludables. Los rosales tienden a crecer no solamente de forma vertical mediante la emisión de ramas laterales sobre la estructura ya creada del rosal, también lo hacen, cuando este cepellón y la salud de la planta se lo permite, mediante la emisión de brotes basales que van engrosando la planta.
Pero además, creo que hay variedades más propensas a emitir estos brotes basales que otras. Tengo dos Rosa 'Perennial blue', también tengo dos Rosa 'A. Shropshire Lad', varios Rosa 'Guirlande d´amour' y varios Rosa 'Perle d´Or' (en distintas zonas del jardín). Todos estos rosales que tengo repetidos se han comportado igual con magnesio y sin él.
Aprovechando que había más de un ejemplar de algunas variedades, he pensado que sería buena cosa aplicar sales en uno de los ejemplares y no aplicrlas en el otro. Puedo decir que todos ellos, con edad, suelos ligeramente diferentes y con orientaciones distintas (aunque con riego, nutrientes y momentos de poda iguales) emiten muchos brotes basales.
Pero ya digo, tan sólo son unas apreciaciones mías.
En cambio, con las mismas condiciones de cultivo e incluso a veces de suelo, hay algunas variedades que no hay manera, no han emitido en este tiempo uno solo brote basal o han generado muy pocos. Por ejemplo Rosa 'Gertrude jekyll' a pesar de haber disfrutado de magnesio no sé si en este tiempo habrá desarrollado uno o dos brotes. Lo cual es bastante poco teniendo en cuenta que además es un rosal que me traje con cepellón desarrollado desde el otro jardín. 
Aquí os pongo un Rosa 'Guirlande d´amour' al que nunca eché sales de Epsom y en cambio ha desarrollado multitud de tallos basales en estos años. comparad el grosor de la base cuando se plantó y el estado en el que está ahora mismo.

Exactamente igual ha ocurrido con los dos Rosa 'Perennial blue' que cultivo se han comportado exactamente igual. Ambos, en estos años han desarrollado muchas ramas desde la base (Uno con sales y otro sin ellas).

Sí he decir que la inmensa mayoría de mis rosales han engrosado durante estos años su base, es decir, tienen la mayoría nuevas ramas desde el suelo. De hecho he escarbado en muchos de ellos para comprobar que se están desarrollando pequeñas raicillas que partes de la zona por encima del punto de injerto y en efecto en la mayoría las llevo viendo desde hace un par de años.
Y ello sospecho que se debe más a la forma de plantarlos que a otra cosa aunque sin duda debe intervenir también la variedad del rosal como digo. En este sentido, es decir, que la variedad debe hacer sus efectos podría poner como ejemplo un Rosa 'Paul Noël' plantado el año pasado. No ha recibido ni un solo grano de sales de Epsom y aquí lo tenéis, cuajado de brotes basales. Estoy convencida de que en este caso es la tendencia de esta variedad porque tengo otros muchos ramblers y aunque han brotado mucho no lo han hecho con esta intensidad.

Puedo poner otro ejemplo con Rosa 'perle d´Or'. Tengo en el jardín tres o cuatro ejemplares. Bien, unos se han cultivado con sales y otros sin ellas. Incluso comparando los brotes que todos han emitido no he observado que las sales produjeran ni más brotes ni más fuertes ni vigorosos. Es un rosal con ramas bastante delgadas y los brotes que emite (con y sin magnesio) son también bastante delgados.


También he observado que rosales como Rosa 'Young Lycidas' ha emitido brotes tanto en el ejemplar que ha recibido magnesio como en el otro que no lo ha recibido. Este es el del jardín trasero que no ha recibido sales.


Este es otro Rosa 'Young Lycidas' al que sí se las he incorporado y que cultivo en uno de los setos.

 De todos modos, como os digo, sabiendo que mi experiencia por lo anecdótica, es solo eso, una experiencia solamente personal, he querido buscar en la Red información sobre el uso del este sulfato.A continuación os pongo algunos vínculos a páginas de bastante solvencia en el que se habla de este asunto. 
hhh
The National Gardening Association: Parece ser que incluso las pruebas que hicieron seis cultivadores de pimientos y rosales no son concluyentes en modo alguno. Según la National Gardening Association no hay evidencias de que el uso de las sales de Epsom vayan más allá del aporte de magnesio en suelos deficitarios de él y lógicamente si se aporta al suelo el elemento del que es carente, los beneficios pueden ser en algunos casos plantas más verdes y con algo más de vigor. Si tenéis la curiosidad de leer esta página veréis que el estudio es incluso muy limitado y que se trata tan solo de cuatro jardineros que experimentan cultivado pimientos con y sin sales y dos que cultivan rosales. En todo caso se trata como se ve de una "muestra" muy limitada. Y desde luego no afirman ninguna evidencia sólida que demuestre los efectos de la aplicación de sales de Epsom en el rebrote de nuevas ramas desde la base del rosal.
Pero hay más, incluso en páginas tan prestigiosas como de la American Rose Society en uno de los varios artículos que en ella tiene publicado Carolyn Elgar, en 2012, habla de este tema en Basal breaks – the joy of new growth.
En este artículo viene a decir que 'Es cuestionable que agregar sulfato de magnesio a un suelo que no es deficitario de este mineral provoque un nuevo crecimiento basal y que de hecho, la mayoría de investigaciones indican que no. Aconseja antes de hacer estas aplicaciones realizar siempre una prueba del suelo para ver si éste carece de magnesio ya que demasiado magnesio puede ocasionar problemas de deficiencias de asimilación de otros nutrientes". 
En el mismo artículo sí se afirma que el uso de alfalfa está comprobado su impacto en el crecimiento de los rosales pero en ningún momento, ni siquiera con el uso de este elemento, se habla de crecimientos basales.
Echemos un vistazo a lo que contiene el artículo (Epsom salts: miracle, myth…or marketing?de la Dra. Linda Cahalker-Scott mencionado en la página de  Washinton State University :
En este artículo, uno por uno va cuestionando los beneficios que a varios niveles se atribuye al sulfato de Magnesio y más bien sostiene que las sales de Epsom no constituyen ningún elixir mágico como muchos jardineros creen. De todos modos los jardineros solemos ser gente que nos encanta mimar nuestras plantas. Incluso algunas de nuestras aplicaciones no tenemos demasiada seguridad de que sean necesarias pero nos hace sentir bien ponerlas en práctica, así tenemos una sensación estupenda de "cuidar" mejor de nuestras rosas. Esta actitud de algunos la compararía con la mamá que le gusta sobrealimentar a su bebé con la idea de estar haciendo lo mejor posible para él sin tener en cuenta que los excesos son siempre perjudiciales.
Por último, quisiera compartir con vosotros un artículo que pertenece a un blog que me gusta bastante: Garden Myths En él se desmontan muchos de los mitos en los que creemos en jardinería. En concreto este vínculo os llevará a un artículo del mismo (Sal de Epsom para las plantas) en el que va comentando muchos de los supuestos beneficios de este producto. Desde su supuesta acción sobre pestes, su control de enfermedades, y por supuesto su uso en los rosales.
En este sentido, lo que a muchos niveles puede decirse de este producto no dejan de ser experiencias anecdóticas que pudiendo ser o no válidas, no pueden ser documentadas. No hay pruebas científicas de que las sales de Epsom constituyan algo más que una fuente moderada de Magnesio y evidentemente será necesario que lo incorporemos cuando tengamos constancia (sea por análisis del suelo, sea por sintomatología de las hojas) que existe un déficit del mismo. 
Y si bien es verdad que de forma preventiva agregamos abonos lo más completos posibles y aportamos nutrientes cuya falta en nuestro suelo no hemos comprobado fehacientemente, también es cierto que no podamos esperar un listado tan milagroso de efectos benéficos como se atribuyen a las sales de Epsom.
Por último, que cultivadores profesionales puedan mencionar determinados efectos de algunos productos utilizados en la nutrición de sus plantaciones hay que tener en cuenta que no pueden hacerse generalizables al sistema de cultivo de un jardín doméstico
En nada se parece las condiciones en las que crecen los rosales destinados a la venta en los campos o invernaderos de un cultivador profesional con las que gozan nuestros rosales en nuestros jardines. Para empezar porque generalmente muchas plantaciones profesionales crecen en sustratos productos de mezclas muy estudiadas, bajo control de humedad, temperatura, etc...es decir, nada parecido a un jardín normal y corriente dónde los rosales crecen en el suelo disponible en él. Más o menos transformado por efectos de enmiendas y fertilizantes pero no un sustrato parecido al cultivo destinado a la venta.
En definitiva. Sinceramente creo, y esta es mi opinión nada más, que la mejor forma de fomentar brotes basales es favoreciendo el desarrollo de un buen sistema radicular
Evidentemente un suelo rico, bien nutrido (incorporando si se quiere pequeñas dosis de sulfato de magnesio para prevenir su falta), lleno de vida producto del aporte de mucha materia orgánica; unas raíces protegidas del sol abrasador y de las heladas con una buena capa de acolchado; mantener la salud de la planta luchando preventivamente contra plagas y enfermedades; una poda adecuada... todo ello son factores que intervienen directamente en la salud de nuestros rosales y por tanto de su correcto desarrollo y estimulará el crecimiento de este sistema radicular sobre el que crece el rosal y permitirá que de él broten con el tiempo crecimientos basales. Y esto intuyo que ocurrirá antes y con más fuerza si la variedad de rosal es propicia a emitir tallos nuevos desde el suelo. En todo caso, hundir el punto de injerto a la hora de la plantación sin duda aumenta las posibilidades de que el rosal desarrolle estos brotes al crear un cepellón de raíces todas de su misma variedad y no de la del portainjerto.
Vemos por tanto que la evidencia anecdótica y los estudios científicos son dos cosas diferentes, pero la mayoría de los jardineros (yo incluida) nos inclinamos a confiar también en lo que "a nosotros nos funciona".
Indudablemente nuestra afición está en estrecha relación con lo lúdico y por tanto en el planteamiento de los cuidados de nuestro jardín no nos exigimos el control que tienen las plantaciones profesionales pero sí, deberíamos a veces cuestionarnos las cosas o al menos no dar todas por hecho.
Gracias queridos amigos por seguir estando ahí siempre. Sed muy felices!! O intentadlo al menos :)

13 comentarios:

  1. Me ha gustado mucho. Una muy buena dosis de sentido común. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra saber que ha sido de tu gusto e interés, Icaruss. Feliz tarde!!

      Eliminar
  2. María te mereces aplausos por todo el conocimiento sobre rosas que expones en esta entrada (y en muchas otras!) Lei también la anterior sobre las sales de Epsom, la verdad nunca usé este compuesto en mi jardín, en mis rosas uso fertilizantes líquidos sin grandes resultados.. lamento enormemente que cada vez que te dejo un comentario solo sea para contarte de mis penurias con las rosas! Esto de los brotes basales me llena de intriga porque son algo que deseo pero veo muy poco en los rosales injertados...Esta entrada me ha abierto los ojos ante algo que no había pensado antes: nunca planté un rosal con el punto de injerto enterrado simplemente porque siempre escuché decir que con el clima húmedo y calidos de esta zona el punto de injerto puede llegar a pudrirse. Realmente es algo de lo que comienzo a dudar después de leer tus entradas y ver los jardines de otros blogeros (ninguno de mi país) que siempre entierran el punto de injerto, si he notado que los rosales que obtuve de esquejes y crecen sobre sus propias raíces producen más brotes basales que los injertados (siempre con el punto expuesto) hay un par de variedades de rosales como Bonica 82 y otra rosada no identificada que enraízan muy fácil de esquejes y soportan el clima mucho mejor que otras ¿tendrá que ver el hecho que crecen sobre sus raíces? las plantas originales de estos rosales de los cuales tomé los esquejes murieron hace mucho como tantísimas otras rosas sin embargo sus "hijos" viven y mejor que sus "progenitores".. A mi también me gustan los rosales tupidos con forma arbustiva y muchas ramas surgiendo del suelo, algo que no recuerdo haber visto por aquí en ningún jardín, siempre veo los rosales con el punto de injerto muy por sobre la tierra algo que como señalaste favorece que el viento voltee a los rosales o los afloje, los rosales por aquí siempre se ven así: haciendo "equilibrismo" sobre el portainjerto, delgados con pocas ramas desgarbadas y con unas pocas hojas cubiertas de punto negro, roya y todas las pestes que te imagines cuando no chamuscadas por el sol veraniego. En el sur de Argentina con sus inviernos nevados y veranos suaves los rosales (las mismas variedades que veo aquí) crecen exuberantes de forma compacta llenos de hojas verdísimas y colmados de flores, en lugares como Bariloche y San Martin de los Andes (llamada ciudad de las rosas) hay rosales en todos los jardines, parques y aceras y se ven esplendidos incluso en jardines abandonados, eso si, noté que el punto de injerto en el sur siempre estaba enterrado, algo que asumí sería para protegerlo del clima invernal..hace poco te comenté que compré un par de rosales David Austin provenientes del sur y ambos tienen el punto de injerto enterrado y muchas ramas saliendo de la tierra, los compré el 24 del mes pasado los planté en tierra el 25 y ..creer o reventar ya están echando brotes basales! María de verdad creo que tal vez esta entrada sea una luz o al menos un poco de luz al final del oscuro camino que vengo transitando con las rosas hace tanto, justo ayer estaba lamentando la perdida de otros dos rosales, ambos amarillos, y viendo con pesar que mis rosales Farah Diba y Ena Harkness comenzaron a mostrar los signos de "muerte estival" que cuando comienzan son imparables. Tal vez plantando los rosales con el punto de injerto bajo tierra mejore en algo la vida los rosales en mi jardín, es un experimento que tengo que realizar. Te agradezco enormemente que compartas estos conocimientos con todos tus lectores y lo hagas de un modo tan sincero y tanta pasión por las plantas. Mil disculpas por lo extenso del comentario también!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No hay nada que disculpar, amigo!! Todo lo contrario. En cuanto a compartir tus problemas con las rosas sinceramente aprecio que tengas la confianza de hacerlo aquí de modo tan natural y detallado como lo haces. Nadie mejor que los amigos jardineros para saber lo que se padece cuando los problemas afectan a nuestras queridas rosas.
      Vuelca aquí tu desaliento cuantas veces quieras. Te leeremos con atención y aunque no tengamos en la mano la solución para tu caso dado que no está en la mano de nadie cambiar el clima...al menos imagino que te sirve de desahogo el contar aquí la lucha constante que tienes para hacer crecer tus rosas.
      Lo del punto de injerto y crecer sobre sus propias raíces no es la primera vez que lo comento. De hecho son muchos los artículos que puedes leer aquí relacionados con este tema...desde ventajas y desventajas de plantar con el punto de injerto hundido y sobre el nivel del suelo... a rosales injertados/rosales creciendo en sus propias raíces....Utiliza el buscador del blog y verás que no tendrás dificultad en hallar estos artículos que te comento.
      Si ves que lo que he dicho en este puede ser un punto de luz al final del camino como tú dices, no sabes lo que me alegra leerlo, a ver si plantándolos así mejora en algo el desarrollo de tus rosas. Ya nos contarás como evolucionan. Por probar no pasa nada, aquí desde luego no se pudre el punto de injerto.
      Por cierto, hace un tiempo contacté cono Michel Marriot (trabaja en David Austin Roses) a través del corre electrónico y si quieres leer las opiniones que sobre enterrar el punto de injerto compartió en sus correos conmigo puedes visitar este artículo de mi blog:
      http://eljardindelaalegriaenmadrid.blogspot.com.es/2016/01/plantacion-de-rosales-enterrar-el-punto.html#comment-form
      Un saludo afectuoso.

      Eliminar
    2. María, tu entrada me tuvo pensando toda la noche y animó a ir esta mañana a comprar un rosal al vivero más cerca que tengo para plantarla con el punto de injerto bajo tierra! compré uno amarillo sin identificar (sueño con el día en que todos los viveros vendan rosas con sus nombres por aquí) y a pesar del calor inferal tomé la pala, removí tierra vieja donde había estado el rosal anterior, puse tierra nueva y lo planté! ya te contaré que pasa. He leído tus entradas anteriores sobre el tema de enterrar el punto de injerto, interesantísimo por desgracia es tan poca la información que hay sobre el cultivo de rosas en climas calurosos, hoy intente hablar de esto con el chico del vivero y no tenía la más minima idea de todo esto... otro sueño mio: que a los viveros los atienda gente que sepa sobre plantas! Hay un blog de un señor de Suecia que ama las rosas y tiene un jardín espectacular, tal vez lo conozcas, tiene un post donde explica (en sueco) como planta él sus rosas, recuerdo que cuando lo vi por primera vez me asombró lo mucho que las entierra, aquí el enlace a esta entrada:

      http://maleviksrosentradgard.blogspot.com.ar/2017/10/dags-att-plantera-rosor-time-for.html

      seguramente en un clima con inviernos gélidos como el de Suecia el injerto se entierra para protegerlo, aquí como te comenté siempre se dice que el injerto corre el riesgo de podrirse si se entierra pero la verdad es que dudo de eso, a mi jamás se me ha muerto un rosal por exceso de agua y eso que aquí puede llover por diez días seguidos nunca se murió ninguna, además la gente no entierra el punto de injerto aquí y las rosas lucen espantosas de todos modos... Veremos que sale de este experimento! Un saludo desde el otro lado del océano!

      Eliminar
    3. De la falta de conocimientos sobre jardinería que tienen algunas veces los trabajadores de los viveros, nos quejamos aquí también.
      En cuanto a la falta de identificación, también es frecuente ver a la venta en algunos viveros rosales con etiquetas en las que solo dice algo así como "Rosal rojo" ni siquiera se sabe si es arbustivo o trepador. Para qué? deben pensar en el establecimiento jajajja
      Me alegra ver que ves una posibilidad de mejorar el cultivo de tus rosales cambiando la forma de plantarlos. Ya nos contarás, a ver qué tal te va enterrar el punto de injerto.
      Incluso en zonas con bajas temperaturas, dónde se puede llegar a morir un rosal por heladas, el hecho de que crezcan sobre sus propias raíces permite en ocasiones su supervivencia, si permanecen vivas las raíces, de ellas brotará de nuevo los tallos cuando venga la primavera. En cambio, si el portainjerto no soporta esa temperatura y la raíz llega a morir, no habrá solución, la totalidad de la planta morirá. Quizás el hecho de cultivarlos injertados sea conveniente en el caso de variedades muy sensibles al frío y de ahhí que se injerten en portainjertos resistentes que aseguran su permanencia. Pero vamos, en general, aquí en España al menos yo prefiero enterrar el nudo.
      De todos modos, no creas que es generalizado el enterrarlo, de hecho sigo viendo la mayoría de blogs, foros, incluso viveros que aconsejan no cubrir el nudo.
      En fin, mantennos informados sobre tus progresos con el nuevo rosal. Ojalá te resulte estupendo. Gracias por tu participación continuada en este blog. Un saludo.

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    5. María, te mantendré al tanto del "experimento", hoy compré dos rosales más para ampliarlo a otras variedades y ver cuales funcionan mejor, compré un rosal Farah Diba para reemplazar el que esta agonizando y no creo que se salve y otra Grand Gala, una de las favoritas de mi madre. El tiempo dirá a quien le va mejor! He notado que los dos rosales David Austin con su punto de injerto bajo tierra están creciendo a un ritmo increíble! nunca tuve estos rosales y me pregunto si son así de vigorosos siempre, mientras las otras agonizan en el calor las David Austin crecen y crecen todos los días una ya tiene 6 pequeños pimpollos! estoy incrédulo. Hoy mientras estaba en el vivero hablé con el dueño sobre esto de como plantar las rosas y me dijo que el nunca intentó de enterrar el punto de injerto porque también escuchó eso de que podría podrirse... le comenté de mis intenciones y me pidió que le cuente que tal resulta el experimento, dijo además algo que yo sé por amargas experiencias: que en este clima las rosas son "sulen ser una planta anual" ya que todos los años el verano mata a muchas de ellas.. pensar en las rosas como plantas anuales me deprime...pero así he estado los últimos 20 años comprando rosas para reemplazar las muertas en como si fueran pensamientos o petunias. Hay muy pocas plantas que me fascinan tanto como las rosas entre esas pocas están las peonias que son más quisquillosas aun que las rosas en este clima, ellas se niegan en redondo a crecer mas de unos pocos centímetros! también amo a los tulipanes pero no podría hacerlos florecer aquí ni para salvar mi vida.. la única planta que amo y se da perfectamente aquí es la Camelia, tengo 25 de ellas y en 10 años desde que las tengo solo perdí una! bueno no quiero aburrir más con mis dilemas contra el clima.Te agradezco una vez este espacio maravilloso que has creado para compartir tus conocimientos y vivencias con todos tus lectores. Un saludo!

      Eliminar
    6. Vaya! Como dicen aquí "A buenas horas, mangas verdes!". No sé por qué no me ha avisado de este comentario y hasta ahora mismo no lo había leído. Siento no haberte respondido hasta ahora.
      Es un gusto leer que alguna de tus rosas parece que va prosperando de un modo que no lo ha hecho ninguna otra variedad hasta ahora en tu jardín.
      Es curioso lo que comentas de la resistencia al calor de las variedes de rosales ingleses (los de David Austin). Precisamente, al menos aquí en España, si algún rosal tiene poco aguante al calor son los ingleses. Suelen ser rosas que se muestran ajadas antes de tiempo comparándolas con su comportamiento en climas más húmedos y cálidos que los nuestros. Es posible que en tu caso, como de lo que adoleces no es de humedad... en fin, no sé, estoy sorprendida! Pero bueno, sea por a razón que sea, si en tu jardín prosperan, benditas sean!!

      Eliminar
  3. Había leído lo de las Sales de Epson en blogs de jardinería franceses y belgas. Casi todos lo recomiendan. Creo María, que en el color y desarrollo de los rosales tambien influye la climatología y el tipo de suelo. El mío es ácido y he observado que determinados colores son más fuertes. Tendré todo en cuenta, tus experiencias con las Sales de Epson son muy buenas consejeras. Al fín y al cabo la jardinería es paciencia y observación. Y amor.
    Un beso fuerte, amiga querida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Indudablemente, en el color y desarrollo de las rosas (como en todas las demás plantas) intervienen la climatología y el suelo. Y la orientación, y la hidratación y los nutrientes, y la poda...y todo! Claro. Pero vamos, hoy hablábamos de supuesto efecto de las sales de Epsom en que surjan o no brotes basales.
      Ni recomiendo ni aconsejo el uso de sales de Epsom. Yo las uso para completar el plan de nutrición de mis rosales. En medida muy cauta, eso sí, como uso el resto de nutrientes principales y secundarios. Pero yo diría que en vista e los resultados que yo he apreciado en mi jardín, desdeluego no lo haré esperando más brotes basales. Y repito, como en el artículo, esto es lo que yo he observado en mi jardín, puede haber otros casos sin duda. En todo caso me hubiera gustado encontrar estudios cientificos que avalen esta supuesta efectividad. Más confío en los hechos que he mencionado en el artículo que en las sales. Otro beso fuerte para ti, Loliña.

      Eliminar
  4. Esta precioso tu jardín, aquí en Toledo no ha nevado, pero ha caido mucha agua y mucho viento. Mi bancal de ajos se ha estropeado, el próximo año los sembrare con ☂️. Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Nines. ajjajaja me ha hecho gracia ese icono del paraguas!! A ver si aprendo a hacerlo...

      Eliminar

Anímate a dejar tu pregunta o comentario !! Tu opinión siempre será bienvenida.

Tutorial: Pomazón, cojinete, guantelino, cojín o almohadilla de dorador. Cómo hacerlo paso a paso

Son muchos los nombres por los que se conoce (guantelino, cojinete, cojín de dorador...) aunque pomazón y almohadilla de dorador son los más...